La votación en la plenaria del Senado de una proposición para que ese organismo entablara un diálogo con el régimen de Nicolás Maduro para “restablecer relaciones” con Venezuela, tiene al gobierno Duque y su coalición dando explicaciones y rechazando la movida.

Fue un golazo que metieron dos congresistas del Partido Verde justo el día en que Cámara y Senado estaban aprobando el Presupuesto Nacional y al menos dos ministros —de Hacienda e Interior—, viceministros y asesores estaban en el Congreso.

Y nadie se dio cuenta. La novela se puede resumir en cuatro actos.

Primer acto: los congresistas no hicieron lobby

En estos 5 minutos puede ver cómo el Senado aprobó, sin objeciones (ni siquiera del @CeDemocratico), la proposición para armar una comisión que se reúna con la Asamblea venezolana para trabajar en el restablecimiento de relaciones.

La mayoría la aprobó sin poner atención.

pic.twitter.com/qpVn90FNaL

— La Silla Vacía (@lasillavacia) October 21, 2021

La propuesta era sencilla: conformar una comisión del Senado de Colombia que hablara con otra comisión de la Asamblea que controla el régimen de Maduro. Eso para “trabajar de manera conjunta” en el restablecimiento de las relaciones, rotas desde hace seis años.

Básicamente, una proposición es una solicitud que hace un congresista y la tramita el mismo Congreso a través de una votación. Y para que sea aprobada, usualmente su autor hace lobby o habla con el Gobierno para que la apoye.

En este caso no pasó nada de eso.

Sus autores son los senadores Yezid García y Jorge Guevara. Ambos de la línea de izquierda del Partido Verde y que llevan poco en este Congreso: García entró en junio tras la renuncia de Juan Luis Castro, el hijo de Piedad Córdoba; y Guevara en reemplazo de Antanas Mockus.

Guevara nos confirmó que incluso radicó la proposición dos veces el mismo martes en la mañana, porque en un primer borrador no había incluido una aclaración jurídica de trámite. Y que tampoco la había movido con su bancada porque algunos estaban fuera de la Plenaria y otros estaban por zoom.

“Sabíamos que habría polémica”, nos dijo Guevara. Sabía que el gobierno Duque ha sido reticente a restablecer relaciones y solo avaló un diálogo en Norte de Santander a mitad de año. “Teníamos el interés de decirle al Gobierno que nosotros, como Congreso, queremos el restablecimiento de las relaciones”.

Cuando ya llevaban cuatro horas de debate en el Senado sobre el Presupuesto, la proposición de García y Guevara entró con otras tres. Incluida una del presidente del Senado, Juan Diego Gómez, para que le avalaran unos viáticos y la salida del país para la cumbre climática de Glasgow.

“Las proposiciones no se niegan, ni se les ponen atención”, dice el senador Berner Zambrano, de La U, que estuvo presente en la plenaria. “Nunca nos dimos cuenta”, dijo el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, y uno de los ponentes del Presupuesto que también estaba en el recinto.

Fue leída por el secretario del Senado, Gregorio Eljach. “No se evidencia ninguna manifestación en contrario ni ningún voto negativo. Ha sido aprobada por unanimidad”, dijo en ese momento.

Segundo acto: La carta de Gómez fue Troya

La cereza del pastel:

una vez aprobada la proposición para que una comisión del Senado se reúna con una de la Asamblea venezolana, el presidente del Senado @Juandiegogj envió esta carta a esa Asamblea, para darles a conocer la decisión.

Ahí ya fue Troya. pic.twitter.com/c5qWzaXWFY

— La Silla Vacía (@lasillavacia) October 21, 2021

Una vez aprobada la proposición, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez envió una carta a Jorge Rodríguez, político chavista y presidente de la Asamblea de Venezuela, dándole a conocer lo que el Senado había aprobado.

Con esa carta, legitimó a la Asamblea chavista. Más aún cuando fue enviada por uno de los poderes públicos de Colombia. Algo que evidentemente cayó mal en la Casa de Nariño.

Lo grave para @IvanDuque es que no solo cuando el Senado aprobó la proposición sobre Venezuela, sino cuando @Juandiegogj envió la carta a la Asamblea de ese país, se legitimó un organismo controlado por @NicolasMaduro, cuando Duque reconoce a @jguaido.pic.twitter.com/2FgYXXnild

— La Silla Vacía (@lasillavacia) October 21, 2021

En Palacio, consideraron que con la proposición y la carta se pasaron por encima al presidente Duque. “Es inaceptable”, dijo hoy la canciller Marta Lucía Ramírez. “Fue una equivocación del presidente del Senado”.

Guevara, el autor de la propuesta, también considera que Gómez se equivocó, pero en la forma. Para el senador Verde, lo primero que tenía que hacer el presidente del Senado era conformar la comisión que avaló la proposición.

Hasta la publicación de esta historia, Gómez no contestó llamadas ni mensajes que le dejamos.

Tercer acto: La reacción gringa

La Embajada norteamericana hizo sus propias averiguaciones sobre qué fue lo que pasó durante la votación.

Un asesor político de esa delegación llamó a Guevara y a funcionarios del Congreso para preguntar si la proposición tenía el apoyo del Gobierno Duque. Faltaban pocas horas para que el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, llegara al país para su primera reunión con Duque.

El senador Guevara nos dijo que no había tenido en cuenta esa visita para hacer su proposición.

Cuarto acto: Lo que (no) va a pasar

La situación obligó a Duque a rechazar públicamente lo que hizo el Senado y al presidente del Congreso a pedir disculpas públicas. La proposición de los senadores Guevara y García sufrirá una derrota.

Desde ya, congresistas de la coalición están moviéndose para radicar otra propuesta que rechace la que ya aprobaron. Ocurrirá el martes en la próxima plenaria.

Soy la editora de la sección En Vivo, coordinadora de podcast de La Silla Vacía y dirijo los Huevos Revueltos con Política. Soy periodista de la Santo Tomás y tengo una maestría en ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario. Fui reportera política en El Nuevo...

Periodista. Pasé por La Patria, Congreso Visible y El Espectador. Cubrí para La Silla las movidas de poder en Bogotá y Cundinamarca mientras existió La Silla Cachaca entre 2017 y 2019. Ahora ando pendiente de las conversaciones que podamos dar y generar desde La Silla en redes sociales. De vez en...