La terna para Fiscal General que presentó el presidente Juan Manuel Santos muestra como pocos actos de gobierno su estilo pragmático. Es una terna suya, de alto perfil académico y profesional, con candidatos de la élite con estrechos vínculos con el poder, que no son anti-uribistas y que no generan resistencia ni entre los magistrados de la Corte ni entre el establecimiento político.
La terna para Fiscal General que presentó el presidente Juan Manuel Santos muestra como pocos actos de gobierno su estilo pragmático. Es una terna suya, de alto perfil académico y profesional, con candidatos de la élite con estrechos vínculos con el poder, que no son anti-uribistas y que no generan resistencia ni entre los magistrados de la Corte ni entre el establecimiento político.
Cambiar la terna para Fiscal es una de las movidas más arriesgadas que ha tomado Santos hasta el momento. Por un lado, jurídicamente no era claro que lo pudiera hacer. Pero el gobierno le solicitó al Consejo de Estado un concepto jurídico en ese sentido y tan pronto la sala consultiva emitió un concepto que le dio luz verde la nombró anoche. Y por otro lado, pocos temas son más sensibles para el ex presidente Uribe y su círculo que el nombramiento del Fiscal General, quien tendrá bajo su batuta la judicialización de colaboradores cercanos a Uribe involucrados en las chuzadas ilegales, los falsos positivos, la yidispolítica y los escándalos que se destapen en los próximos meses, incluyendo la paraeconomía.
La Silla Vacía no pudo confirmar si esta terna fue consultada con Uribe, pero es claro que tampoco es anti-uribista. Salvo Juan Carlos Esguerra, que ha sido crítico del ex Presidente (aunque su esposa era directora de Parques Naturales del gobierno de Uribe), los otros dos candidatos son cercanos a Uribe. Vivianne Morales hizo parte de la Comisión de Notables del Gobierno y también del pool de abogados que consiguió Fabio Valencia Cossio para convencer a los 86 representantes que votaran a favor de la reelección. Pero ninguno es subalterno de Uribe, con lo cual los detractores del Presidente y los magistrados de la Corte no tendrán reparo en ese sentido. Los tres tienen una sólida carrera propia creada con independencia de Uribe.
La terna es de Santos, no de Germán Vargas, y eso políticamente es significativo por los celos que le tiene la U y por la pelea entre Vargas Lleras y Uribe. En la terna no están ni Néstor Humberto Martínez ni Carlos Medellín que eran los escogidos de Vargas. Tanto Esguerra como Arrieta formaron parte del equipo programático de la campaña de Santos.
Políticamente, la terna es liberal, con lo cual Santos se sigue acercando a su antiguo partido. Y dos de los tres tienen relación con el ex presidente Ernesto Samper. Y aunque los tres son cachacos, tienen ciertos vínculos regionales. Arrieta con la Costa y Morales con el Valle.
De los tres, el más cercano a la Corte Suprema de Justicia es Esguerra, porque su papá fue presidente de la Corte y por la tradición jurídica de su familia, aunque Arrieta también es hijo de un importante ex magistrado del Consejo de Estado.
Curiosamente ninguno de los tres ternados es penalista, que era uno de los reparos que habían tenido los magistrados para no elegir Fiscal. Pero en la reforma de la justicia presentada y retirada por Santos, al Fiscal General le quitan las funciones de acusar aforados ante la Corte Suprema, con lo cual, si pasa la reforma, el que no sea penalista deja de ser grave.
Con esta nueva terna, ahora el balón está en la cancha de la Corte Suprema, que lleva más de un año sin elegir Fiscal General. Aunque en principio la terna de Santos desbarata varias de las resistencias que había en la Corte, no es evidente que la elección de Fiscal sea cuestión de días pues con tantas vacantes en la Suprema, unos cuantos votos serán suficientes para bloquear la elección. Tampoco es claro qué pasará con los ternados por Uribe y si sencillamente harán un paso silencioso al costado.
Estos son los nuevos candidatos:
Carlos Gustavo Arrieta
![]() |
Carlos Gustavo Arrieta |
Carlos Gustavo Arrieta, de 60 años, abogado de la Universidad de los Andes con una maestría en derecho de la Universidad de Harvard, es un exitoso abogado privado con amplia experiencia en derecho administrativo a través de su firma Arrieta Mantilla & Asociados.
Arrieta fue brevemente miembro de la Sección Tercera del Consejo de Estado en 1990, siguiendo los pasos de su papá, un importante magistrado del Consejo de Estado. Y luego fue Procurador General de la Nación hasta 1994.
En esa terna, propuesta por el entonces presidente César Gaviria, estaba también Saturia Esguerra, la hermana de Juan Carlos Esguerra. Como Procurador, Arrieta coordinó toda la parte judicial de la lucha contra el narcotráfico y fue quien inició la cooperación judicial con Estados Unidos. En ese cargo, tomó decisiones difíciles como acusar a miembros de la Policía por la muerte de Diana Turbay y por la penetración de los Pepes. También tomó medidas contra el Ejército, por permitir la fuga de Pablo Escobar y llevó varios procesos por la infiltración del Cartel de Cali en la administración pública. También le tocó confirmar la decisión del Fiscal Gómez Mendez en el caso del Palacio de Justicia contra el general Jesús Armando Arias Cabrales. Además, fue el primer Procurador con la nueva Constitución, liderando las primeras intervenciones ante la Corte Constitucional.
Arrieta tiene una amplia trayectoria académica. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y es autor de los libros “Hacia una industria aurífera en Colombia”, “La esencia de la ley administrativa” y “Tráfico de drogas en Colombia”.
Con Álvaro Uribe se conocieron cuando Uribe era senador y en su primera campaña, Arrieta lo asesoró en temas de seguridad. Cuando se relanzó, Arrieta fue el veedor de su campaña. Luego, Uribe lo incluyó en el grupo para proponer una reforma al DAS después del escándalo de Jorge Noguera, que obviamente no se aplicó.
Durante ese tiempo, se conoció con Ricardo Galán (blogger de La Silla Vacía) quien, cuando fue presidente de la Comisión Nacional de Televisión, lo contrató como abogado de la CNTV para asesorar los pliegos de la licitación del Tercer Canal. Sus altos honorarios y el eventual fracaso de la adjudicación suscitaron polémica recientemente alrededor de su nombre.
Aunque Arrieta es uno de los ‘uribistas’ que a veces va a Hora 20, él llega a la terna directamente por el lado de Santos, a quien asesoró en temas de corrupción y de justicia. Arrieta ha tenido también ascendencia sobre la canciller María Ángela Holguín, quien recién egresada de la universidad, fue su Secretaría Privada en la Procuraduría.
Como persona, los que lo conocen dicen que es un buen conciliador y goza de grandes conexiones con el poder. Es miembro de varias juntas directivas, incluida la Bolsa de Valores de Bogotá.
Viviane Morales
![]() |
Vivianne Morales |
Viviane Morales, de 48 años, es abogada de la Universidad del Rosario con una especialización en derecho administrativo de la Universidad de París. Fue Secretaria General en el Ministerio de Desarrollo en 1988, Asesora en la Asamblea Nacional Constituyente en el 91, Representante liberal a la Cámara en 1994 y Senadora en 1998 por el movimiento cristiano Movimiento Independiente Frente de Esperanza. En el 2006, se lanzó al Senado con el Partido Liberal pero se quemó con 7.300 votos.
Como congresista, Morales avanzó la agenda de las mujeres en el Congreso. Impulsó políticas en favor de la mujer cabeza de familia, fue autora de la Ley de Cuotas que obliga a la administración a tener un 30 por ciento de mujeres en los cargos. También sacó adelante la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa.
Morales fue una protagonista clave durante la época de Samper pues impulsó una tutela ante la Corte Constitucional que salvó a los 109 congresistas que absolvieron al ex Presidente de ser investigados en épocas del Proceso 8.000. La entonces representante Morales argumentaba que los congresistas no tenían por qué responder ante la justicia por sus opiniones o votos en ejercicio de sus funciones. Al menos no en este caso, donde no había indicios de que los congresistas hubieran recibido dádivas a cambio de su voto. Y ganó la pelea en la Corte sentando un importante precedente.
Es cercana al ex presidente Álvaro Uribe. Él la metió en la Comisión de Notables para la reforma política cuando estalló el escándalo de la parapolítica. Al ser nombrada, el hoy representante a la Cámara liberal, Carlos Arturo Piedrahita denunció que Viviane Morales y su familia tenían contratos con el Estado lo que representaría un “impedimento moral y ético”, pero no prosperó su queja.
Desde el 2009 está trabajando como periodista en Caracol Radio. Cuando en 2009, le preguntaron al aire si apoyaba la segunda reelección dijo que no, ‘no en un sistema presidencial’. Y también dijo que no regresaría al Congreso. Sin embargo el año pasado se reunió con 86 representantes para explicarles que podían votar a favor del proyecto de reelección en conciliación, a pesar de que habían sido denunciados ante la Corte Suprema por votar el referendo en Cámara sin el certificado del Consejo Nacional Electoral. Y este grupo de abogados que asesoraba estaba organizado por el ministro Valencia Cossio.
Un punto débil de Morales podría ser su ex esposo Carlos Alonso Lucio, ex militante del M-19, ex senador y asesor de los paras en el 2005. En su paso por el Congreso, Lucio estuvo involucrado en un escándalo por haber visitado en la cárcel a los narcotraficantes Rodríguez Orejuela y al tiempo haber promovido una modificación al Código Penal que permitía que los narcos pagaran sus penas en la casa. Un testigo lo asoció con ‘Chupeta’. También tuvo en su contra una medida de aseguramiento por estafa y falsa denuncia, que luego le precluyeron. Lucio ya no tiene investigaciones abiertas en su contra, y está alejado de la vida política. La hija de Viviane nos confirmó después de publicada inicialmente la historia que Morales y Lucio se divorciaron hace dos años, con lo cual este punto pierde peso.
La gente que conoce a Morales dice que tiene mucho carácter, es independiente y ambiciosa y muy disciplinada.
Juan Carlos Esguerra Portocarrero
![]() |
Juan Carlos Esguerra |
Juan Carlos Esguerra, de 61 años, es abogado de la Universidad Javeriana, especialista en Ciencias Socioeconómicas de la misma universidad, con una maestría en Derecho de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.
Esguerra es un abogado privado muy respetado, socio de la firma Esguerra Barrera Arriaga, sobre todo en el área del derecho administrativo y de derecho constitucional. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por el Movimiento de Salvación Nacional de Álvaro Gómez.
Viene de una familia con tradición de juristas, desde su papá, el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia José María Esguerra Samper, hasta su hermana Saturia Esguerra Portocarrero, quien ha sido nominada a Procuradora y a Fiscal General.
Aunque la familia Esguerra es cercana al conservatismo, Esguerra ha trabajado en gobiernos liberales. Fue viceministro de Comunicaciones en el gobierno de López Michelsen y es cercano a Ernesto Samper. Fue su Ministro de Defensa entre 1995 y 1997, cargo que asumió después de la renuncia de Fernando Botero en medio de la polémica por el proceso 8.000; luego fue enviado como Embajador ante Estados Unidos hasta 1998, cuando ese país le quitó la visa a Samper. En este nombramiento influyó la trayectoria de Esguerra como abogado privado y el que no hubiera hecho parte ni de la campaña Samper Presidente ni de la política partidista.
Fuera de su trayectoria como abogado privado, Esguerra tiene una amplia experiencia académica. De 1991 a 1995 fue Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana y por más de treinta años ha sido profesor de derecho administrativo y derecho constitucional, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, en esa Universidad. De esa época son famosos sus encontrones con Fernando Londoño, también profesor de esa universidad, porque ambos tenían posiciones opuestas frente a la nueva Constitución de 1991. Esguerra es un defensor de ella, aunque le guarda algunas crìticas.
Además, desde 1992 es miembro del Consejo Asesor (Advisory Council) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cornell. Y a partir del año 2001 es miembro numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. En dos oportunidades (2004 y 2006) ha sido Juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y es autor de varios artículos académicos, además del libro “La Protección Constitucional del Ciudadano”.
De todos los ternados, es el más distante de Álvaro Uribe, de quien ha sido crítico en varias ocasiones. Por ejemplo, fue parte de la Alianza Ciudadana por la Democracia, un grupo de ciduadanos que se opuso públicamente a la segunda reelección de Uribe. Sin embargo, Esguerra está casado con Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales y antigua directora del DAMA en la alcaldía de Enrique Peñalosa. Miranda trabajó en el Ministerio de Vivienda con Juan Lozano, lo que recuerda que Esguerra, aunque distante de Uribe, no es tampoco un caracterizado enemigo del ex presidente.
Esguerra tiene un carácter recio y adusto, que le valió la estima de los militares en su paso por el Ministerio. Más que un gran sentido del humor, la gente lo recuerda por sus conocimientos jurídicos. Una persona que lo conoció en varias juntas directivas, lo reconoció como una persona de pocas palabras, pero muy preciso en sus intervenciones.
Si tiene más información sobre algunos de estos tres candidatos, envíela a editor@lasillavacia.com
Nota de la Editora: Después de publicada la historia, se comunicó con La Silla Vacía la hija de Viviane Morales y nos dijo que la ex congresista se divorció de Carlos Alonso Lucio hace dos años. Esta información ya fue corregida en el artículo y ofrecemos disculpas por el error.
Vea entrada del blog de Dejusticia sobre este tema