A medida que se ha ido complicando la situación de los paros en todo el país, algunos de sus líderes han empezado a ser cuestionados. En algunos casos, como el de César Jerez, líder del paro en el Catatumbo, aún no se sabe a ciencia cierta qué base tienen. En otros, como el de Óscar Gutiérrez en Caldas, quedó demostrado que las acusaciones no tienen fundamento, por lo que publicarlas resultó un revés para el Gobierno. Aparte de esos casos, las cabezas de los paros siguen siendo desconocidas. La Silla se puso a averiguar quiénes son, y esto fue lo que encontró.
A medida que se ha ido complicando la situación de los paros en todo el país, algunos de sus líderes han empezado a ser cuestionados. En algunos casos, como el de César Jerez, líder del paro en el Catatumbo, aún no se sabe a ciencia cierta qué base tienen. En otros, como el de Óscar Gutiérrez en Caldas, quedó demostrado que las acusaciones no tienen fundamento, por lo que publicarlas resultó un revés para el Gobierno.
 
Aparte de esos casos, las cabezas de los paros siguen siendo desconocidas. La Silla se puso a averiguar quiénes son, y esto fue lo que encontró:
 
 

César Jerez

Vocero de los campesinos del Catatumbo

Este geólogo y líder campesino, oriundo de Bucaramanga, ha estado en el ojo del huracán por cuenta de las acusaciones del Ministerio de Defensa de ser cercano a las Farc.

Jerez es uno de los líderes, desde hace 15 años, de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, que queda en el Magdalena Medio y abarca 184 mil hectáreas entre Yondó y Remedios (Antioquia) y Cantagallo y San Pablo (sur de Bolívar). Esta reserva campesina -una de las primeras en el país- se ganó en 2010 el Premio Nacional de Paz, por sustituir la coca por una economía campesina basada en la madera y la ganadería. Allí también nació la Agencia Prensa Rural, un medio de comunicación alternativo que cubre temas campesinos.

Jerez también es uno de los dirigentes de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), que representa a las seis reservas en existencia y a las seis que adelantan el proceso de constitución (incluyendo la del Catatumbo). En esa condición, fue uno de los organizadores del tercer encuentro de las zonas de reserva campesina, que se realizó en marzo en San Vicente del Caguán y que envió insumos a la mesa de diálogo en La Habana.

Jerez es geólogo de la Academia Estatal de Petróleo de Azerbaiyán,  donde se fue becado tras comenzar a estudiar en la UIS en Bucaramanga. Habla ruso con fluidez y trabajó como geólogo antes de dedicarse a temas campesinos.

Óscar Gutiérrez

Líder de Dignidad Cafetera

Óscar Gutiérrez, presidente del Movimiento por la Defensa y la Dignidad Cafetera, que lideró el pasado paro cafetero y el que se aproxima.

Gutiérrez es un político caldense con una larga trayectoria como líder sindical y de izquierda, que también ha trabajado con los mineros de Marmato y ha venido apoyando el paro de pequeños mineros en el Eje cafetero. Fue a él a quien el Gobierno acusó el viernes de tener vínculos con el uso de la violencia en las manifestaciones y con el senador Jorge Robledo.

Oriundo del municipio cafetero de Chinchiná, ha sido el presidente del Polo Democrático en Caldas, concejal de Chinchiná y diputado en Caldas entre 2001 y 2007. Pertenece al Moir, el ala del Polo liderada por Robledo, y es cercano al senador, hasta el punto de que estuvo casado con la hermana de la esposa de Robledo. Además, llevan unos 40 años haciendo política juntos. Gutiérrez fue herido en un atentado en 2002, cuando era diputado y viajaba en la carretera Chinchiná – Manizales.

Ha estado vinculado al tema cafetero desde hace tres décadas, cuando fue uno de los líderes – junto con Robledo, Aurelio Suárez y el ex gobernador Fabio Trujillo- de Unidad Cafetera, un movimiento de caficultores que tuvo especial fuerza a finales de los ochenta y comienzos de los noventa. Dignidad Cafetera nació como sucesor de Unidad, sumando a otros grupos de caficultores huilenses y antioqueños.

Gutiérrez manejó el paro cafetero en el corregimiento de Irra (en Quinchía, Risaralda), que es clave porque está sobre la carretera entre Manizales y Medellín.

 

Olga Lucía Quintero Sierra

Líder campesina del Catatumbo

Olga Lucía Quintero es uno de las líderes más visibles de la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat), que representa a la zona de reserva campesina del Catatumbo, un área de 353 mil hectáreas en siete municipios de Norte de Santander que viene en proceso de constitución desde 2005.

Ascamcat es una organización fundada por campesinos de Convención, Teorama, El Carmen y El Tarra a fines de 2005. Muchos de ellos habían sido víctimas del acoso paramilitar de comienzos de la década pasada y muchos también dependientes del cultivo de coca, que buscan sustituir con la creación de la reserva campesina. Es una de las mil organizaciones que conforman a la Marcha Patriótica.

Quintero era la secretaria general de Ascamcat en 2010, cuando varios de los líderes de la asociación fueron capturados por terrorismo, un proceso que los líderes de Ascamcat han tildado de persecusión. Actualmente es miembro y vocera de la junta directiva de Ascamcat.

Según Prensa Rural su familia, los Quintero Sierra, vive en el corregimiento de Aserrío en Teorama (Catatumbo), y algunos de sus familiares han sido vinculados a procesos penales por supuestamente ser auxiliares de la guerrilla, pero ninguno ha sido condenado.

Su hermano Juan Carlos Quintero Sierra es, con 27 años, el más joven de los líderes de Ascamcat y está en la junta directiva de Anzorc.

En diciembre pasado fue una de las ponentes en el foro agrario organizado por la Onu y la Universidad Nacional para recoger propuestas para la mesa de negociaciones.

Luis Guillermo Gaviria Osorno

Líder de Dignidad Cafetera

Luis Guillermo Gaviria Osorno es la otra cara visible de Dignidad Cafetera. A diferencia de Gutiérrez, no tiene mayor trayectoria política y ha dedicado casi toda su vida al café en Concordia, en el suroeste antioqueño, la zona más cafetera del departamento.

Gaviria es un pequeño empresario de Concordia. Además de ser un mediano caficultor tiene dos supermercados, uno de los cuales se llama La Garza y un hotel en el centro de Concordia, llamado Monte Verde. Según datos de la EPS Comfenalco, en 2009 tenía 33 empleados, 24 de ellos a través de La Garza y nueve a nombre propio.

Gaviria se ha perfilado como líder de los cafeteros en Concordia, desde hace varios años. Por ejemplo, en 2009 fue el vocero de los cafeteros del municipio en una reunión del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según El Tiempo, es cercano al diputado conservador Bayron Caro, quien fue concejal de Itagüí entre 1999 y 2010 y es de la cuerda de la senadora Liliana Rendón. Aunque fue el séptimo diputado conservador en orden de votación, fue el más votado en Concordia.

 

Luz Stella Ramírez

Líder del paro minero en el Quindío

Luz Stella Ramírez Guevara, la directora ejecutiva  de la Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol), es una de las figuras ma´s conocidas de esa organización.

Conalminercol fue quien convocó al paro minero y agrupa a 60 organizaciones y a 300 mil mineros en 18 departamentos, desde zonas tradicionalmente mineras como el Bajo Cauca antioqueño, Caldas o el Chocó hasta Guainía y Putumayo. Se formó hace apenas tres años, pero ha logrado congregar a la mayoría de las principales asociaciones de pequeña y mediana minería del país.

Ramírez, es una psicóloga social quindiana militante del Moir. Fue parte de una de las listas de ese partido en el Quindío para el II Congreso Nacional del Polo, junto con Jorge Eliécer Peña López, Jair Carmona y Jhon Harry Reales, y fue candidata por el Moir al concejo de La Tebaida en 2003.

Ha sido contratista de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y asesora de la Federación de Areneros y Balastreros del Eje Cafetero.

Luis Ramiro Restrepo 

Líder del paro minero en el Bajo Cauca

Luis Ramiro Restrepo Guerrero es un economista y minero tradicional de Caucasia, que preside Conalminercol y además lidera la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, la principal región del país en producción de oro. Apoyó en 2010 la aspiración a la cámara por Antioquia de Germán Reyes, la cabeza de lista del Polo Democrático.

Ha sido una de las cabezas del pulso de los pequeños mineros con el gobierno, hasta el punto de que en enero de 2012 Juan Manuel Santos, en visita en Caucasia, pidió reunirse con él para discutir cómo se podrían beneficiar los pequeños mineros de la “locomotora” minera.

Restrepo lideró las dos movilizaciones que casi llegan a un paro nacional minero en noviembre de 2011 y en julio de 2012, que se levantaron días antes de la ‘hora cero’ mediante acuerdos entre el gobierno y los pequeños mineros. Uno de los reclamos de los mineros en el paro actual es que esos dos acuerdos nunca se cumplieron.

 

José del Carmen Abril

Líder campesino del Catatumbo

Es uno de las líderes más visibles de la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat), que representa a la zona de reserva campesina del Catatumbo, un área de 353 mil hectáreas en siete municipios de Norte de Santander que viene en proceso de constitución desde 2005.

Ascamcat es una organización fundada por campesinos de Convención, Teorama, El Carmen y El Tarra a fines de 2005. Muchos de ellos habían sido víctimas del acoso paramilitar de comienzos de la década pasada y muchos también dependientes del cultivo de coca, que buscan sustituir con la creación de la reserva campesina. Es una de las mil organizaciones que conforman a la Marcha Patriótica.

Abril, a quien todos conocen como ‘Carmito’, es oriundo de Convención -en pleno Catatumbo- . Tiene 43 años, fue desplazado de Convención y en febrero de 2010 fue capturado por terrorismo, un proceso que los líderes de Ascamcat han tildado de persecusión. Fue liberado en mayo de ese mismo año. Es el representante legal de Ascamcat.

Nicolás Herrera

Líder minero en el Bajo Cauca

Nicolás Herrera, un minero tradicional de 51 años oriundo de El Carmen de Bolívar y que hoy explota en los ríos de Zaragoza (en el Bajo Cauca), fue uno de los impulsores de la creación de Conalminercol y hoy tiene un rol menos visible, por una discapacidad física, pero sigue siendo una de las figuras de mayor influencia dentro del gremio

Tienen también peso dentro de Conalminercol Vicente Jiménez Cuello (minero de oro en Córdoba y secretario de Conalminercol), Ariel Quinto Murillo (minero de oro y presidente de Fedemichocó), Rubén Darío Gómez (minero de carbón en la Cuenca de Sinifaná, en el suroeste antioqueño, y vocero en Amagá), Sergio Varón (un minero de oro y líder indígena -tukano- en Guainía) y Jhon Fredy Muñoz (minero de oro y tesorero de la Asociación de Mineros Tradicionales de Marmato).

 
 

Fui periodista de La Silla Vacía especializado en temas ligados al Acuerdo de paz (desarrollo rural, política de drogas, justicia transicional y cómo las víctimas reconstruyen sus vidas) y al ambiente. Soy pata de perro y tengo más puestos que una buseta: soy editor del Centro Latinoamericano de...