El gobierno de Gustavo Petro busca crear una red nacional de medios alternativos para contrarrestar lo que perciben como “medios masivos que lo único que hacen es tergiversar y desinformar”. Así lo puso el viceministro de Cultura, Esteban Zabala, en el lanzamiento del Directorio de Medios Comunitarios, la nueva iniciativa impulsada por Presidencia, el Ministerio de Cultura, Interior, TIC, la Uaeos y Rtvc que se lanzó hace algunas semanas.
Por ahora consiste en la consolidación de una lista de 3.362 medios pequeños, digitales, impresos, radiales, audiovisuales y de influencers de todo el país. Según Germán Gómez, el secretario de comunicaciones de Presidencia, se trata de “establecer una ruta de inclusión y acompañamiento”, a través de capacitaciones y acceso a pauta oficial, que no busca interferir en su independencia editorial.
Pero otros funcionarios involucrados, como Zabala, afirman que tiene el propósito explícito de difundir la agenda informativa del gobierno Petro. Así lo puso también en el lanzamiento de la iniciativa su coordinador, Andrés López, un asesor de la Secretaría de Comunicaciones de Presidencia que hizo parte del colectivo digital Activistas. Este es el grupo de defensa de Petro que se creó a partir de la operación de testigos electorales de la campaña y que se coordina con Casa de Nariño.
Aunque aún está en elaboración, la iniciativa de medios comunitarios cobra relevancia a la luz de los recientes enfrentamientos de Petro con la prensa. Arrancó con la misma narrativa que ha comunicado públicamente el presidente Petro contra medios de comunicación independientes y tradicionales: un cuestionamiento constante de su agenda informativa y su veracidad, que, en el caso de Petro, incluye descalificaciones y amenaza la libertad de prensa, según la Flip.
Medios para contrarrestar a otros medios
El gran lanzamiento del Directorio se hizo en el teatro Colón de Bogotá, el 18 de abril de 2023. Por su cuenta de Twitter Petro lo publicitó como “Asamblea de miles de medios de comunicación social alternativos”. Presencialmente en el Colón había 580 representantes de medios comunitarios, y otros más conectados a una transmisión virtual que duró siete horas.
El evento fue abierto por el ministro de Cultura encargado, Jorge Ignacio Zorro. “Ustedes representan lo que representa el gobierno del cambio”, afirmó el funcionario que llegó por su cercanía con la primera dama, Verónica Alcocer y el presidente.
Andrés López, el asesor de Presidencia, fue el encargado de hacer la presentación principal. Una diapositiva proyectada en el escenario con los objetivos específicos de la iniciativa decía: “establecer rutas de coordinación de agendas entre los medios alternativos y el gobierno nacional”. López, una persona que ha trabajado en el equipo de la campaña que lideró el español Xavier Vendrell, explicó que la iniciativa busca que “beneficie al gobierno en el modo de hacer llegar la comunicación a la gente”.
Luego intervino, Adriana Mejía, directora de Artesanías de Colombia y también cercana a la familia Petro Alcocer. Alzó la voz y saludó diciendo “hoy ustedes van a ser la voz del pueblo con una información veraz. No con esa información de aquellos medios que se dicen masivos, pero que son medios masivos de la desinformación”. Se escucharon aplausos.
Lalis, la creadora de contenido y activista que tuvo un contrato con el gobierno que generó polémica, moderó un panel posterior. “Empecemos por la izquierda siempre por la izquierda”, le dijo a sus invitados.
Germán Gómez, contradice los mensajes que dieron López y otros funcionarios en el Colón. Aclaró a La Silla, como vocero oficial del proyecto, que con “rutas de coordinación de agendas” se refieren a “coordinar la agenda de necesidades que requieren las emisoras comunitarias, los medios alternativos y los medios comunitarios con la oferta institucional”, afirmó.
“Lo peor que puede pasar en un proceso de estos es que los medios comunitarios sean aparatos de propaganda estatal”, agregó.

La apuesta por un Directorio de Medios Comunitarios
Detrás del evento del Teatro Colón hay una iniciativa del gobierno para articularse con miles de medios comunitarios. Administrativamente cae sobre los hombros de Mauricio Rodríguez, el director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidaria (Uaeos).
Esta unidad, apoya a las organizaciones sociales, es la que contrató recientemente, según reveló El Tiempo, al catalán Vendrell por 45 millones de pesos para promoción y fomento de la economía popular, social y solidaria. Vendrell está investigado por corrupción, bloqueo de vías y promoción de violencia en protestas en España.
Por otro lado, la Secretaría de Comunicaciones de Presidencia hace la coordinación del proyecto con todas las otras entidades del gobierno involucradas, que pondrán los recursos y las capacitaciones de distintas bolsas.
En el pasado, otros gobiernos ejercieron influencia en medios de comunicación con la generosa chequera de pauta oficial, tan solo del 2016 al 2017 el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) gastó $18.015.066.980 en publicidad, pero privilegiando el alcance y la influencia de medios tradicionales. Esta lógica se cambia en la iniciativa del gobierno Petro, para enfocarse en los medios comunitarios.
A mediados de enero, Presidencia y la Uaeos emitieron un comunicado de prensa invitando a los medios a inscribirse para hacer parte del Directorio Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios. El comunicado dice que la intención final es clasificar y entender “su grado de formalización, equipos, talento humano, pauta y el catálogo de productos y servicios, entre otros aspectos”.
Esto con el propósito de “aunar los esfuerzos de las entidades del Estado para que desde sus misionalidades puedan contribuir con su fortalecimiento y reconocer su importante (…) control social y tantas otras que el gobierno del cambio entiende como fundamentales para alcanzar la Paz Total en los territorios”.
La base de datos de los medios comunitarios, alternativos y digitales ya tiene más de tres mil inscritos. Hay medios sonoros, escritos y audiovisuales. Su forma de salir al aire varía desde tener una dial en la radio, transmitir vía streaming, tener un canal de televisión, el impreso de un periódico, una página web o publicar su contenido en Facebook, Youtube e Instagram.
El Ministerio de las TIC respondió a La Silla que el gobierno entiende por medio alternativo y comunitario, a “los medios que reflejan una intermediación entre una realidad fracturada de los sujetos, la sociedad y las instituciones estatales”.
El secretario Gómez explicó que la idea surgió a raíz de peticiones que recibían de periodistas de medios alternativos con distintas necesidades. Entonces él se sentó con la Flip para hablar sobre el tema y le expresaron que una de sus principales preocupaciones era cómo desde el gobierno se iba a lograr ese fortalecimiento a los medios comunitarios. Dice que el encuentro del Colón fue el primer paso para “establecer una ruta de inclusión y acompañamiento”.
A partir de ahí buscan unir los procesos que ya existen en cada una de las dependencias e ir construyendo conjuntamente, no de forma independiente como se venía haciendo.
La oferta sobre la mesa para los medios comunitarios, alternativos y digitales incluye formalizar a los que deseen acceder a la pauta publicitaria, esperando que el directorio permita que los tengan en cuenta a la hora de pautar. Además de integrarlos a las múltiples convocatorias para formaciones en nuevas tecnologías.
Para lograr un proyecto de tal magnitud meten mano el Ministerio de Cultura, Ministerio de las TIC, el Sena, el Ministerio de Interior y RTVC. En especial, porque Presidencia no maneja un presupuesto por su cuenta sino que sale del financiamiento que tengan destinado cada una de las entidades.
El MinTic es el que maneja el Fondo Único de las Comunicaciones, que se encarga de distribuir la plata de la pauta. Ahora está en manos del nuevo ministro, Mauricio Lizcano, quien carga acusaciones pasadas de intentos de censura a la prensa.
Más allá del evento del Colón y de la base de datos, la iniciativa aún no ha prendido motores. La alineación de medios favorables al gobierno podrá empezar a verse en convocatorias y asignación de pauta que aún está en proceso.
En cuanto a las convocatorias, las que están en el panorama son Abre Cámara, para medios audiovisuales, que cerró en marzo y eran 25 mil millones. Los ganadores aún no son públicos. También está Territorios al aire -en alianza con minCultura-, Jóvenes que transforman y Apps.co están programadas para mayo. Y en junio cierran Crea Digital, Relatos en serie rural e Historias del Cambio.
“Este esquema de utilizar la pauta publicitaria para aplacar medios es una cosa vieja”, dice el analista de medios Guillermo Franco, a lo que él denomina “mermelada mediática”. “La administración Duque tenía el eje también en la transformación digital, e iban a adjudicar 85 mil millones de pesos de ayudas a los medios de comunicación. Al final la convocatoria se cayó”.
Aunque no es una novedad, Franco dice que no es una coincidencia el momento en el que se realiza la propuesta. “Hace menos de dos meses la exministra de Salud atribuyó los problemas que estaba enfrentando a lo que llamó ‘matriz mediática’. No vengamos a decir que es casual”. El analista apoya democratizar la pauta pero advierte que “el gran riesgo es terminar financiando vía pauta publicitaria a medios marginales, pero que son afines a los mensajes del gobierno”.
Los medios alternativos se sienten escuchados
La Silla hizo una revisión de 50 medios de diferentes partes del país que se registraron para el evento. El contenido de muchos está dedicado netamente a temas culturales como la música, el arte y la literatura. Otros cuentan con los anuncios parroquiales de su localidad dependiendo qué área del territorio abarcan. Los de más trayectoria y reconocimiento cuentan en algunos casos con pauta de las alcaldías y gobernaciones de su territorio.
Un sentimiento compartido por los 10 medios a los que contactó La Silla fue que la iniciativa del gobierno los hacía sentirse escuchados. Reiner Sanchéz de La Boyacense On Line dijo que “fue una experiencia muy positiva”. A María del Pilar Aguilar fundadora de Hoy Noticias le pareció que “es el primer paso al reconocimiento”. La directora de Radio Cipa Estereo, Zoila Carvajal, sintonizó desde Medellín el encuentro y lo describió como “maravilloso”.
Frente a si había una sensación de que el gobierno quería imponer una agenda, Rodrigo Acosta, presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa (CCC), dijo: “No hubo ningún nivel de presión y hay un nivel de respeto a la independencia”. Acosta no considera que esté alineado con el gobierno, pero comparte sus reformas y los proyectos que cree favorecen a la comunidad. El presidente de la CCC es uno de los promotores del proyecto de “ley de medios” junto con los senadores del Pacto Sandra Ramírez, Paulino Riascos y el senador Robert Daza.
En cambio, Daniel Miranda de The Class Records calificó el encuentro como “politizado”. Para Miranda “no se está dando un proceso efectivo, y a través de la pauta se está buscando las alineaciones y las alianzas de un montón de medios”. The Class Record es un medio de activismo ambiental que actualmente tiene demandada a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) por la intervención en el humedal Jaboque de Engativá.
Ana Bejarano, directora de El Veinte, un grupo de profesionales defensores de la libertad de expresión y la libertad de prensa, aseguró que ningún funcionario del ejecutivo tiene el derecho “a indicar a los periodistas cómo hacer y sobre qué qué hacer el periodismo. Los medios comunitarios no son los medios del gobierno”. Y agrega que “el gobierno tiene la obligación constitucional de promoverlos”.