Hoy se posesiona Viviane Morales como nueva Fiscal General, y si confirma la noticia de Caracol Radio, medio para el que trabajaba, llega con un equipo de alto nivel.

 

Hoy se posesiona Viviane Morales como nueva Fiscal General, y si confirma la noticia de Caracol Radio, medio para el que trabajaba, llega con un equipo de alto nivel.

La Silla Vacía confirmó con la Oficina de Prensa el nombramiento de la mayoría de estos nombres pero por lo menos uno de los ‘confirmados’ nos dijo que él no había sido informado oficialmente que fuera a tener ese cargo. El actual director de la Unidad de Justicia y Paz tampoco había sido avisado ayer en la tarde de que fuera a ser reemplazado. Entonces, aunque lo más probable es que estas personas sean las que entren a liderar la institución de hoy en adelante todavía hay un margen para algunos cambios.

Si nada cambia, se puede decir que Morales llega con un equipo de personas, que en líneas generales, son consideradas muy buenos profesionales por varias fuentes distintas consultadas por La Silla Vacía que los conocen por una razón u otra, y buenas personas. Nadie mencionó que tuvieran contacto con ninguna mafia, que aunque debería ser lo mínimo para dirigir la Fiscalía, dados algunos antecedentes de los últimos años, es un muy buen comienzo. Para la mayoría, hicieron énfasis en su transparencia.

Aunque la trayectoria de Viviane Morales ha sido principalmente en el mundo político, el equipo del que decidió rodearse es académico. La mayoría son profesores de la Universidad del Rosario, donde ella estudió, aunque varios no son amigos ni personas cercanas a ella.  Algunos de ellos son cercanos al ex Fiscal General Alfonso Gómez Méndez, ex precandidato presidencial del Partido Liberal en las pasadas elecciones, y persona cercana a Morales.

Una de las personas que seguramente no estará feliz con los nombramientos será el exFiscal y exembajador de Uribe en México Luis Camilo Osorio, con cuya llegada a la institución algunos de los miembros de la nueva cúpula salieron de la Fiscalía o vieron su carrera congelada.

Estos son los perfiles de los altos funcionarios, aunque su verdadera cara se conocerá a partir de las decisiones que tomen a partir de hoy:

 

Claudia Patricia Molano Vargas

 

Secretaria General

 

Esta abogada bogotana ha trabajado en el sector público en varios cargos, siempre en entidades dirigidas por personas vinculadas al Partido Liberal. Entre 1995 y 1996, por ejemplo, fue cónsul en Nueva York, donde el cónsul general era Carlos Julio Gaitán, político liberal samperista que había sido ministro en ese mismo cuatrenio y quien luego fue, entre 2008 y 2010, embajador de Colombia en Chile.

De allí, Molano pasó a ser asesora del Fiscal General Alfonso Gómez Méndez, abogado y político liberal. Entre 2003 y 2004, Molano fue directiva de la Contraloría General en el período del economista liberal Antonio Hernández Gamarra, quien también fue ministro del gobierno Samper. Y entre 2008 y 2009 trabajó en la Beneficencia de Cundinamarca, durante la administración del actual gobernador, el liberal Andrés González.

Su último cargo fue de asesora de Mario Aranguren, director de la Unidad de Información y análisis financiero (UIAF), por algunos meses de 2010. Fue en ese cargo, donde tuvo un incidente por compartir información privilegiada con el Secretario de la Presidencia, denunciado por el Espectador.

Como Secretaria General, tendrá a su cargo la oficina de recursos humanos y la escuela de estudios e investigaciones criminalísticas. En general, estará encargada del funcionamiento interno de la Fiscalía. Y como el tema de la carrera administrativa es una papa caliente y uno de los retos de la nueva Fiscal, su desempeño será fundamental para la entidad.

 

 

Juan Carlos Forero

 

Vicefiscal

 

Forero se graduó como abogado de la Universidad del Rosario en 1995, tiene una especialización en Derecho Penal del Externado y una maestría en el mismo tema de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Ha enseñado derecho penal en la Universidad del Rosario, en Los Andes y en el Instituto del Ministerio Público. Además dirigió la especialización de Derecho Penal de la Universidad del Rosario.

Ha trabajado como abogado litigante con énfasis en delitos contra la Administración Pública y el Derecho Penal Económico, como socio de la firma de abogados “Forero & Rodríguez”.

Como investigador, se ha centrado en el nuevo sistema penal acusatorio. Escribió los libros “El delito de omisión en el nuevo Código Penal” y “El principio de oportunidad en el nuevo Código de Procedimiento Penal”. Fue uno de los redactores del Código de Procedimiento Penal que regula el nuevo sistema penal acusatorio.

También ha sido conjuez de la Corte Suprema de Justicia. En el proceso de cohecho en contra del ex Ministro del Interior y de Justicia Sabas Pretelt de la Vega, un caso que sigue pendiente de resolución en la Fiscalía, fue nombrado como uno de los conjueces investigadores mientras la Corte decide los impedimentos contra los magistrados de la Sala Penal. Según la defensa de Pretelt, estarían impedidos porque ya se habían pronunciado en el caso de Yidis Medina.

Como vicefiscal, será la mano derecha de Viviane Morales en los temas penales. Seguramente la asesorará en los casos que la Fiscal lleve, además de encargarse de otros casos que Morales le delegue.

 

 

Josefina Pérez Dávila

 

Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales

Aunque proviene de una conocida familia bogotana, Pérez Dávila (sobrina del empresario Julio Mario Santodomingo) ha mantenido un perfil bajo. Graduada de la prestigiosa universidad gringa de Georgetown, a excepción de un breve paso por la Cancillería como asesora del gobierno de César Gaviria, ha trabajado en el sector privado y en el extranjero. En 2008, regresó a Colombia después de trabajar como gerente de cuenta regional de Motorola, en la Florida. En estos dos años se ha desempeñado como gerente de proyectos y operaciones de Iccknet, una empresa del Grupo Santodomingo encargada de gestionar y vender la pauta de sus portales web.

En su nuevo cargo, Pérez estará encargada de temas como la cooperación judicial internacional, el intercambio de pruebas y adelantar los trámites de extradición. Es decir, de su desempeño dependerá que continúen las declaraciones de los jefes paras desde Estados Unidos o la cooperación judicial con otros países para obtener pruebas contra los cabecillas guerrilleros.

De toda la nueva cúpula parece ser la que menos experiencia tiene en el área que manejará. Aunque creció con una gran exposición al mundo internacional pues su papá, quien fue nombrado Intendente en Arauca por López Michelsen y fue Secretario de la Presidencia de Alberto Lleras Camargo, era amigo personal de presidentes latinoamericanos como Omar Torrijos, Carlos Andrés Pérez o Fidel Castro. A su muerte el presidente Uribe promulgó un decreto de honores.

 

Néstor Armando Novoa

 

Director Nacional de Fiscalías

 

Novoa, un abogado de la Universidad Gran Colombia con especialización en derecho penal y criminología del Externado, ha sido un juez de carrera toda su vida. Una experiencia que sin duda le será útil a quien tendrá como función principal coordinar los fiscales de todo el país.

Novoa arrancó su carrera judicial atendiendo baranda en el juzgado 19 de Instrucción Criminal y fue ascendiendo poco a poco a juez de instrucción criminal y luego a fiscal seccional, hasta llegar a Fiscal delegado ante la Corte Suprema. Durante la Fiscalía de Valdivieso estuvo a cargo de Investigaciones Especiales.

Con el Fiscal Luis Camilo Osorio, su carrera en la Fiscalía se frenó un poco. En ese tiempo estuvo encargado de la capacitación de fiscales en todo el país, un proyecto financiado por la Embajada de Estados Unidos. Esto lo ha hecho cercano a esa entidad. En ese cargo, diseñó los manuales del sistema acusatorio y del principio de oportunidad con el que aprenden los demás fiscales.

El Fiscal Mario Iguarán lo puso a cargo de investigar la corrupción interna en la Fiscalía, y Novoa logró judicializar algunos casos importantes. Dentro de la institución es considerado como alguien que la conoce bien por dentro, que es ajeno a las mafias y que tiene la capacidad de recuperar el perfil de la Dirección Nacional de Fiscalías perdido durante las últimas dos administraciones.

No se conoce personalmente con la Fiscal Viviane Morales pero es profesor de Régimen De Nulidades en el Proceso Penal en la Universidad del Rosario, donde ella estudió.
 

 

Óscar Julián Guerrero

 

Jefe de la Unidad de Justicia y Paz

 

 

Óscar Julián Guerrero, quien según Caracol sería el nuevo Jefe de la Unidad de Justicia y Paz, es un experto en derecho penal internacional y derecho internacional humanitario, dos áreas claves para la persona que estará a cargo de judicializar a los paramilitares y guerrilleros desmovilizados.

Personas que lo conocen de cerca y que fueron consultadas por La Silla Vacía hicieron énfasis en su solidez académica. Es egresado de la Universidad Nacional y educado en Alemania, donde existe una visión del sistema acusatorio en la que el juez juega un papel mucho más activo que en el sistema acusatorio gringo. Por eso, algunos creen que si él asume la dirección de la Unidad las víctimas podrían tener un papel más protagónico.

Guerrero trabajó como asesor de Alfonso Gómez Méndez en la Fiscalía, en temas de derecho internacional. Cuando llegó Luis Camilo Osorio, se fue a trabajar como asesor de Edgardo Maya en la Procuraduría General, en temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Allí participó en el grupo de trabajo que definió la entrada de Colombia al Tratado de Roma que crea la Corte Penal Internacional. Salió de la Procuraduría cuando llegó Alejandro Ordoñez.

Guerrero también es docente de la Universidad del Rosario.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...