El inicio de la gira de medios del ex vicepresidente, anoche, muestra varias cosas de su estrategia electoral, los medios y la campaña que está empezando.

La entrevista que le dio anoche Germán Vargas Lleras a Noticias Caracol, la primera como aspirante presidencial y en pleno prime time de regreso de puente, revela varias cosas de él, su aspiración y el trabajo de su entrevistador.

Estas son las 10 más importantes:

1

Caracol TV muestra que ante todo vale la chiva

La entrevista con Vargas realizada por Juan Roberto Vargas, director de Caracol TV, muestra que por encima de cualquier otra consideración estaba el afán de tener la ‘chiva’ de la primera entrevista con Vargas después de su ruptura con el Gobierno.

Era una entrevista codiciada por varios medios, lo que seguramente los llevó a aceptar unas condiciones del candidato que parecían tan evidentes que todo el programa estuvo a su servicio.

Las preguntas del director solo sirvieron para dar paso para que el líder de Cambio Radical profundizara en su discurso.

Ante afirmaciones, a todas luces mentirosas, como que Álvaro Uribe pudiera ser juzgado por la JEP, no hubo ninguna contrapregunta. Y no solo le dejó pasar que caricaturizara a Sergio Fajardo, Claudia López y Humberto de la Calle como candidatos de izquierda sino que reforzó esa idea en sus preguntas posteriores.

Pero quizás lo más cuestionable de la entrevista, desde el punto de vista periodístico, fue la metida de los videos llevados por Vargas (y previamente acordados con él) para reforzar sus argumentos. Videos de cosas que jefes de las Farc que Juan Roberto presentó sin dar ni siquiera la fecha para que quedara claro que eso era lo que ellos querían y no lo que consiguieron en el acuerdo firmado.

 
2

Vargas Lleras se apropia del discurso uribista

Vargas aprovechó la entrevista para reforzar su movida hacia la derecha, esta vez apropiándose del discurso uribista.

Eso lo dejó claro defendiendo al ex presidente y senador Álvaro Uribe al decir que las Farc quieren que lo procese la JEP, para lo que incluso llevó un audio y un video de dos ex negociadores de las Farc, sin revelar sus fechas, en las que dicen que en la JEP se deberían procesar a ex presidentes.

También lo dejó claro al retomar el fantasma del castrochavismo con otro video, éste de una mujer con acento cubano hablando de la importancia de construir una relación con campesinos, del que tampoco mostró la fecha ni el contexto. Al mostrarlo dijo que “en zonas de reserva campesina aparezcan ya en Colombia decenas de cubanos capacitando campesinos, el mismo modelo que vimos en Venezuela” y que pronto van a llegar “mil cubanos” a Colombia.

Según Vargas el video es de Saravena (Arauca) donde no hay una zona de reserva campesina ni siquiera solicitud, como sí hay en otros municipios de ese departamento.

Esa cercanía fue tan clara que un uribista 1A, Ernesto Yamhure, salió a agradecer sus palabras. Y los senadores uribistas que salieron a criticarlo lo hicieron aceptando implícitamente que usó su discurso: Daniel Cabrales trinó que se estaba montando en la tesis del Centro Democrático y Carlos Felipe Mejía le dijo “acomodado”. El precandidato Rafael Nieto publicó un video haciéndo énfasis en que el Centro Democrático era el ‘dueño’ legítimo de ese discurso y no Vargas, que duró siete años del lado del Sí y de Santos.

 
3

Deja claro que no conoce bien el acuerdo con las Farc

Varios de los puntos que Vargas criticó del Acuerdo con las Farc no son como él los describe.

Uno es que reiteró que con la JEP “se le cambia el juez natural a 48 millones de colombianos”, haciendo referencia a que cualquier persona será juzgada por la justicia transicional.

Eso no es cierto. Si bien la JEP puede procesar a terceros responsables, no es a cualquier colombiano por cualquier hecho, sino a aquellos que hayan cometidos delitos graves con ocasión del conflicto, que afortunadamente son muy pocos.

Vargas también dijo que le parecía negativo que los casos de falsos positivos no ingresaran a la JEP y que por lo tanto los militares que los hayan cometido no puedan beneficiarse de la justicia transicional.

Pero en el Acuerdo está claro que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, una de las tres que -junto con el Tribunal conforman la JEP- podrá determinar que hubo casos de ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en razón del conflicto y que por lo tanto podrían llegar a la JEP, algo que ha motivado críticas de organizaciones como Human Rights Watch. El problema es tan claro que ya en marzo de este año un juez no adelantó una audiencia sobre un caso de falsos positivos porque la competencia, a su juicio, era de la JEP.

Un tercer ejemplo es que dijo que los magistrados de la JEP no tienen régimen de inhabilidades.  

Y si bien es cierto que no las tienen hoy, lo tendrá cuando los magistrados creen su propio reglamento, según lo dice el Acuerdo. Y como en el Acuerdo quedó establecido que contra las decisiones de la JEP cabe una acción de tutela por motivos graves, que al final puede revisar la Corte Constitucional (como ocurre en cualquier proceso), en caso de que un magistrado tome una decisión cuando ha debido declararse impedido, hay un juez que puede tumbarla.

 
4

Demuestra mala fe respecto a las Farc

Los dos videos y el audio que llevó Vargas Lleras al programa son muestra de que Vargas puede incluso descontextualizar hechos para reforzar su discurso contra las Farc.

El candidato dijo que “el primer candidato a someterse a eso (la JEP) será el hoy senador y ex presidente Álvaro Uribe” y para comprobarlo, Caracol presentó dos videos que le entregó la campaña de Vargas.

Pero ni el entrevistador ni el entrevistado preguntaron o explicaron (respectivamente) de cuándo eran esos videos o en qué contexto fueron tomados, ni que el Acuerdo (en el punto 33 del capítulo sobre la JEP) y el Acto Legislativo 01 de este año (que dice “La creación y el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz no modificarán las normas vigentes aplicables a las personas que hayan ejercido la Presidencia de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 174 de la Constitución Política de Colombia”) impiden que la JEP procese a cualquier ex presidente.

A pesar de eso, Vargas presenta un primer “video” en el que aparece una foto del guerrillero Andrés París y se escucha su voz diciendo “ponemos la JEP, profesor, para que defienda al señor Uribe Vélez a la hora que sea preso y detenido y se le imputen todos los cargos y responsabilidades por asesino, narcotraficante y corrupto.”  Pero no dice si esas declaraciones las dio antes de firmar el Acuerdo o después.

El segundo video es más claro: es un aparte de una entrevista del mismo Juan Roberto Vargas a Carlos Antonio Lozada de diciembre del año pasado, en la que el jefe de las Farc dice que la JEP aplicaría para procesar a “los presidentes que han sido parte del conflicto”. Es decir, en el que da como posibilidad algo que el Acuerdo, el Acto Legislativo de la JEP que es parte de la Constitución no permiten y que es fácil suponer que Vargas sabe.

 
5

Presenta a Claudia López, De la Calle y Fajardo a la izquierda para quedarse con el centro

La estrategia electoral de Vargas, según le contó a La Silla una persona de su campaña, es intentar ganar en primera vuelta mordiéndole votos al uribismo. De ahí la forma de apropiarse de su discurso de mano dura contra las Farc.

Pero para lograr ganar en primera vuelta o pasar a la segunda con el candidato de Uribe necesita también ganar una buena porción del electorado que está ubicado en el centro del espectro político. En particular, los votos que hoy parecen girar alrededor de Humberto de la Calle y Sergio Fajardo.

Por eso, el esfuerzo evidente de Vargas durante la entrevista de transmitir la idea de que De la Calle, Fajardo y Claudia López serían funcionales a los intereses de las Farc, “hablan el mismo lenguaje” de las Farc y son candidatos de izquierda.

Vargas se mueve a la derecha pero con la aspiración de ser el “centro”, que es donde está el grueso de los votos. Para eso, necesita que el uribismo sea la extrema derecha que quiere “hacer trizas” los acuerdos mientras que él solo lo haría con algunos de sus ejes modulares y que los demás candidatos del centro sean vistos como de izquierda.

 
6

No puede controlar su talante

El talón de Aquiles de Vargas es su carácter, que quedó caricaturizado con el coscorrón que le pegó a su escolta después de que por accidente lo pisó y que al volverse viral le hizo un daño muy grande a su imagen.

En esta entrevista, a pesar de que él mantuvo el control de la misma durante todo el tiempo, le volvió a salir su talante cuando Juan Roberto Vargas, que estaba tras el titular de una eventual alianza con Uribe, le insistió en si consideraba esa posibilidad y Vargas no pudo ocultar su enerve diciéndole en un tono duro que no le preguntara más por eso, y golpeando la mesa al decirle “el titular de este programa no va a ser ‘Todo esto es una estrategia política de Vargas para acercara los sectores distantes del Gobierno’. Ese gusto sí no se lo voy a dar”.

 
7

Se pone en manos de Carrillo

Uno de los puntos más llamativos de la entrevista es que Vargas aceptó que usó sus cargos en los dos gobiernos Santos (ministro de Interior y Justicia, Ministro de Vivienda y Vicepresidente) para hacer campaña. “Ahora hemos visto a saber (sic) que todo el mundo estaba en campaña”, dijo para referirse a otros altos funcionarios de Santos. “Yo nunca lo oculté. Nunca lo oculté porque en el año 2010 presenté mi nombre a una elección presidencial”

Con eso, dejó en manos del Procurador General, Fernando Carrillo, la posibilidad de que le abra una investigación disciplinaria por posible intervención en política en esos cargos.

 
8

Desmiente a Semana

“Le puedo confirmar que yo no he tenido ningún contacto, ni político ni personal (con Uribe)”, le dijo Vargas Lleras a Juan Roberto.”No hemos tenido ni aproximaciones ni contactos”.

Con esas y otras frases de la misma línea (que luego reiteró en su gira por las principales emisoras esta mañana), Vargas Lleras negó la nota de portada de la Revista Semana de hace ocho días, en la que la revista dijo que “los canales de comunicación entre los bandos están activos, pero a través de intermediarios”.

 
9

Se lava las manos frente al Gobierno

En la entrevista el ex Vicepresidente se desmarca de los dos gobiernos Santos, tanto del que fue ministro de Vivienda con una ley hecha a su medida.

Lo hizo al decir que los cultivos se dispararon desde que dejó de ser ministro de Interior y de Justicia en 2011 hasta el año pasado, cuando era vicepresidente, o que él le había aportado al Gobierno los logros de vivienda, agua potable e infraestructura (“yo lo que hice fue contribuir (…) “a los logros más grandes que pueda mostrar el presidente Juan Manuel Santos”, dijo), como si no hubiera sido parte de sus funciones y se hubiera logrado gracias a que Santos decidió darle un presupuesto sin precedentes, con prioridad sobre otros sectores, por ejemplo.

 
10

Admite corrupción en Cambio

En una de las pocas preguntas duras de la entrevista, Vargas Lleras admite que su partido ha cometido hechos de corrupción. Cuando Juan Roberto le dijo que Cambio Radical “tiene cosas feas”, el ex vicepresidente le respondió que “como todos los partidos de Colombia, porque la corrupción no es solo la de Cambio Radical”.

Eso, más allá de aceptar corrupción en su partido (sobre lo que no profundizó el entrevistador), también muestra que para Vargas el asunto de la corrupción es un problema menor, un mal de muchos.

 

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...