La eventual suspensión de los diálogos de paz desató un amplio debate hoy después de que el vocero de las Farc Andrés París dijo esta mañana que ellos estarían de acuerdo con esa posibilidad planteada por el Presidente Santos. Sin embargo, La Silla verificó que ese tema no ha llegado a la Mesa de Negociación y que en la Habana no es objeto de discusión, ni siquiera interna, por ninguna de las dos partes de la mesa.

La eventual suspensión de los diálogos de paz desató un amplio debate hoy después de que el vocero de las Farc Andrés París dijo esta mañana que ellos estarían de acuerdo con esa posibilidad planteada por el Presidente Santos. Sin embargo, La Silla verificó que ese tema no ha llegado a la Mesa de Negociación y que en la Habana no es objeto de discusión, ni siquiera interna, por ninguna de las dos partes de la mesa.

En la reunión de ayer con la bancada de La U, Santos presentó tres escenarios..
En la mesa de La Habana, la posible susspensión no está en la agenda.
La respuesta de Andrés París esta mañana fue la que creó el debate.

Inicialmente, la posibilidad de suspender los diálogos surgió ayer en una reunión del presidente Juan Manuel Santos con su partido de La U. Frente a una pregunta de uno de los senadores sobre el proceso de paz, el Presidente les planteó un ejercicio: si hubiera tres escenarios –la ruptura total de los diálogos, una suspensión durante elecciones y seguir con el cronógrama- qué preferirían ellos. 

El escenario que ganó fue el de seguir con los diálogos aunque estuvo a punto de empatar con el de la suspensión. Entonces, el presidente acordó con ellos que el martes, cuando estuvieran de vuelta los negociadores de la Habana, volverían a discutir el escenario de la suspensión.

Luego, esta mañana, a raíz de una pregunta formulada por la periodista de La Silla en La Habana al vocero de las Farc sobre esa eventual suspensión, Andrés París contestó que estarían de acuerdo con un receso durante el proceso electoral si esto contribuye al desarrollo de los diálogos de paz.

“Sobre ese tema en particular nosotros estamos dispuestos a avanzar en cualquier propuesta que preserve el proceso y que se llegue al punto final del conflicto. Si se requiere una pausa estaríamos dispuestos, pero no como una acción unilateral, estamos dispuestos a trabajarlo, pero por ahora esa propuesta no ha llegado a la mesa”, dijo, según lo reportó Caracol.

Esta declaración, que solo se dio a raíz de esta pregunta y que no era parte de ningún comunicado de las Farc, desató un intenso debate político, en el que han participado desde el expresidente Samper hasta congresistas y analistas.

Sin embargo, La Silla confirmó que este tema no solo no ha sido planteado por el gobierno en la mesa en la Habana sino que no lo pensará hacer en este ciclo y que en el ambiente en la isla no hay nada de eso.

Las discusiones que en este momento tienen centrada la atención de las Farc son el desmonte del paramilitarismo y los relacionados con la justicia.

Los del Gobierno siguen apegados a la Agenda Marco de la negociación. Según lo que han dicho los de las Farc a la periodista que está en La Habana y han hablado con ellos, “Sergio Jaramillo no se sale una línea del punto que están tratando y de lo que está en el Acuerdo General. De La Calle igual y los otros del Gobierno casi ni hablan.”

Y como lo de la suspensión no es oficial, entonces no ha entrado en la mesa. Hoy Paris dijo que ya han redactado cinco cuartillas del punto de participación política y que podrian cumplir ese plazo.

Así las cosas, por ahora lo de la suspensión es un globo lanzado por el presidente Santos, como ya ahn sido el del anuncio del ingreso de Colombia a la Otan o el de que se podría prolongar a seis años el período presidencial pero sin reelección.

Esos globos los lanzan los gobernantes para ir creando el ambiente para una idea, medirle la temperatura a un tema o desviar la discusión. Con lo que ocurra en los próximos días quedará claro cuál de esos objetivos es el que buscaba Santos.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...