1. ¿Virará el Congreso a la izquierda?
Dependiendo de qué tan bien le vaya al Pacto Histórico y qué tan mal al Centro Democrático, la composición ideológica del Congreso —y en particular del Senado— puede cambiar sustancialmente.
Si la lista de Petro saca 14 curules, que son ocho curules menos de las que ellos anticipan, y el Centro Democrático pasa de tener 19 a 13 porque ya no tienen a Álvaro Uribe en el tarjetón ni a varios de sus senadores más votados es posible que el próximo Senado sea tan empatado como el gringo con una derecha y una izquierda más equilibradas y con un centro de fiel de la balanza.
En la Cámara, La Silla Vacía anticipa que el Establecimiento será mucho más fuerte que la izquierda, con lo cual, si llega a ganar Petro la Presidencia, será esta corporación donde encontrará su mayor contrapeso.
2. ¿Quién llevará la voz cantante en el Congreso?
Después de muchos años en el Senado, la mayoría de los congresistas más visibles y que llevaron la voz cantante del control político o del tejemaneje del Capitolio decidieron no lanzarse de nuevo, ya sea porque aspiran a la Presidencia o porque se agotaron: Gustavo Petro, Álvaro Uribe, David Barguil, Jorge Enrique Robledo, María del Rosario Guerra, Germán Varón, Rodrigo Lara, Rodrigo Villalva, Luis Fernando Velasco.
Esto significa que este domingo el país elegirá a los nuevos líderes del Congreso, en un momento clave del país por las reformas estructurales que se necesitan y por el rol que juega como contrapeso del poder presidencial.
Además de unas pocas voces de peso y experiencia como Humberto de la Calle en el Senado, habrá por primera vez varios liderazgos sociales que vienen de los territorios.
3. ¿Habrá una nueva derecha por fuera del uribismo?
La consulta del Equipo por Colombia puede definir el futuro de la derecha en Colombia. No será lo mismo si la ganan Enrique Peñalosa o Federico Gutiérrez que si lo hacen David Barguil o Álex Char.
No solo son muy distantes ideológicamente sino que sus posibilidades de jalonar sectores de centro y de ganar en segunda vuelta contra Petro son muy diferentes. Lo que provocará o no la decisión de Germán Vargas Lleras de lanzarse a competir por la derecha.
En esta elección, tan importante como quién gana la consulta es con cuántos votos la gana y qué tan grande es la diferencia entre esa votación y la que obtenga el Centro Democrático. Si el Centro Democrático mantiene su peso en el Congreso, y se vuelve evidente que el triunfo del que gane se debió a ellos (por ejemplo, si gana Fico Gutiérrez), al Equipo por Colombia le tocará darle al uribismo un puesto central en la campaña.
Si por el contrario, el partido de Uribe tiene un desempeño pobre y, además, pierde Fico, el uribismo entraría en su ocaso.
4. ¿Quién pisa fuerte en las plazas que ponen Presidente?
Por primera vez, en esta elección hay varios candidatos del Caribe: David Barguil, Álex Char y Gustavo Petro son oriundos de allá y este domingo demostrarán realmente cuál es su peso electoral en esta región que es definitiva para decidir la Presidencia. Fue en la Costa donde Petro le sacó ventaja a Sergio Fajardo en 2018.
Igualmente importante será el resultado de las consultas y las legislativas en Medellín y Antioquia, que en las pasadas elecciones fue el talón de Aquiles de Petro.
Sin embargo, su presencia allí ha mejorado gracias a que el candidato del Pacto Histórico ha capitalizado la organización barrial que surgió alrededor del paro. Y a su alianza con el alcalde Daniel Quintero.
Los resultados del Centro Democrático en Antioquia pero además los que tengan Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez, ambos exalcaldes de Medellín, y Alejandro Gaviria, también paisa, podrán definir las estrategias de campaña del centro y la derecha hacia la segunda vuelta.
Y, por último, está Bogotá. Es prácticamente imposible ganar la Presidencia sin un buen desempeño en la capital, que en 2018 votó mayoritariamente con el centro. Pero dada la pérdida de popularidad de Claudia López y las manifestaciones sociales, los resultados del domingo podrían mostrar un cambio de tendencia política que será definitiva para la primera vuelta.
5. ¿Cuál será la cara del centro?
Aunque las encuestas le han dado a Sergio Fajardo una ventaja sobre sus rivales, el margen de error de estas mediciones, en lo que tiene que ver con la consulta de la Centro Esperanza, es cercano al 10 por ciento. Por eso, cualquier cosa puede pasar. Y depende de quién gane, la cara del centro será muy diferente.
Si gana Sergio Fajardo, el centro conservará su espíritu antipolítico que viene desde la Ola Verde de Antanas Mockus y enfrentará el desafío de ganar la Presidencia sin hacer ninguna coalición política con fuerzas políticas tradicionales. Una estrategia que ya aplicó en 2018 y perdió cuando Gustavo Petro no era tan fuerte.
Si gana Alejandro Gaviria, el centro girará más alrededor de lo programático que de la forma de hacer política pues el exrector de los Andes tiene una aproximación más pragmática y ha estado dispuesto a hacer alianzas con políticos tradicionales, incluyendo algunos con cuestionamientos. Por esto mismo, si Gaviria es el candidato, la estrategia a la primera vuelta se parecerá más a la de Juan Manuel Santos en 2014 en la que sumó sectores tanto de izquierda como de derecha.