Ayer el Consejo de Estado sacó sus 20 finalistas, de los que enviará una terna al Senado.

Ayer el Consejo de Estado publicó la lista con 20 seleccionados entre los 102 abogados que enviaron su hoja de vida para reemplazar a Luis Guillermo Guerrero en la Corte Constitucional; en los próximos días sacará de ellos una terna para que el Senado elija el nuevo magistrado.

Aunque esa elección pasa de agache frente a otras más visibles en las que intervienen Cortes y Congreso, como la de Procurador o Defensor, es importante para definir el equilibrio ideológico en la Corte, en la que Guerrero ha sido durante ocho años un magistrado conservador respetado, usualmente en minoría pero con influencia sobre varios de sus compañeros. 

Entre los 20 finalistas hay varios de corte conservador, como Miguel Polo, Claudia Dangond o Jorge Enrique Ibáñez o John Jairo Morales; otros de corte más liberal clásico, como Luis Fernando López, Jorge Enrique Sánchez o Marino Tadeo Henao; y unos más progresistas, como Isabel Cristina Jaramillo, María Cristina Gómez, Magdalena Correa, Natalia Ángel o Gonzalo Ramírez Cleves.

Además, son mayoritariamente bogotanos o con trayectoria en Bogotá (ocho de ellos en el Externado, y tres en la Javeriana, donde estudió la que es cercana Guerrero), hay ocho mujeres (la terna deberá tener por lo menos una mujer) y en general, tiene un perfil académico alto con 11 personas con doctorado y otra a punta de tenerlo.

Estos son, en breve, los perfiles de cada uno de los 20, en orden alfabético:

Natalia Ángel Cabo

Profesora de Los Andes y candidata a doctorado en la Universidad de York, Canadá (defenderá su tesis este segundo semestre), es conjuez de la Corte, donde trabajó con Carlos Gaviria.

Experta en igualdad, fundó en su alma mater la clínica de derecho público Paiis (Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social) en 2007 y lo dirigió hasta 2011.

En 2017 el entonces presidente, Juan Manuel Santos, la ternó a la Corte junto con Isabel Cristina Jaramillo, que está en esta misma lista, y la hoy magistrada Cristina Pardo, quien era secretaria jurídica de Palacio. Ángel sacó 30 votos, de diferntes bancadas, en el Senado.

Magdalena Correa

Constitucionalista y profesora del Externado, donde dirige el departamento de derecho constitucional, fue magistrada auxiliar en la Corte del hoy rector de esa universidad, Juan Carlos Henao. Tiene un doctorado de la Universidad Carlos III, de Madrid.

Juan Manuel Santos la ternó en 2015 para reemplazar a Mauricio González Cuervo, junto con Catalina Botero, y el elegido fue el hoy magistrado Alejandro Linares. Correa sacó 3 votos.

Es de claro corte progresista; por ejemplo, defendió la reciente ponencia de Linares para liberalizar el aborto.

Claudia Dangond

Internacionalista y constitucionalista, es profesora de la Javeriana, donde fue decana de ciencia política durante casi 10 años, y luego directora del departamento de derecho público.

Fue asesora en la Constituyente, trabajó con José Gregorio Hernández en la Corte Constitucional y fue secretaria privada del hoy director de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, como Ministro de Desarrollo de Andrés Pastrana, entre 1999 y 2000.

En 2014 fue candidata al Senado por el Partido Conservador, del que fue dirigente su padre, y sacó 2.361 votos. Experta en asuntos de relaciones internacionales y de drogas, se opuso públicamente a la liberalización del consumo. Acá la pueden leer en una entrevista en la Silla Académica.

Felipe de Vivero

Reconocido experto en contratación pública que ha sido asesor de muchas entidades públicas, es un exitoso asesor y árbitro y ha sido por décadas profesor en Los Andes, donde ha dirigido la maestría en gestión administrativa. Tiene maestría en educación.

María Cristina Gómez

Constitucionalista con doctorado en la Universidad de Navarra, esta académica es profesora de la Universidad de Antioquia, donde coordina el grupo de investigación “Derecho y Sociedad”. 

Hace una década fue decana de derecho y ciencias políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, su alma mater, de donde salió en 2011 por haber invitado a un congreso académico a profesores que defienden posturas liberales frente al aborto, según contó ella misma.

Antes fue magistrada auxiliar de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y directora de la Escuela Judicial entre 2012 y 2013.

Marino Tadeo Henao

Constitucionalista, ha sido profesor de derecho público y constitucional en el Externado, donde estudió, y en Los Andes. 

Fue director de la Esap en los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria (es de estirpe liberal), y lideró el proyecto de ley de elección popular de alcaldes con Fernando Cepeda.

Dirigió por años el tanque de pensamiento de temas urbanos de Usaid, ha sido consultor de varias entidades como Transparencia por Colombia y fue conjuez de la Corte.

Jorge Enrique Ibáñez

Académico y constitucionalista de la Javeriana, también ha sido árbitro de casos tan sonados como la Ruta del Sol (en el que denunció seguimientos irregulares).

Casi fue viceminsitro de justicia de Álvaro Uribe Vélez en 2002 pero, cuando estaba listo para ser nombrado, declinó tras haber criticado a Fernando Londoño Hoyos, quien iba a ser su jefe como Ministro de Interior y de Justicia.

Isabel Cristina Jaramillo

Constitucionalista, académica y feminista, tiene un doctorado de Harvard. Ha sido directora del doctorado en derecho de Los Andes, donde estudió y donde es profesora titular desde 2013.

En 2017, Juan Manuel Santos la ternó a la Corte, junto con Natalia Ángel (en esta misma lista). Sacó 3 votos y ganó Cristina Pardo.

Es conjuez del Consejo de Estado desde 2015 y lo ha sido de la Corte, donde trabajó con Carlos Gaviria.

Acá la pueden ver en nuestro extinto programa La Pepa.

Luis Manuel Lasso

Magistrado de la Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca desde 2007, tiene doctorado en derecho constitucional de la Universidad de Buenos Aires.

Experto en derechos humanos, fue magistrado auxiliar en el Consejo de Estado entre 2001 y 2006 y trabajó en la Consejería Presidencial para Derechos Humanos en los años 90, en los gobiernos Samper y Pastrana.

Es magistrado suplente de la JEP, y ha sido ponente de decisiones sonadas como la sanción por 800 mil millones a Odebrecht la negativa a salvar las curules de paz que pidió el Gobierno Santos a fines de 2017.

Luis Fernando López Roca

Experto en derecho comercial y financiero, PhD y profesor del Externado, su alma mater, inició su carrera en el Estado.

Fue, entre otras, Superintendente de Valores, Secretario General del Banco Popular cuando era estatal y de la Superintendencia Bancaria y Superintendente Bancario Delegado cuando Néstor Humberto Martínez era Superintendente.

Es socio de López Montealegre y Asociados, una firma dedicada especialmente al derecho financiero y otros relacionados como comercial, bursátil y de seguros.

Ana María Montoya Caballero

Constitucionalista con doctorado del Externado, esta académica ha sido magistrada auxiliar en la Corte Suprema, el Consejo de Estado y la JEP, de la magistradaa Caterina Heyck. Hoy trabaja en la Corte Constitucional con Cristina Pardo.

John Jairo Morales Alzate

Académico, ha sido decano en la Corporación Universitaria Los Libertadores y antes en la Manuela Beltrán.

También ha trabajado con el Estado: fue personero delegado de Bogotá del boyacense Hernando Gutiérrez Puentes entre 1994 y 1998, asesor de la gobernación de Amazonas, secretario departamental de Putumayo y fue coordinador legal de la dirección de consulta previa del Ministerio de Interior, tema en el que tiene un libro.

En 2017 la Corte Suprema lo ternó para ser magistrado de la Constitucional, pero el Senado eligió a José Fernando Reyes, hoy magistrado. Morales logró sumar 40 votos del uribismo y una parte del conservatismo, pero Reyes tuvo el apoyo de las bancadas santistas de la época y de la oposición de centro e izquierda.

Miguel Polo Rosero

Constitucionalista, hasta hace poco fue magistrado auxiliar de Guerrero, de quien es cercano (cuatro fuentes que siguen la elección le dijeron a La Silla que lo ven como el candidato de continuismo).

Conservador, javeriano y nariñense como Guerrero, antes fue Defensor del Pueblo delegado para las políticas públicas del conservador Vólmar Pérez.

Gonzalo Ramírez Cleves

Constitucionalista y académico del Externado con doctorado en la Universidad Complutense, es profesor de derecho constitucional.

Ha sido magistrado auxiliar en la Corte Constitucional del rector de su universidad, Juan Carlos Henao,y brevemente de otros dos magistrados.

Paula Robledo

Constitucionalista con doctorado en la Universidad de Valladolid y experta en autonomía territorial, es defensora delegada de Carlos Negret para asuntos constitucionales (encargada de las intervenciones de la Defensoría ante la Corte) desde 2016.

Académica del Externado hasta entonces, fue magistrada auxiliar del Consejo de Estado entre 2010 y 2014.

David Roll Vélez

Académico con doctorado en ciencia política de la Universidad Complutense, experto en sistema de partidos y reforma política, es profesor de la Universidad Nacional, donde ha dirigido investigaciones en su área.

En 2015 fue uno de los seis finalistas del concurso para ser Registrador Nacional.

Jorge Enrique Sánchez

Académico del Externado, es magistrado auxiliar en el Consejo de Estado pero es más conocido por haber sido Superintendente delegado en la Superintendencia de Industria y Comercio varias veces: lo fue para la competencia y para el consumidor de Gustavo Valbuena y de Pablo Felipe Robledo 

Entre otras decisiones sonadas como algunas de carteles, fue quien le imputó cargos por violación a la competencia a Odebrecht, Corficolombiana y varios de sus directivos.

Sonia Téllez

Procuradora delegada ante el Consejo de Estado, lo fue antes para la defensa de la infancia. Fue uno de los primeros nombramientos de Fernando Carrillo.

Ya había trabajado en la Procuraduría durante los ocho años de Edgardo Maya, como procuradora delegada para los derechos humanos; fue abogada y magistrada auxiliar en la Corte Constitucional y trabajó en el Concejo de Bogotá y el Consejo de Estado.

En 2012 fue candidata al Consejo Superior de la Judicatura, pero le ganó Wilson Ruiz por 174 votos contra 74 de ella.

Jaime Humberto Tobar

Abogado rosarista, especializado en derecho comercial, de competencia y arbitraje, ha sido conjuez del Consejo de Estado y es reconocido especialmente en competencia.

Tiene su propia firma de abogados, antes fue socio gerente del área de litigios de Baker & McKenzie, una de las firmas grandes del país.
José Rodrigo Vargas del Campo

Constitucionalista con doctorado en curso en el Externado, fue durante casi 10 años magistrado auxiliar en la Corte Constitucional, al final de Jorge Iván Palacio.

Dirigió brevemente la oficina jurídica de la Fiscalía en 2009, desde 2013 dirige su firma de abogados, Vargas del Campo Abogados Consultores.

Nota del editor: agregamos algunos datos y la foto de José Rodrigo Vargas el jueves 9 de julio, tras obtener información faltante.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.