Foto: Redes sociales.

Ayer, durante 8 horas, los 33 equipos sectoriales del presidente electo Gustavo Petro presentaron en sucesión sus conclusiones sobre el proceso de empalme con el gobierno saliente de Iván Duque. De la forma y estilo de ese ejercicio, y de sus contenidos principales, se anticipan ocho grandes características que podrían marcar los primeros meses del nuevo gobierno:

1. El Gobierno Petro llegará a la presidencia con el estilo gerencial

A todo lo largo de la jornada se percibió orden y método en la presentación, y gran consistencia formal entre los informes de los distintos equipos. En todos los sectores se usaron las mismas herramientas analíticas y se diligenciaron 1315 formatos. Los reportes finales, contenidos todos en una plataforma en internet que ocupa más de 1.7 gigas y 870 archivos, tienen todos la misma estructura y casi la misma extensión.

La Silla confirmó, con dos fuentes dentro del empalme, que la consultora internacional McKinsey prestó una asesoría. Esta se vio reflejada en la terminología y las presentaciones de power point.

Sin embargo, Daniel Rojas (coordinador del empalme y cercano asesor del presidente Petro) aclaró que la plataforma fue desarrollada por Ingenial Media, una empresa cercana a Petro desde la Alcaldía de Bogotá y que se encargó de la analítica de datos electorales que de forma paralela hizo Petro en campaña por sus reservas con la Registraduría.

Rojas dijo que un sector del empalme quería que Mckinsey tuviera un rol más protagónico en el empalme, pero que él se opuso a la idea y fue respaldado por Petro. Según dijo, no estuvo de acuerdo con dejar la línea técnica a una consultora estadounidense. En todo caso, los estándares gerenciales se mantuvieron.

Hubo una rueda de prensa inicial, a cargo de Daniel Rojas , Carolina Corcho (ministra designada de salud) y Mauricio Lizcano (ex-congresista y miembro del equipo coordinador del empalme), quienes presentaron las principales conclusiones. Luego se dio inicio a una maratón razonablemente ordenada de presentaciones sectoriales, algunas lideradas directamente por los ministros designados.

Según Lizcano, “el empalme tuvo un componente cuantitativo, y otro cualitativo, con indicadores (KPI´s) por entidad, que permite hacer un diagnóstico a cada entidad, y el seguimiento a los avances”.

Este tono gerencial, novedoso si se compara con los esquemas centralizados e informativos de empalmes anteriores, le da un sello casi corporativo al nuevo gobierno. El lenguaje y el método que utilizaron fue propio del que se enseña en los posgrados de administración, y contrasta con la impresión de desorden e improvisación que por momentos caracterizó la Alcaldía en Bogotá del hoy presidente electo.

Este rigor en el método y la presentación puede ser un augurio de la forma en la que van a procesarse temas complejos en el nuevo gobierno, como el Plan de Desarrollo, o el control de la agenda legislativa.

2. Será un Gobierno reformista ambicioso, con riesgo de estrellada

Al final del proceso, Petro recibirá un conjunto numeroso de alertas críticas que hay que solucionar en el corto plazo, un listado de políticas heredadas de Duque que se recomienda continuar y profundizar, otra lista de políticas que se recomienda frenar pronto, por ser contrarias al programa petrista. Además, una serie de recomendaciones para implementar en los primeros 100 días, incluyendo un conjunto de proyectos de ley que, por su impacto en ese programa y la alta probabilidad de que se aprueben durante el primer año, deben presentarse en los primeros meses.

Si ese esquema se multiplica por los 23 sectores, las 11 mesas transversales y las 190 entidades que se revisaron durante el empalme, el producto final es una agenda compleja, heterogénea, ambiciosa y radical, que requerirá de una gran coordinación. Desde abrir una mesa de negociación con el ELN, aprobar una reforma tributaria, declarar una moratoria minera, abrir salas de consumo controlado de drogas, y traer una comisión internacional de la ONU para la lucha contra la corrupción a Colombia.

Hasta ahora, el gobierno entrante está asumiendo ese desafío con todas las herramientas de la gerencia moderna, clasificando todas esas propuestas en distintas categorías, según su factibilidad e impacto. Como lo dijo el propio Lizcano, “de lo que se trata es de que el gobierno pueda tomar decisiones desde el día uno, y empiece corriendo,no caminando”. Sin embargo, ese rigor administrativo no contempla las variables polìticas y sociales, los imprevistos económicos ni globales, ni la cambiante opinión pública.

Además, entre las recomendaciones hay algunas que ni siquiera hicieron parte del debate electoral, y que abrirán nuevos frentes de debate y negociación, como la propuesta de decretar una moratoria minera para revisar los contratos existentes.

Este informe de empalme es al mismo tiempo el cierre de un proceso y el inicio de un nuevo capítulo de decisiones y por lo tanto de conflictos. El ya ambicioso programa reformista de Petro queda ahora ampliado y profundizado, con el riesgo de que aumente la posibilidad de inviabilidad y fracaso.

3. El sector transporte será el dolor de cabeza inmediato, pero no el único

El equipo de empalme identificó unos asuntos coyunturales que podrían “impactar el desempeño del nuevo gobierno”, y que por lo tanto requieren, según ellos, del liderazgo directo del nuevo presidente para mitigar su efecto en el corto plazo. Es decir, los chicharrones.

El sector con más problemas de este tipo es el de transporte, por varios motivos. La primera preocupación es el caos en la finalización del contrato Runt (Registro Único Nacional de Tránsito), que termina pronto pero no se reinicia sino a mediados del próximo año con nuevo contratista, lo que genera una brecha que pone en riesgo este servicio esencial.

El equipo también expresó preocupaciones por la polémica adjudicación en ciernes del contrato del Canal del Dique, por la finalización de los contratos de concesión de los aeropuertos de Cali y Cartagena, y por la liquidación unilateral del contrato del Aeropuerto del Café. Todos enredos jurídicos, de oportunidad y de enfoque que se concentran en la cartera de transporte y que no dan espera en su solución.

El sector minero y el agropecuario no se quedan atrás: el informe menciona el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios del Combustible y el nombramiento reciente de fichas del presidente Duque en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) como líos que no quiere heredar. Y, deja saber que la venta de Invercolsa se considera por parte del petrismo un “desmembramiento” de Ecopetrol.

En cuanto al agro, el equipo de empalme considera crítico que la Agencia Nacional de Tierras no haya hecho ninguna gestión respecto del 99% de los predios que están en el Fondo de Tierras, que se haya descapitalizado el Banco Agrario en 700 mil millones de pesos, y que en un mes se vayan a abrir las importaciones de arroz desde Perú. 

4. El sector Hacienda será el epicentro de la continuidad

No todo fueron críticas y alertas negativas para el equipo de empalme de Petro. Como lo dijo la ministra designada Corcho en la rueda de prensa, “uno de los objetivos (del empalme) era identificar políticas públicas que se estuvieran desarrollando en el gobierno Duque, para darles continuidad”. Encontraron y destacaron, en efecto, algunos proyectos de inversión del gobierno saliente que están alineados con las prioridades de Petro.

Esta lista de lo positivo es pequeña, pero en ella se destacan en particular los aciertos del sector Hacienda, cosa que no sorprende pues al fin y al cabo el ministro designado de esa cartera, José Antonio Ocampo, hace parte de la tecnocracia que la ha manejado durante décadas. El equipo de empalme destacó, de ese sector, la fortaleza de las políticas de transferencias monetarias (Ingreso solidario, entre otros), que se quieren ahora unificar y ampliar en un único programa. Aunque expresaron preocupaciones por el hecho de que están desfinanciadas en el proyecto de presupuesto para el 2023.

También destacaron la política de Matrícula Cero, aunque la ven más bien como un buen punto de partida inicial para la reforma educativa que consagrará la educación superior pública gratuita. 

5. El sector agro se va a repensar de punta a punta

El agro tiene un lugar destacado, al menos con base en el número de políticas a revisar. Los términos más duros de todo el informe ejecutivo del empalme van dirigidos contra el Ministerio de Agricultura.

Según el informe de empalme, liderado por la ministra designada es Cecilia López, el ministro tiene una orientación “que va en detrimento de la economía campesina, familiar y comunitaria”. Además, su política de crédito dice que va exclusivamente “para la agroindustria y los grandes capitales”, y que no ”fomenta la pequeña y mediana agricultura” e ignora la relación de lo rural con el ambiente.

Llama la atención que el informe destaca como una mala política pública el hecho de que no se hayan cumplido los compromisos del paro agrario del 2013. El equipo de empalme no destacó ninguna política en este sector que considere rescatable o digna de continuidad. Curiosamente, se deja abierta la puerta respecto de la reforma agraria, pues el informe insinúa que quizá pueda llevarse a cabo con las normas existentes.

6. El DNP podría recuperar su rol estratégico

Este informe de empalme formula recomendaciones estratégicas al presidente electo, “para orientar la toma de decisiones” con el fin de “priorizar acciones de política” bajo el liderazgo de Petro.

En este nivel más estratégico, recomiendan a Petro que construya el Plan de Desarrollo a partir de un ejercicio participativo. Uno que trascienda el rol que en ese frente tiene hoy el Consejo Nacional de Planeación, y que incluya a los gremios, la academia, los gobiernos locales y los movimientos sociales, como reflejo del muy petrista Acuerdo Nacional.

Piden entonces que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recupere su “capacidad para hacer planeación en el largo plazo”, lo cual pasa por revisar el modelo de gestión del Sistema General de Regalías, que hoy ha convertido al DNP en un ente meramente operativo, no exento de escándalos. También recomiendan fortalecer el rol de esa entidad en sus capacidades de seguimiento a planes de inversión y ejecución.

De seguirse, esta recomendación el DNP retomaría el rol que tuvo desde los años 60, como el órgano público líder en el diseño de las estrategias económicas principales, que suelen plasmarse en el Plan de Desarrollo y en los presupuestos anuales de inversión. Ese rol, aunque aún le corresponde en el papel, se ha visto opacado porque en los últimos años le han atribuido roles puramente operativos o ejecutores, en materia de regalías, en materia de bases de datos, y en materia de inversiones para la paz.

7. La salud será el sector de las victorias tempranas

El equipo de empalme le recomendó al nuevo presidente una serie de medidas que podrían constituir “victorias tempranas “para darle tracción a la ejecución del plan de gobierno”.

Estas propuestas, para los primeros 100 días, cubren casi todos los sectores, pero se destacan por su número y dimensión las del sector salud. Se anuncia que se tomarán decisiones inmediatas sobre las EPS que no cumplen indicadores financieros, pero con un nuevo modelo de intervención y liquidación independiente. Se iniciará la implementación del tan cacareado “modelo preventivo y predictivo”, donde lo novedoso es que se anuncia un plan de compras centralizadas de los medicamentos de alto impacto. Finalmente, se iniciará la implementación de las llamadas “intervenciones de choque” en problemas de salud pública, como la mortalidad materna, la infantil y la desnutrición. 

8. Educación y minas tendrán la mayor carga legislativa en el primer año

Finalmente, el informe del equipo de empalme propone una priorización de la agenda legislativa, para que en el primer año del nuevo Congreso se presenten las iniciativas de ley que tendrían mayor probabilidad de ser aprobadas y, al tiempo, mayor impacto.

Es bien sabido que en ese paquete la reforma tributaria ocupa el lugar central, pero también están la reforma a la salud, que se presentará en el segundo tramo de este período legislativo (febrero, 2023), la reforma pensional y la creación de la jurisdicción agraria.

En este primer año, sin embargo, serán los Ministerios de Minas y de Educación los que tendrán a su cargo el mayor peso de la agenda legislativa, pues a cada una de estas carteras le corresponderá por lo menos dos proyectos centrales de la agenda Petro.

El equipo de empalme propone que, en este primer año, el Ministerio de Minas lidere la ley de transición energética y, además, la reforma al código de minas. Al Ministerio de Educación, liderado por el ministro designado Alejandro Gaviria, a quien le corresponderá liderar la reforma al Sistema General de Participaciones (el sistema que distribuye entre las entidades territoriales los recursos que recauda la nación), y la reforma a la Ley 30 de 1992, que regula el sistema de universidades públicas, para poder introducir una de las grandes promesas de Petro: la educación superior gratuita.