Cuando la semana pasada, Gustavo Petro presentó al Senado su terna para elegir el reemplazo del magistrado Alejandro Linares a la Corte Constitucional, varios la calificaron en Twitter como “la peor terna”  de la historia.  La Silla quiso confirmar si esa es también la percepción de expertos en el tema.

Para ello, contactó a los siguientes profesores expertos en Derecho  Constitucional: Juan Carlos Esguerra (Universidad Javeriana), Viridiana Molinares (Universidad del Norte), Lina Buchely (Universidad ICESI de Cali, Universidad Militar, Universidad Externado), Esteban Restrepo (Universidad de Los Andes), Carlos Agudelo (Universidad de Caldas), Fabio Pulido (Universidad de La Sabana), Martha Liliana Gutiérrez (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Juana Acosta (Universidad de La Sabana) y David Llinás Alfaro (Universidad Nacional). 

Les solicitamos calificar de 1 a 5 a cada uno de los miembros de ternas presentadas por presidentes durante este siglo, teniendo en cuenta el perfil que en su opinión requiere un magistrado de la Corte Constitucional (siendo 1 ‘no está a la altura’ y 5 ‘es un candidato excelente’). Luego promediamos los puntajes para otorgar una calificación unificada a cada una de las ternas. 

La conclusión es que para los consultados, la terna de Vladimir Fernández, Cielo Rusinque y Gerardo Vega presentada por Petro no es la peor terna presentada desde 2001. Le gana la uribista de la que salió el ahora condenado Jorge Pretelt. Y la mejor es la de Andrés Pastrana de la que salió el magistrado Manuel José Cepeda. Así quedó el ranking de peor a mejor. 

Este es el ranking de ternas de peor calificada a mejor calificada

Los de la terna propuesta por Álvaro Uribe en 2009

Puntaje: 1.6

Jorge Pretelt

Es abogado de la Universidad del Rosario con postgrado en derecho administrativo de la misma universidad. Fue profesor titular de la Sergio Arboleda desde 1986 en varias clases, incluida Derecho Constitucional. En 1992, Pretelt obtuvo el cargo de vicerrector de la misma universidad hasta 2009. Antes de llegar a la Corte Constitucional, fue director nacional de recursos humanos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (1990-1992), magistrado del Consejo Nacional Electoral (1998-2002) y conjuez del Consejo Superior de la Judicatura. En 2005 fue ternado por Uribe Vélez para ser fiscal General de la nación 

Polémicas previas a su candidatura: antes de ser elegido se conocieron audios entre Pretelt y el exsenador Jesús Bernal sobre “cómo amarrar” votos en el Senado para ganarse la magistratura. Posteriormente fue condenado por corrupción por pedir 500 millones para favorecer a Fidupetrol en un proceso que llegó a la Corte. La Corte Suprema de Justicia lo condenó a 6 años y medio de prisión. 

Lida Beatríz Salazar Moreno: 

Abogada de la Universidad Santo Tomás con especialización en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario. Fue profesora de Derecho Tributario en la Universidad Sergio Arboleda (1997-1998) y luego decana de Educación Continuada de la misma universidad. Antes de ser ternada fue procuradora sexta delegada ante el Consejo de Estado y Superintendente de Notariado y Registro, cargo al cual renunció para aspirar a la magistratura. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna 

José Rafael Escandon:

Abogado de la Universidad Javeriana y director del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Sergio Arboleda. Fue Jefe de la Oficina Jurídica de Caminos Vecinales y asesor de reestructuración del Estado (1998-2002). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Los de la terna propuesta por Gustavo Petro en 2023

Puntaje: 1.7

Vladimir Fernández

Es abogado de la Universidad Externado de Colombia con maestría y doctorado en derecho administrativo en la misma universidad. También ha sido profesor de las universidades Santo Tomás, Politécnico Grancolombiano y Universidad Externado y miembro del Consejo Directivo de la facultad de Derecho de la última. Fernández es actualmente secretario jurídico de la Presidencia pero venía trabajando de la mano de Petro desde su alcaldía (2011) como parte de su equipo de empalme, sin embargo salió a raíz de uno de sus escándalos de corrupción. Antes de trabajar como secretario jurídico, fue procurador delegado ante el Consejo de Estado (2015) y asesor del Invías (2003-2006). Fernández trabajó en 2002 en la Comisión Reguladora de Agua Potable. 

Polémicas previas a su candidatura: En 2018, la Fiscalía ordenó su captura por figurar en unos audios donde decía a su primo (el Contralor Hildebrand Perdomo) que había que ocultar unas pruebas del proceso y enredar la pita. También le impusieron medida de aseguramiento en 2011 en un caso de presunta corrupción en las Empresas Públicas de Neiva (EPN),  pues cuando era el representante legal de la empresa Organización de Servicios Profesionales (OSP) y presidente del Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana de la capital huilense, contrató con la EPN para suministrarles personal. Y en 2010, fue señalado de “no ejercer adecuada defensa del Estado” cuando fue jefe de la Oficina Jurídica del Invías. Caso por el que la Contraloría le formuló cargos por un presunto detrimento patrimonial de más de 13.900 millones de pesos.  Los procesos de Fernández cerraron en su mayoría por vencimiento de términos.

También fue demandado en 2006 para que reconociera la paternidad de una menor nacida en 1992 y que hasta entonces él había negado. La Corte Suprema de Justicia le ordenó practicarse un examen de ADN y a raíz de ello, Fernández reconoció a la menor como su hija. 

Cielo Rusinque

Es abogada de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Derecho Constitucional y maestría en estudios políticos en la Universidad Paris II. También es candidata a doctora en Derecho Constitucional. También ha sido profesora en la Universidad Externado y presidente del Centro de Pensamiento Progresista Latinoamericano. Antes de ser ternada, Rusinque trabajó como secretaria judicial en la Fiscalía General de la Nación y como Asesora Jurídica en la Alcaldía de Fusagasugá. Llegó al gobierno Petro como directora del Departamento de Prosperidad Social hasta agosto de este año. 

Polémicas previas a su candidatura: Fue cuestionada por grupos feministas por defender a Hollman Morris en su demanda por violencia intrafamiliar y a Fabián Sanabria, profesor de la Universidad Nacional acusado de abusar sexualmente a un joven en 2013. 

Gerardo Vega: 

Es abogado de la Universidad Católica de Colombia y magíster en Comunicación Política de la EAFIT. Fue integrante del Ejército Popular de Liberación (EPL) y se desmovilizó en las negociaciones de 1991. Actualmente, Vega es el director de la Agencia Nacional de Tierras pero inició su carrera política como asesor legislativo del senador Aníbal Palacio Tamayo. En 1995 trabajó como consejero presidencial para Urabá del expresidente Ernesto Samper. Luego fue nombrado por Samper como cónsul en Bruselas y al volver a Colombia fue elegido diputado en Antioquia (2000). En 2004  fundó Forjando Futuros, una asociación que asesora y presta apoyo jurídico a los reclamantes de tierras en Antioquia y en 2011 amplió su fundación que pasó a denominarse Asociación Nacional de Víctimas por la Restitución y el Acceso a la Tierra. 

Polémicas previas a su candidatura previas a su candidatura: Vega infló las cifras de formalización de hectáreas rurales durante el gobierno Petro. Dijo que eran más de un millón cuando en los informes internos de la ANT solo constan menos de 200.000 hectáreas. La realidad era que el resto de ese millón de hectáreas eran formalizaciones de gobiernos anteriores. Esto le costó a Vega una dura pelea con la ministra Mojica quien le pidió varias veces que aclarara el número real de hectáreas. 

Los de la terna Propuesta por Iván Duque en 2021

Puntaje: 2.2

Paola Andrea Meneses

Abogada de la Universidad Javeriana con especialización en Derecho Administrativo de la misma Universidad y en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). También tiene una maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III (Madrid). Desde 2001 se desempeñó como profesora de la Universidad Javeriana y en 2002 coordinó la Especialización en Derecho Administrativo. Antes de llegar a la Corte Constitucional, trabajó en la Superintendencia de Notariado y Registro, en la Vicepresidencia y Dirección Jurídica de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (2005-2010) y en la Secretaría General de la  Red Assist (2012-2015). También trabajó en la Secretaría General de la Federación Nacional de Departamentos (2015-2018) y como superintendente de Subsidio Familiar en el gobierno Duque (2018-2020). Antes de entrar a la Corte, fue delegada contra la criminalidad en la Fiscalía General de la Nación. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna. 

Fernando Grillo Rubiano

Es abogado de la Universidad de Los Andes con especializaciones en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Constitucionales y Ciencia Política de Madrid, y Derecho de Familia en la Universidad Externado de Colombia. Antes de ser ternado, Grillo trabajó como consejero de la embajada de Colombia en Suiza (2009-2013) y  ministro plenipotenciario de la embajada de Colombia en Ghana (2013-2016). También trabajó en la Oficina de Asesoría Jurídica de la Empresa de Acueducto de Bogotá y como Director Jurídico del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna. 

José María del Castillo Abella 

Es abogado de la Universidad Santo Tomás, fue vicedecano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y posteriormente decano de la misma facultad (2008). También fue profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Sergio Arboleda por más de 30 años. Antes de ser ternado, era árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá en asuntos administrativos y de derecho energético. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna.

Los de la terna propuesta por Álvaro Uribe en 2009

Puntaje: 2.7

María Victoria Calle Correa- 2009 (Álvaro Uribe)

Abogada de la Universidad de Medellín con maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Externado. Tiene especializaciones en Derecho Laboral, Relaciones Internacionales y Derecho Administrativo. Ha sido profesora de las universidades Libre, Medellín, Santo Tomás y ESAP, en las clases de Contratación Pública y Derecho Laboral y de Contratación Administrativa.  Antes de llegar a la Corte Constitucional fue secretaria jurídica de los gobernadores Roberto Gálvez, Diego Patiño y Ernesto Zuluaga en Risaralda (1992-2000)  y Vicepresidenta Jurídica de la Previsora Seguros (2004-2009). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna 

Zayda del Carmen Barrero de Noguera 

Abogada de la Santo Tomás con especialización en Derecho público y Económico de la Universidad Sergio Arboleda, cuyo rector era su esposo. Antes de ser ternada trabajó en la Alcaldía de Bogotá como inspectora 16 de polícia y como secretaria general de alcaldías menores de Usaquén, Teusaquillo y Chapinero. También fue registradora de instrumentos públicos en Bogotá durante el gobierno Uribe. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

José Fernando Torres de Castro 

Es abogado de la Universidad Javeriana con especialización en Derecho Laboral de la misma universidad. Fue profesor de Contrato de Seguro y Derecho Comparado en postgrados de la Universidad Javeriana y de Derecho de Seguros en Los Andes (1984-1989). También fue profesor de Derecho Comercial en la Sergio Arboleda (2008-2009) y de Derecho Constitucional y Administrativo del CESA. Antes de ser ternado, fue vicepresidente jurídico de Fasecolda (1977-1982), presidente de Fiduciaria Colmena (1987) y vicepresidente administrativo de Bavaria (1991-2001). En 2007 fue postulado por el Consejo Superior de la Judicatura como candidato a consejero de Estado y fue conjuez del Consejo de Estado desde 2005. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna 

Los de la terna: propuesta por Álvaro Uribe en 2007:

Puntaje: 2.9

Mauricio González Cuervo

Es abogado de la Universidad del Rosario, con especialización en Economía de la Universidad de Los Andes. Fue profesor de Política colombiana del Rosario (1990-1992) y director de la Corporación Excelencia en la Justicia (2001-2005). Antes de ser ternado se desempeñó como secretario jurídico de la Federación Colombiana de Cafeteros y como viceministro de Justicia (1998-2000) y del Interior (2000-2001)  en el gobierno de Andrés Pastrana. En el gobierno de Uribe, fue secretario jurídico de la Presidencia (2005-2007). 

Polémicas previas a su candidatura : cuando lo ternaron, Hoyos y Pardo renunciaron a la terna cuando fue evidente que se trataba “de una terna de uno”. 

Ilva Myriam Hoyos

Es abogada de la Universidad del Rosario y doctora en Derecho de la Universidad de Navarra. Fue decana de la Facultad de Derecho y directora de Humanidades de la Universidad de La Sabana. Fue procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, asistente de la Viceprocuraduría General de la Nación y jefe de la Oficina Jurídica de Inravisión. Impugnó la sentencia de la Corte Constitucional sobre matrimonios entre parejas del mismo sexo mientras estuvo en la Procuraduría. 

Polémicas previas a su candidatura: Denunció penalmente a Mónica Roa por haber interpuesto una acción de tutela con 1.200 mujeres al considerar que la Procuraduría vulneraba el derecho a la información de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. 

Cristina Pardo Schlesinger 

Es abogada y colegial mayor de la Universidad del Rosario, donde también se desempeñó como profesora titular por 10 años y directora del área de Derecho Constitucional y de la especialización en Derecho Constitucional. También fue profesora de la Universidad de La Sabana en 1997. Antes de ser ternada, Pardo ya había sido magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (1996-2010) en los despachos de Vladimiro Naranjo y Marco Gerardo Monroy. Además, ya venía como magistrada encargada durante dos meses (2000) mientras se elegía el nuevo magistrado. Pardo volvería a ser ternada por Álvaro Uribe en 2007 y conseguiría la vacante en la terna enviada por Juan Manuel Santos en 2017. Para el momento en que Pardo consiguió la magistratura, ya se había desempeñado 14 años como magistrada auxiliar, y 6 años en la Secretaría Jurídica de la presidencia de Santos. 

Los de la terna propuesta por Juan Manuel Santos en 2017

Puntaje: 3.3

Carlos Bernal Pulido

Es abogado de la Universidad Externado de Colombia, con doctorados de la Universidad de Salamanca (en derecho) y en la Universidad de Florida (en filosofía). Es profesor de la Universidad Externado de Colombia desde 2002 y profesor invitado de la Universidad de Macquarie (Australia). Antes de ser ternado, Bernal fue consultor del Instituto de Seguridad Social y de EPM (2004). También fue consultor del Ejército Nacional en 2014 y autor de múltiples libros y artículos académicos. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

María Margarita Zuleta 

Es abogada de la Universidad de los Andes y profesora de la misma universidad. Trabajó en la oficina jurídica de Acerías Paz del Río S.A. (1990-1992) y en la firma de abogados Brigard y Urrutia como asociada y como socia (1992-2002). Antes de ser ternada, también trabajó como viceministra de Justicia del gobierno Uribe  (2002) y jefe del Programa Presidencial Anticorrupción de Colombia (2004). De ahí, Zuleta volvió al sector privado como vicepresidente jurídica de la multinacional minera Glencore (2005-2012). En 2012, Santos la nombró directora de la Unidad Administrativa de Contratación “Colombia Compra Eficiente” y trabajó ahí hasta 2017. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Nestor Osuna Patiño 

Es abogado de la Universidad Externado y doctor en Derecho en la Universidad de Salamanca (España). Desde 1990 es profesor del departamento de Derecho Constitucional del Externado y en 1998 asumió la dirección del departamento. También ha sido profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid. Antes de ser ternado, Osuna fue miembro de la lista de árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje da la Cámara de Comercio de Bogotá (2000), conjuez de la Corte Constitucional (2005-2008)  y magistrado del Consejo Superior de la Judicatura (Sala Jurisdiccional Disciplinaria) entre 2014 y 2015. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Los de la terna propuesta por Juan Manuel Santos en 2015

Puntaje: 4.1

Alejandro Linares 

Es abogado y especialista en finanzas de la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Harvard y en ese entonces candidato a doctor en Derecho en la Universidad Externado. Fue profesor de Los Andes y del Rosario. Antes de llegar a la Corte, se desempeñó como jefe de la División Especial de Inversiones Extranjeras en Planeación Nacional en el gobierno de Barco y continuó como consejero para la Política Social (1992-1993) en el de Gaviria. En 1992 también fue viceministro de agricultura y al año siguiente, director ejecutivo del Fondo de Solidaridad y Emergencia Social. En el 94 volvió al sector privado como socio gerente de Gómez Pinzón Zuleta, una de las firmas de abogados más grandes del país, y volvió a sonar en el 2014 cuando lo nombraron vicepresidente jurídico de Ecopetrol.  

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Catalina Botero Marino 

Es abogada de la Universidad de Los Andes, con especialización en gestión pública e instituciones administrativas en la misma universidad y en Derecho Constitucional y Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de España. También tiene una especialización en derechos humanos de la Universidad Complutense de Madrid y una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid. Fue profesora de Derecho Constitucional en el Externado, Los Andes, la Nacional y American University. También es socia fundadora de DeJusticia y miembro de la Junta Directiva para la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Antes de ser ternada fue asesora de la vicepresidencia jurídica de Bancolombia (1988), magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (1992-2008), directora de la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de lo Derechos Humanos en la Defensoría del Pueblo (2000-2003) y relatora especial para la Libertad de Expresión en la OEA (2008-2014). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna 

Magdalena Correa 

Es doctora en Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III (Madrid), especialista en Derecho constitucional de la Universidad de Amberes (Bélgica) y abogada de la Universidad Externado. Es profesora desde 1991 de la Universidad Externado y directora del departamento de Derecho Constitucional de la misma universidad. Antes de ser ternada, Correa trabajó en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2015) y fue magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de 2009 a 2012. Correa también fue consultora del Ejército Nacional. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Los de la terna propuesta por Juan Manuel Santos en 2016

Puntaje: 4.2

Cristina Pardo Schlesinger 

Es abogada y colegial mayor de la Universidad del Rosario, donde también se desempeñó como profesora titular por 10 años y directora del área de Derecho Constitucional y de la especialización en Derecho Constitucional. También fue profesora de la Universidad de La Sabana en 1997. Antes de ser ternada, Pardo ya había sido magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (1996-2010) en los despachos de Vladimiro Naranjo y Marco Gerardo Monroy. Además, ya venía como magistrada encargada durante dos meses (2000) mientras se elegía el nuevo magistrado. Pardo volvería a ser ternada por Álvaro Uribe en 2007 y conseguiría la vacante en la terna enviada por Juan Manuel Santos en 2017. Para el momento en que Pardo consiguió la magistratura, ya se había desempeñado 14 años como magistrada auxiliar, y 6 años en la Secretaría Jurídica de la Presidencia de Santos. 

Isabel Cristina Jaramillo Sierra

Es abogada de la Universidad de los Andes y doctora de la escuela de Derecho en Harvard. También ha sido docente en la Universidad de los Andes en las clases de Derecho Constitucional, Teoría Jurídica y Derecho de Familia. De 2011 a 2017 Jaramillo dirigió los doctorados y maestrías de la facultad de derecho de la Universidad de los Andes.  Antes de ser ternada, fue conjuez del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional. También fue profesora invitada en varias universidades europeas (Universidad de Ginebra, SciencesPO, etc) y americanas (Universidad de Miami, American University, entre otras). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Natalia Ángel Cabo 

Es abogada de la Universidad de Los Andes con doctorado en la Universidad de York (Canadá). También tiene una maestría en Harvard. Es profesora de los Andes desde 1997 y en 2007 creó en la misma universidad el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social.  Antes de ser ternada, fue abogada del despacho de Carlos Gaviria en la Corte Constitucional (1996-2000), abogada del despacho de Manuel José Cepeda (2008-2009) y finalmente magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, donde coordinó la sala especial de seguimiento a la tutela sobre los desplazados (T-025). También fue asesora en asuntos de justicia constitucional del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones en la ONU. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Los de la terna  propuesta por Andrés Pastrana en 2001:

Puntaje: 4.2

Manuel José Cepeda– 2001 (Pastrana)

Se graduó Magna Cum Laude de abogado de la Universidad de los Andes y realizó su maestría en Harvard. Dictó la clase de Derecho Constitucional en la Universidad de Los Andes (1988 al 2000) y el curso de Administración Pública de 1988 a 1990. Cepeda fue decano de la Facultad de Derecho de Los Andes de 1996 al 2000 y miembro del Consejo Asesor de la Corporación Excelencia para la Justicia en 1997. Antes de llegar a la Corte Constitucional fue asesor presidencial de Virgilio Barco en asuntos jurídicos y constitucionales (1989), consejero presidencial para la Asamblea Constituyente y la Reforma Constitucional de Gaviria (1990), embajador delegado de Colombia ante la Unesco y conjuez de la Corte Constitucional (1997). Se le consideraba cuando fue postulado el principal ‘cerebro’ de la Constitución de 1991.

Polémicas previas a su candidatura: Venía de apoyar el referendo que buscaba revocar al Congreso. 

Álvaro Tirado Mejía 

Es doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y doctor en Historia de la Universidad de París I. Fue profesor titular y emérito de la Universidad Nacional, así como vicerrector (1976) y decano de la facultad de Ciencias Humanas y de Sicología (1968-1975) de la misma Universidad. Luego de retirarse de la Universidad Nacional, se vinculó como profesor titular en la Universidad de Los Andes (1989-1990).  Antes de ser ternado por Pastrana, fue miembro de la Comisión del Diálogo para la Paz con el M-19 y el EPL en 1979,  consejero de la presidencia para los derechos humanos (1987-1989), asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores (1988-2001) y, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1992-1999). 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna

Cristina Pardo Schlesinger 

Es abogada y colegial mayor de la Universidad del Rosario, donde también se desempeñó como profesora titular por 10 años y directora del área de Derecho Constitucional y de la especialización en Derecho Constitucional. También fue profesora de la Universidad de La Sabana en 1997. Antes de ser ternada, Pardo ya había sido magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (1996-2010) en los despachos de Vladimiro Naranjo y Marco Gerardo Monroy. Además, ya venía como magistrada encargada durante dos meses (2000) mientras se elegía el nuevo magistrado. Pardo volvería a ser ternada por Álvaro Uribe en 2007 y conseguiría la vacante en la terna enviada por Juan Manuel Santos en 2017. Para el momento en que Pardo consiguió la magistratura, ya se había desempeñado 14 años como magistrada auxiliar, y 6 años en la Secretaría Jurídica de la Presidencia de Santos. 

Polémicas previas a su candidatura: Ninguna