Con el Pacto Histórico empiezan los debates de coaliciones presidenciales

El debate de los precandidatos del Pacto Histórico en televisión, como parte de nuestra alianza con Caracol Televisión, anoche fue una oportunidad de conocer mejor qué piensan los aspirantes, cómo se distinguen entre sí, y de entender de qué se trata esa coalición.

Estos son las cinco conclusiones de La Silla frente al debate:

El Pacto Histórico refleja la diversidad del país

La coalición de Petro no solo es la única de las tres que tiene mujeres como precandidatas sino que, además, tiene personas de diversas etnias y orígenes. También tiene un cristiano, un político del establecimiento, un pastuso y un exguerrillero. 

“¿Entre quienes se acuerda? Entre toda la sociedad que es diversa. Aquí ustedes tienen un ejemplo de diversidad étnica, ideológica, política y social. Eso es lo que queremos en Colombia: Un Gobierno del Pacto entre diferentes para hacer la paz”, dijo Petro, y la imagen en el debate hablaba por sí misma.

Esa diversidad también es ideológica y eso estira los límites de la coherencia política de esta coalición. No hay acuerdo sobre el aborto,  sobre si Venezuela es una dictadura, sobre si se debe o no incluir a uribistas en la coalición, sobre si es de izquierda o de centro. 

En esa medida, el Pacto se parece al país en su diversidad y en sus contradicciones. Una foto que se quedó corta con la ausencia de Francia Márquez. La precandidata decidió quedarse en una reunión política en La Vega, y no asistió al debate. Entre sus colegas, incluyendo Petro, la decisión causó desconcierto. Hoy anuncia que llegará a la consulta avalada por el partido Aico. 

La diversidad también viene con preguntas sobre la preparación que tienen algunos de ellos para gobernar. 

La única línea roja del Pacto es que Petro manda

En la última intervención del debate cada coalición debe escoger a un representante para decir por qué votar por esa coalición. 

Antes del debate, cuando se les preguntó a los candidatos, Armando Bendedetti, que acompañaba a Petro, dijo “es Petro, eso está definido”. Arelis Uriana preguntó “¿Por qué Petro?  Eso no se ha definido”. Petro miró para otro lado, hubo un silencio incómodo, y ella desistió y quedó establecido que sería el candidato de la Colombia Humana el que hablaría. 

Petro, por las encuestas, por los antecedentes del 2018, es el candidato de una consulta que, en cuanto a la escogencia interna, es una mera puesta en escena. Todos, comenzando por los precandidatos, saben y aceptan que él será el candidato.

Y eso es lo que permite que exista el Pacto más allá de sus irreconciliables contradicciones: que Petro esté dispuesto a aceptarlas, mientras nadie cuestione su liderazgo. El Pacto es por un cambio y el cambio es que Petro sea el próximo presidente. 

No está claro, si llegan a ser Gobierno, como se empezarán a resolver las distintas pujas de poder, entre progresistas y conservadores, entre la izquierda y los políticos tradicionales, entre el liderazgo de Petro y el Gobierno de la sociedad diversa que representa. 

Petro hará grandes cambios por decreto

Uno de los puntos más reveladores del debate fue cuando Petro dijo que varios de los cambios más ambiciosos que propone no necesitan pasar por el Congreso.  Por ejemplo, el tema de la transición energética que tendrá grandes repercusiones sobre la financiación del Estado.

“Hay unos decretos, unos hechos de gobierno que se toman el primer día, que no necesitan de leyes. Por ejemplo, defender la producción nacional de la competencia que viene por las importaciones en lo que tiene que ver con alimentos, con la industria. Ahí subimos los aranceles. Se necesita un decreto. No se necesita más. La transición energética empieza con un decreto el primer día”, dijo Petro. 

Por primera vez, en el debate Petro dejó claro que los primeros cambios que implementará si llega a la Presidencia no serán el resultado de un consenso institucional, sino una serie de decisiones administrativas. Por ejemplo, frenar nuevos contratos de exploración petrolera o acabar con el Esmad. 

También hizo explícito que su interés es lograr una mayoría del Pacto Histórico en el Congreso. Pero que sí no lo logra, se apuntalará en movilizaciones en la calle.

Roy se da su pantallazo y se va a jalar la apuesta del Pacto al Congreso  

Roy Barreras llegó como precandidato presidencial al debate, pero ya sabía que no lo era. El senador que viene del partido de La U usó la plataforma en televisión nacional para darse un “shampoo” e inmediatamente terminó el debate anunciar que iría como candidato del Pacto en la lista al Senado. 

Más allá de la argucia y de que le quitó tiempo valioso a los que sí competirán por la Presidencia, su movida revela la importancia que dentro del Pacto tiene la lista al Congreso. Lo mismo reiteró Petro en varias ocasiones.

El Pacto es consciente de los miedos en contra y busca calmarlos

Todos los candidatos jugaron a suavizar los miedos hacia el tipo de cambio que propone el pacto. Petro defendió la Constitución, nunca usó la palabra izquierda, eludieron responder por qué no han invitado a los antiguos líderes de las Farc —hoy en el partido Comunes— a entrar al Pacto. Alfredo Saade dijo que lo del miedo era “un guión” que llevaban montando contra Petro hace 20 años; Roy Barreras dijo que el Pacto no era “para quedarse” como acababa de afirmarlo su compañera Uriana sino que se irían a los 4 años, cuando termine el mandato; y Camilo Romero fue enfático en que los que han convertido al país más como Venezuela son los uribistas, con la captura de los órganos de control, entre otros.

Desde el 2021 soy el editor general de La Silla Vacía. Estudié filosofía en la Universidad Nacional, luego hice una especialización en periodismo en Los Andes y una maestría en comunicación en la Universidad de Georgetown. He trabajado en TV, radio y prensa.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...