Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:
Petro estrenó balcón y la oposición le mostró su fuerza
El martes 14 de febrero Petro estrenó el balcón de la Casa de Nariño para defender las reformas de su gobierno, en lo que fue la primera movilización masiva que convocó como presidente. La Plaza de Armas, más pequeña que la de Bolívar, no se alcanzó a llenar completamente y en otras ciudades del país las manifestaciones tampoco tuvieron la fuerza de las que convocó en campaña.
Durante su discurso, que duró alrededor de una hora, Petro hizo poca pedagogía sobre la reforma a la salud y se concentró en reiterar sus críticas al sistema económico, al “neoliberalismo” y a la “oligarquía”.
Por otro lado, las marchas opositoras convocadas para el 15 de febrero fueron nutridas y le ganaron el pulso a las del gobierno. En varias ciudades del país, principalmente en Medellín, Bogotá, y Cali, la gente se manifestó en masa en contra de las reformas, pero también contra el “comunismo”, el aborto y a favor de la fuerza pública. Durante las manifestaciones no hubo mayores disturbios, pero sí agresiones contra la prensa.
Lea en estas historias los análisis de la movilización a favor de Petro y la respuesta masiva de la oposición.
Petro presentó la reforma a la salud que acabaría con las EPS como existen hoy
Tras semanas de retraso y tensiones en el gabinete, el lunes 13 de febrero se presentó el proyecto de reforma a la salud. Pese a que la semana pasada Petro se había reunido con representantes de las EPS y el ministro del Interior Alfonso Prada había dicho que estas continuarían operando, el proyecto sí busca acabar con este tipo de entidades tal y como se les conocen actualmente y con el modelo de aseguramiento.
Según el documento de 152 artículos y 291 páginas, las prioridades de la reforma son crear un sistema preventivo con Centros de Atención Primaria (CAP) y consolidar a la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) como pagador único. Si se aprueba el articulado, las EPS ya no serían intermediarias entre el Estado y los hospitales y solo se limitarían a coordinar centros de salud o hacer auditoría, un rol que no parecería interesarles, según dijeron esta semana.
La reforma comenzará su trámite en el Congreso como ley ordinaria, pese a que 25 congresistas emitieron una carta alegando que debe ser tramitada como ley estatutaria. El proyecto final no zanjó las divisiones en el gabinete, que incluso aumentaron con el reciente pronunciamiento de la ministra de Agricultura Cecilia López.
Lea en esta historia los puntos más importantes y más polémicos de la reforma a la salud.
Ley de sometimiento: de 6 a 8 años de cárcel para capos que dejen las armas
El jueves se socializó el proyecto de ley de “sujeción a la justicia y desmantelamiento de estructuras armadas organizadas” con el que el gobierno les ofrece gabelas a las organizaciones criminales para que dejen las armas. El proyecto incluye beneficios como pasar menos años en prisión y quedarse con el seis por ciento de los bienes obtenidos ilegalmente. Como compensación, los delincuentes deben aportar la verdad, entregar el resto de sus bienes, reparar a las víctimas y ayudar a desmontar las redes criminales.
El proyecto de ley no implica la creación de una justicia transicional, tampoco afecta las extradiciones y le da protagonismo a la Fiscalía, respondiendo a los constantes cuestionamientos del fiscal Francisco Barbosa. También propone darles libertad condicional a presos por delitos como porte ilegal de armas y concierto para delinquir, siempre y cuando cumplan con los compromisos mencionados.
Vea cómo quedó el proyecto de ley y cuáles son sus alcances en esta historia.
Petro firmó el decreto con el que asume el control de las tarifas de servicios públicos
El jueves se firmó el decreto con el que, durante tres meses, Petro se pone al frente de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA). El decreto llega después de que el presidente anunciara a finales de enero que tomaría el control de la Comisión, luego del fracaso del Pacto por la Justicia Tarifaria impulsado por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
El documento estipula como lineamientos la sujeción a los principios legales, la participación ciudadana y criterios como neutralidad, redistribución y transparencia. Con el decreto, el presidente busca bajar las tarifas de energía, principalmente en el Caribe, donde han aumentado hasta 40 por ciento en 2022. Sin embargo, miembros de la Creg y exministros de la cartera de Minas han señalado preocupaciones frente al respeto por el libre mercado y la independencia técnica.
En esta nota le contamos los hechos antecedieron la decisión del presidente.
La Corte Constitucional frenó a la procuradora Margarita Cabello
La Corte le quitó a la Procuraduría General de la Nación (PGN) el poder de suspender o destituir a funcionarios elegidos en elecciones. Ahora ese tipo de sanciones tendrán que ser revisadas y avaladas por un juez antes de poderse ejecutar.
En 2020, la Corte IDH falló a favor de Gustavo Petro, luego de que el exprocurador Alejandro Ordóñez lo inhabilitara por 15 años mientras ejercía como alcalde de Bogotá. El fallo le ordenó al Estado colombiano reconfigurar su ordenamiento jurídico para que la PGN no pudiera limitar derechos políticos, pero la procuradora, Margarita Cabello, promovió la Ley 2094 de 2022 para conservar tales facultades.
Pese a que la decisión fue una derrota para Cabello, el fallo no afecta a los más de 1.200 cargos nuevos que creó la ley, lo que llevó a que cuatro de los nueve magistrados se abstuvieran de votar. El presidente Petro también cuestionó la decisión:
Como lo hemos defendido Procuraduría, por ser autoridad administrativa no puede quitar derechos políticos, como lo prohibe el art 23 de la Convención Americana que es parte de la Constitución
Lástima que Corte Constitucional restrinja esa prohibición solo a funcionarios elegidos
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 17, 2023
Lea en esta historia los pormenores del nuevo fallo de la Corte Constitucional.
Las Ñapas:
- Efraín Cepeda es el nuevo presidente Conservador. Después de disputas internas Carlos Trujillo le cedió la presidencia.
- Fiscalía pidió casa por cárcel para la secretaria de Educación de Medellín. Alexandra Agudelo está acusada de presunta corrupción en el programa Buen Comienzo. Su secretaría también estaría funcionando como comité da campaña de un precandidato a la alcaldía.
- Petro y Maduro se volvieron a reunir. Pactaron un acuerdo comercial.