Hablará la mayoría de los pesos pesados de la oposición y algunos de los precandidatos que más suenan por la derecha.
A menos de que algo extraordinario ocurra, el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo no será retirado del cargo en la moción de censura que citó el Senado y que se llevará a cabo virtualmente hoy desde las 10 de la mañana.
Sin embargo, el debate sí les servirá de vitrina a los precandidatos que suenan para 2022 y podrá llegar a imponer una narrativa sobre lo que ha sido la gestión del Ministro y, en general, toda la política de seguridad del Gobierno de Iván Duque.
Eso de lado y lado, por lo que en cierto sentido el debate es más un calentamiento de la precampaña que ya está andando, más que la posibilidad de que se caiga un ministro.
Una victoria cantada
Trujillo tiene casi todo a su favor para salir inmune de la moción, que no se votará hoy sino la próxima semana, como define el reglamento del Congreso.
Tiene el respaldo de su partido (el Centro Democrático con 19 senadores), Cambio Radical (16), los conservadores (14), La U (12) y los cristianos (6). Con esto, contando también al senador Jonathan Tamayo ‘Manguito’, tendría, al menos, 68 de los 55 votos que necesita.
Esto sin contar que el Partido Liberal no votará en bancada y, al igual que lo que sucedió en la Cámara de Representantes, la mayoría terminará respaldando a Holmes.
El Ministro además tiene a su favor que, a diferencia del de Cámara, el debate de hoy será virtual: a través de la plataforma Zoom que utiliza el Senado. Y eso lo puede favorecer porque le puede quitar fuerza al debate, pues virtualmente los debates se vuelven más lentos y menos espontáneos.
Por eso, los citantes de la moción —los senadores Roy Barreras, que acaba de renunciar al Partido de La U, y Jorge Enrique Robledo, que esta en trance de salirse del Polo— movieron varias veces la fecha del debate para que se pudiera hacer en el Capitolio.
Pero eso cambió ayer, casi encima del debate, porque la senadora uribista María del Rosario ‘Charo’ Guerra contó que tiene covid y la Mesa Directiva del Senado —que estuvo en contacto con ella el lunes en la discusión del presupuesto del 2021— decidió que lo mejor es aislarse.
A pesar de que es fijo que el Ministro no se va a caer a punta de votos, y que los opositores tendrán la desventaja de la virtualidad, hay una batalla de pronóstico reservado: varias de las cabezas más visibles de la oposición tienen el chance de afectar su imagen, su gestión y su aspiración presidencial, y de golpear al uribismo en su conjunto.
Y eso en un debate que seguramente tendrá mucha atención porque varios de los que hablarán, de los dos lados, suenan o son precandidatos para las presidenciales del 2022.
El discurso de los precandidatos de la oposición
Las estrellas del debate, antes de que arranque, son los dos citantes, que han hecho toda una campaña de expectativa en redes sociales.
Los invito a que este jueves i22 de octubre, desde las 6:00 am, hagamos sentir que el Ministro de Defensa debe salir de su cargo con este hashtag. pic.twitter.com/EMEzM9UEZq
— Jorge Enrique Robledo (@JERobledo) October 21, 2020
Robledo y Barreras tienen en común que renunciaron a sus partidos y buscan un lugar en el centro para lanzarse a la Presidencia y, como contamos en esta historia, suenan como aspirantes de la consulta que quieren armar varios sectores de centro y centroizquierda para marzo de 2022.
La Silla confirmó que Robledo se centrará en mostrar que el Ministro hizo algo ilegal e inconstitucional al justificar que el Senado avaló la presencia de tropas gringas, como ya ha dicho públicamente.
“Voy a probar cómo el Ministro mintió y violó una orden judicial. Esto es un problema legal y espero que, por la dignidad del Senado, los senadores tomen la decisión de remover al Ministro del cargo”, le dijo Robledo a La Silla Vacía.
Es un punto que encaja en su bandera de defensa de la soberanía nacional que ha mantenido en los 18 años que lleva en el Senado, y una argumentación que ha venido ambientando en redes.
Barreras trinó ayer que tiene preparadas “no una, sino varias sorpresas”.
Eso tiene fuerza porque, el año pasado, su intervención en el debate de moción de censura contra el entonces ministro de Defensa Guillermo Botero fue clave para que éste renunciara.
Allí Barreras reveló que el Ejército había bombardeado un campamento de las disidencias a sabiendas de que en él había menores de edad, y que murieron por esto
Le preguntamos al Senador por su intervención y nos respondió, a través de su jefa de prensa, que no hablaría con medios antes del debate, con lo que mantiene el suspenso.
Una persona que ha hablado con Roy y su equipo en estas semanas sobre el debate, dice que supo que el Senador hablará sobre la falta de control territorial del Ejército, es decir, que argumentó que Trujillo es un mal ministro.
Como contamos en La Silla, las cifras de seguridad han empeorado en el Gobierno Duque y son el flanco más débil del Ministro, pues el único indicador de éxito que tiene para mostrar y que no es atribuible al covid es la reducción en el número de héctareas de coca, pero la producción de cocaína ha crecido.
Además de los citantes, hablarán voceros de todos los partidos.
Verificamos que la oposición está continuamente en contacto pero no han coordinado sus intervenciones.
Por los verdes intervendrá Antonio Sanguino, que hace parte de la Comisión Segunda (la que la seguridad y defensa) y suena como precandidato para el 2022.
Sanguino nos contó que su intervención girará en torno a mostrar “la ausencia de una política de seguridad” y cómo esto ha ayudado a la consolidación de enclaves criminales, lo que parece ir en línea con Barreras.
El Senador verde también hablará de cómo las Fuerzas militares y el Gobierno manejan la narrativa del enemigo interno, y argumentará que eso ha llevado a criminalizar la protesta y a situaciones como los disparos en Bogotá en la noche del 9 de septiembre, que mataron a por lo menos tres personas en Verbenal.
Además de la intervención de Robledo, por el Polo hablará Iván Cepeda que nos contó que se centrará en dos temas que enganchan con la citación de su todavía copartidario.
Primero, el punto de Robledo de la legalidad de su presencia: “Ha sido una situación poco transparente. Junto a otros senadores, le pedimos (al Ministerio de Defensa) información sobre cuáles eran las actividades de esa brigada en el país y sólo hasta hoy (el martes) nos llegó la información. Los términos vencieron el lunes”, nos dijo.
Segundo, dirá que su presencia es un fracaso.
Cepeda argumentará que no han ayudado a mejorar la seguridad allí donde han llegado (las que el Gobierno llama ‘Zonas Futuro’, por el contrario, se ha recrudecido el conflicto; mostrará los casos de Nariño, el Catatumbo y Meta.
Por el lado de la Colombia Humana quien hablará será el senador y candidato presidencial Gustavo Petro quien según su jefe de prensa está trabajando su intervención desde el lunes.
No obtuvimos detalles de lo que dirá, pero que el candidato presidencial que sumó ocho millones de votos en 2018 se sume a Robledo, Barreras, Cepeda y Sanguino para criticar el ministro de la seguridad en un gobierno uribista, es sin duda una vitrina fuerte para la oposición.
También lo será para sus rivales políticos.
El discurso de los precandidatos de derecha
Del lado del Gobierno los ojos estarán puestos sobre el ministro Trujillo, que fue precandidato para 2018 y dijo que aspira a ser candidato del uribismo y la derecha para 2022.
Por eso, cómo salga parado de este debate marcará la fuerza de esa aspiración.
En el Ministerio no nos dieron detalles de su intervención, más allá de decir que “como todos los debates, el Ministro se está preparando a fondo”.
Si repite lo que dijo en el debate en la Cámara hace dos semanas, se dedicará a defender su gestión mostrando cómo este año han disminuido los homicidios, los secuestros y los delitos sexuales, como muestra este documento de logros de la política de seguridad que su cartera le envió a la Cámara a finales de septiembre, y que no mencionan que la cuarentena y la pandemia pudieron haber ayudado, y que con la “nueva normalidad” han vuelto a subir.
En el Centro Democrático, hasta el momento de publicar esta historia no habían definido sí hablará Ernesto Macías o Paola Holguín, sus senadores más visibles de la Comisión Segunda.
Cualquiera que sea, no tendrá el impacto de una intervención del ahora exsenador Uribe, quien cuando intervenía en estos seis años como expresidente y senador lograba que la plenaria se callara y lo escuchara cuando hablaba. Sin él, Trujillo pierde un defensor de muchos quilates cuando la oposición sí tiene una línea de estrellas.
Holguín, la segunda senadora más votada del partido en 2018 después del expresidente Álvaro Uribe, ha dicho públicamente que quiere ser precandidata, así que sería otra en el ramillete.
La defensa del Centro Democrático a la gestión del Ministro, de acuerdo a lo que nos contó el senador uribista John Harold Suárez – también de la Comisión Segunda—, tratará de demostrar tres cosas:
- Que Duque y Trujillo no han violado la Constitución, pues 69 senadores respaldaron la presencia de tropas gringas.
- Que para luchar contra el narcotráfico “es imperante contar con la ayuda del mayor aliado del hemisferio”, “los más interesados en combatir este flagelo”.
- Que ha hecho una buena gestión y ha logrado disminuir los índices de criminalidad.
Para apoyar al Gobierno también hablará el senador del partido cristiano Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, quien también ha dicho que quiere aspirar en el 2022 y entraría en la coalición de derecha.
Rodríguez nos contó que en su intervención argumentará que las tropas gringas no estaban en tránsito, que es para lo que la Constitución textualmente exige un aval, sino que vinieron a hacer una asesoría, y para eso usará el fallo del Consejo de Estado que tumbó una tutela contra Duque y Trujillo .
En las otras bancadas que respaldan al Gobierno hablarán figuras menos visibles, no porque se guarden sus presidenciables sino porque no tienen en el Senado; por los conservadores, La U y Cambio Radical hablarán sus voceros en la plenaria.
“El Partido está del lado de las instituciones y las Fuerzas Armadas, y, por eso, respalda las decisiones del Ministro. Esas tropas han estado en todos los Gobiernos y no vinieron en tránsito, sino en plan de acompañamiento”, dice Miguel Ángel Barreto, el conservador. “Por eso creemos que la intención de este debate es polarizar al país de cara a las elecciones”.
El antioqueño Juan Felipe Lemus, de La U, nos contó que su intervención también retomará el fallo del Consejo de Estado, y que la mayoría del partido respaldará al Ministro.
En Cambio Radical será el valluno José Luis Pérez, con quien intentamos comunicarnos pero no respondió a nuestros mensajes. Su copartidario Richard Agilar nos contó que el partido ya decidió respaldar a Trujillo.
Con esos apoyos asegurados, el Ministro está en una posición diferente a la que tenía Botero hace un año, cuando Duque no había entregado ministerios a conservadores, U ni Cambio.
Por eso, lo que se juega no es tanto su futuro en la cartera sino la visibilidad que ganen varios senadores para las presidenciales, y la fuerza de los relatos de la seguridad: si el Gobierno Duque la ha mejorado o no, si su ministro ha actuado legalmente o no, si los conflictos en las regiones son por el terrorismo narcotraficante o por la incapacidad del Gobierno de encontraro soluciones y su implementación incumpleta del Acuerdo de La Habana
Esa es la importancia que explica que, a diferencia de lo que sucedió en la Cámara, los citantes hayan hecho una fuerte estrategia de redes desde el lunes.