Gustavo Petro presentó hoy su terna a la Corte Constitucional. Y a diferencia de la elogiada para Fiscal General, esta ha sido muy criticada porque ternó a tres abogados sin gran trayectoria como juristas, y además los tres subalternos suyos.

Los elegidos por Petro son Cielo Rusinque, Gerardo Vega y Vladimidr Fernández, dos

funcionarios y una exfuncionaria de su gobierno, lo que ya generó un primer ruido sobre la independencia de quien resulte electo. 

Es común que los presidentes incluyan en sus ternas  para magistrado de la Corte a quienes trabajaron en su gobierno. Así lo hicieron Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos con Mauricio González y Cristina Pardo respectivamente.  Ambos venían de ser sus secretarios jurídicos, como lo es Fernández de Petro. O que pongan en la terna a personas muy cercanas, como ocurrió con Iván Duque al ternar a Paola Meneses, su amiga de colegio. Lo que es inédito es que los tres candidatos hayan sido funcionarios del gobierno que los nomina. 

Los funcionarios ternados

De los ternados para reemplazar a Alejandro Linares, que termina su período en la Corte Constitucional el 2 de diciembre, Rusinque y Vega son activos defensores públicos del gobierno, con funciones claves en la administración: subsidios y tierras. Fernández, aunque es un viejo conocido de Petro con quien trabajó en la Alcaldía de Bogotá, no tiene el mismo activismo público. No tiene la tribuna de una cuenta de X (Twitter). 

A pesar de su lealtad al gobierno de Petro, Rusinque no es bien vista por todos los sectores del Pacto Histórico, sobre todo entre las mujeres que cuestionan que haya sido abogada de Hollman Morris, hoy subgerente de RTVC, y del profesor de la Universidad Nacional, Fabián Sanabria, en los procesos contra ambos por acoso sexual.

Esa imagen de Rusinque le podría costar votos entre senadoras del Pacto, donde ella tendría los votos base para la elección de magistrado. 

“La que tiene mejor preparación es Rusinque, es candidata a doctorado en derecho constitucional. Pero ella, convertida en activista, perdió ese pequeño patrimonio que podía tener”, opina Héctor Riveros, abogado constitucionalista.  

Ese activismo le ha generado agrios enfrentamientos públicos con periodistas y senadores de la oposición.

Vega es uno de los motores de la reforma agraria con la que el gobierno pretende entregarles cientos de miles de hectáreas a campesinos. Para ello ha impulsado la movilización campesina, como ocurrió a comienzos de septiembre en Apartadó y más recientemente en la marcha del 27S en Medellín. 

Sin embargo, hace un mes Vega tuvo una controversia con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, por diferencias en cifras de tierras formalizadas, que golpeó su credibilidad. Según Vega, han sido 1.2 millones de hectáreas las entregadas, pero según las cifras de Mojica solo fueron 325 mil, una controversia que llevó a que la ministra exigiera más resultados en la ejecución y pidiera renuncias protocolarias, incluida la de Vega.

“Vega puede ser un buen abogado de tierras, pero no lo veo como un buen constitucionalista. Además, es percibido como alguien extremo”, apunta Riveros.

Vladimir Fernández es el secretario jurídico de Presidencia y se ha convertido en uno de los hombres de confianza del presidente en la Casa de Nariño y su representante ante la justicia. Cuando el presidente ha decidido no posesionar magistrados de las cortes, como era la tradición, Fernández es quien lo hace. Pero como el abogado principal de Palacio ha tenido varios reveses.

El más reciente se conoció al tiempo que Petro enviaba la terna con su nombre. La Corte Constitucional declaró inexequible el decreto con el que el gobierno declaró la emergencia económica en La Guajira.

Además, sus actuaciones han sido cuestionadas por lo ocurrido con la terna del fiscal.  Seis semanas después de presentarla a la Corte Suprema, el presidente decidió cambiarla y excluir a Amparo Cerón porque no se habían dado cuenta de su cercanía con el exfiscal Néstor Humberto Martínez en el caso Odebrecht, una diligencia que recae en el secretario jurídico. La decisión del Consejo de Estado de tumbar el decreto con el que Petro asumió las funciones de la Creg para fijar las tarifas de energía fue otro de sus reveses como abogado. 

La votación en el Senado

Después de que el presidente Petro enviara al Senado la carta con los tres candidatos, los voceros de los partidos se reunirán con Iván Name, presidente del Senado, para definir el calendario para la elección del nuevo magistrado.

Y aunque con frecuencia la elección de un nuevo magistrado de la Corte Constitucional trae pocas sorpresas y muchas veces las cartas están marcadas hacia “el candidato del presidente”, el rompimiento de Petro de su coalición en el Senado podría hacer incierto lo que pueda pasar allí. 

Vladimir Fernández sin embargo lleva la ventaja porque es el candidato que estaba más anunciado, es el más político y ya ha tenido conversaciones con congresistas de partidos tradicionales como La U y Cambio Radical, según ha confirmado La Silla. Como hasta ahora se oficializó su nombre no ha habido reuniones con esas bancadas.

“Creo que va a ganar el voto en blanco. Los partidos Centro Democrático, Cambio Radical y Conservador no van a votar por ninguno de los tres”, cree, por el contrario, Riveros. Sin embargo, si el voto en blanco fuera la opción más votada, eso no implicaría cambio de candidatos y en todo caso ganaría el candidato que obtuviera más votos. En una votación similar ya hay un precedente reciente, cuando Gustavo Bolívar fue derrotado por el voto en blanco para la segunda vicepresidencia del Senado. 

En manos del presidente del Senado, Iván Name, está el trámite de esta elección, que según se escucha en el Capitolio podría agendarse para dentro de dos semanas, aunque también cabe la posibilidad que se extienda hasta finales de noviembre cuando vence el plazo del magistrado Linares.
“Como con la terna de fiscal, puede que esta no sea una terna definitiva”, dice Riveros. Los cuestionamientos que surjan en ese tiempo a los tres nombres, sobre todo en el caso de Fernández  que tiene un proceso en la Fiscalía, podrían repetir el cambiazo del presidente Petro.