Hoy salió la primera encuesta Gallup después de la primera vuelta. En ella Óscar Iván Zuluaga saca una pequeña ventaja, mucho menor al margen de error, lo que es una buena noticia para las dos campañas. Estos son los motivos para el optimismo de los dos.

Hoy salió la primera encuesta Gallup después de la primera vuelta. En ella Óscar Iván Zuluaga saca una pequeña ventaja, mucho menor al margen de error, lo que es una buena noticia para las dos campañas. Estos son los motivos para el optimismo de los dos.

1. Aumenta más su intención de voto que la de Zuluaga

Aunque Santos y Zuluaga quedan empatados técnicamente, el presidente-candidato crece el doble que el candidato uribista frente a las proyecciones de la misma encuestadora en mayo. Es posible que muchos de los que iban a votar en blanco se hayan decidido por Santos porque el voto en blanco cayó drásticamente o que sea el resultado de las adhesiones de la última semana de personajes como Antanas Mockus, Clara López y Gustavo Petro.

1. Gana en las clases medias

El estrato 3 es clave para las elecciones, porque los estratos más altos no tienen mucho peso poblacional y los más bajos suelen votar menos, porque están lejos de zonas pobladas y les representa un costo más alto. 

?

2. Cambia la tijera a favor de Santos

No hay nada que más teman en una encuesta los candidatos que la famosa “tijera”: cuando la imagen desfavorable supera la favorable. Santos reversó esta tendencia y ahora hay más gente que tiene una mejor opinión de él que una negativa. Esto es importante porque podría indicar que hay menos antisantismo y que su techo es más alto, una tendencia fundamental a diez días de las elecciones. 

2. Muerde un tercio de los votos de la Unidad Nacional

Zuluaga mantiene su bastión natural en el Centro Democrático, que además ahora es por varios puntos el partido con más adeptos. Pero aún más importante que eso, porque es natural que tenga los votos uribistas, es que tiene entre un tercio y casi la mitad de los votos de los partidos de la Unidad Nacional. Eso muestra que mientras Santos se va quedando con los votos de la izquierda, Zuluaga le muerde parte de su base electoral. Esto también significa que a los políticos santistas que quieran mover su maquinaria les va a costar más movilizar votantes, porque hay zuluaguismo.

3. Empata en Bogotá 47.5 – 47.5

El próximo presidente de Colombia será quien en los próximos días logre dos cosas: poner la maquinaria de su lado y ganar Bogotá, que pone uno de cada cinco votos en las presidenciales y donde prima el voto de opinión. Santos está aceitando con todo la maquinaria en el Caribe, donde arrasa a Zuluaga en las encuestas, y ha metido a fichas clave en la campaña para quedarse con Bogotá como el ex ministro Rafael Pardo y los ex candidatos de Bogotá Gina Parody y David Luna. En la primera vuelta, Zuluaga le sacó casi 100 mil votos a Santos. Esta encuesta ya los muestra empatados, con lo cual la tendencia favorece al presidente-candidato. 

3. Mantiene la ventaja en la región andina

En la región más poblada, Zuluaga sigue teniendo la delantera que ya mostró en la primera vuelta, cuando ganó en todos los departamentos del interior. Esa ventaja es importante porque son las zonas en las que hubo mayor participación electoral. Pusieron la mitad de todos los votos de la primera vuelta. Solo Antioquia, el departamento más poblado de la zona, le puso a Zuluaga el 82 por ciento de toda la ventaja que le sacó a Santos en el total (417 mil votos) y los demás compensaron las mejores elecciones de Santos en las costas caribe y pacífica. 

4. Aumenta el optimismo

Tradicionalmente, si la gente es optimista el que cosecha esa buena onda es el presidente en ejercicio. Por primera vez este año, la gente se siente más optimista que el mes anterior, incluso mucho más optimista. Eso se refleja no solo en que más gente que antes cree que las cosas van por mejor camino (aunque la mayoría todavía las ve mal) sino que la imagen de todas las instituciones mejoraron, incluyendo las del Congreso, sistema judicial, Fuerza Pública, empresarios, medios, etc. Hasta la percepción de las Farc mejoró. 

4. Es el mejor calificado para los problemas más grandes

Los tres principales problemas que los encuestados esperan que resuelva el próximo presidente son el desempleo (23,8 por ciento), la salud (12,7) y la delincuencia común (12,3) y en todos ellos sale mejor calificado Zuluaga que Santos. Aunque la diferencia es poca en el desempleo y la salud, en la delincuencia común es de casi 10 puntos. Además, Zuluaga le gana a Santos en siete items, hay empate técnico en otros siete y Santos solo gana en cinco de ellos. 

5. Acuerdo de paz gana importancia

Después de muchos ires y venires, la campaña santista decidió jugársela a fondo por el mensaje de la paz. Era una apuesta arriesgada porque lograr un acuerdo con la guerrilla estaba entre las últimas prioridades de los colombianos, según las encuestas. En esta ésto ha cambiado, y la paloma se convierte en la cuarta prioridad. La otra buena noticia para Santos es que este es el problema que los colombianos consideran que él está de lejos mejor capacitado para resolver. Los otros tres en los que le gana a Zuluaga son relaciones internacionales, vivienda, víctimas, niñez desamparada y pobreza. En los 15 puntos restantes, le gana Zuluaga.  

5. Se lleva el 80 por ciento de los votos de Ramírez

Según la encuesta, la adhesión de Marta Lucía Ramírez o la cercanía ideológica con los votantes de la ex candidata conservadora llevan a que cuatro de cada cinco de sus votantes se vayan a donde Zuluaga. Eso le significaría al candidato uribista unos 1,6 millones de votos, y un impulso adicional en departamentos como Boyacá y el Valle, donde Ramírez tuvo buenos resultados y el apoyo de maquinarias. Además, se queda con uno de cada tres votos de Peñalosa (otros 350 mil) e incluso se queda con uno de cada cinco votantes de Clara López (unos 450 mil), con lo que en total arrastraría alrededor de 2,4 millones de votos de otros candidatos, más o menos los mismos que Santos. 

Acá pueden ver la encuesta completa

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...