Pese a que los países y las farmacéuticas se mueven hacia la compra y desarrollo de vacunas, en Colombia todavía ronda la incertidumbre. Aún siguen siendo más las preguntas que las respuestas. 

Anoche el Ministro de Salud, tras dos breves polémicas con los representantes José Daniel López y Juanita Goebertus, trinó lo que parecía ser una gran noticia sobre la vacuna de covid.  

Ya tenemos aseguradas 20 millones de dosis de vacunas COViD a través de COVAX y en los próximos días daremos más buenas noticias al país. Meses de trabajo serio para asegurar vacunas efectivas. @MinSaludCol @infopresidencia— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) November 24, 2020

Pero no es algo nuevo: él mismo ya había dicho hace dos semanas que están aseguradas 10 millones de vacunas. Para aclarar, las 20 millones de dosis de vacunas que dice Ruiz se traducen a la mitad, porque la mayoría de vacunas vienen de a dos dosis. 

Lo nuevo es que dijo que llegarán el segundo semestre del 2021, cuando antes no había fecha.

Lo que muestran esos debates y el anuncio de que habrá vacunas para uno de cada cinco colombianos es que aún quedan muchos vacíos sobre cómo será la vacunación. Uno de los retos más grandes que enfrenta ahora el presidente Iván Duque y por el que probablemente será evaluado su Gobierno. 

Estas son las dudas más grandes sobre la vacunación y su respuesta – si es que tienen.

¿De cuáles vacunas serán las 10 millones ya fijas?

Las dosis que ya tiene aseguradas Colombia vienen de Covax, un mecanismo multilateral de más de 180 países para acceder a una o varias vacunas de una forma equitativa.

En esta coalición, los países de ingreso alto y medio alto (como Colombia) pusieron plata para que nueve farmacéuticas, entre las que están Moderna, AstraZeneca y NovaVax, desarrollen y hagan sus vacunas. Eso, a cambio de un acceso asegurado a un lote de las que produzcan. 

Se espera que próximamente entren otras nueve vacunas, que están más rezagadas en sus investigaciones.

Por eso, no se conoce aún cuáles vacunas llegarán a Colombia por medio de este mecanismo ni cuánto va a costar cada una. Esto dependerá los resultados de los ensayos clínicos, y debería saberse en los próximos meses.

Por lo pronto, el Gobierno había reservado 213 millones de dólares del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) para comprarlas.

¿Cuándo se van a vacunar a todas las personas con más riesgo?

Como ya ha dicho el Ministerio, Colombia va a priorizar la vacunación de quienes corren más riesgo de contagiarse: el personal de salud, adultos mayores de 65 años y personas con comorbilidades tipo diabetes o hipertensión. Es una lógica de protección general que aplican muchos otros países.

Como esas personas suman cerca de 15 millones y por Covax solo vendrán vacunas para 10 millones, queda un faltante de casi 5 millones solo para este grupo prioritario.

El Ministro ya informó que llegarán por compras bilaterales, negociaciones directas con farmacéuticas, y que espera que lleguen el primer semestre del 2021, antes que las de Covax. 

El lío es que esas negociaciones no han sido públicas ni está claro que vayan tan avanzadas, pues el Gobierno ha sido críptico sobre ellas y es otro tema sobre el que existe muy poca transparencia en la información de este Gobierno.

La Silla Vacía le preguntó al Ministerio de Salud pero no nos dio respuesta. Una alta fuente del Gobierno que trabaja en el tema dijo que solo el Presidente y el Ministro pueden revelar esa información. El Ministro Ruíz dijo que en los próximos días hará anuncios de los acuerdos bilaterales, sin dar más detalles.

Según declaraciones de Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes de Pfizer, esa farmacéutica (una de las cuatro que ya ha terminado sus primeros ensayos clínicos y está cerca de pedir permisos para empezar a vender su vacuna) ha firmado acuerdos con cinco países en Latinoamérica: Costa Rica, Perú, Chile,  México y uno que no mencionó.

Pero no es Colombia, pues también dijo ella que siguen en conversación con otros como El Salvador, Panamá y Ecuador. 

Aparte del de Pfizer, Colombia ha firmado acuerdos de confidencialidad, el paso inicial de una negociación, con AstraZeneca, Jansen / Johnson & Johnson, Sinopharm, Cansino y Serum Institute de India. 

Por eso se sabe que hay negociaciones, pero el Gobierno no ha revelado nada de cantidades, precios y plazos; como dice Carolina Gómez, del Centro de Pensamiento de Medicamentos,  por ahora “solo podemos especular”. 

¿Cómo será la logística para importar, guardar y poner las vacunas?

El Gobierno ya dijo que la aplicación de las vacunas se hará a través de las EPS, pero toda la cadena de distribución para llegar de una compra internacional a que la reciba una persona en un pueblo o ciudad sigue sin definirse.

Esa logística es clave no solo para combatir la pandemia sino para reactivar del todo la economía: entre más pronto se logre la inmunidad del 70 por ciento de la gente, más pronto se podrán relajar las medidas de restricción, desde el criticado cierre de escuelas hasta las impuestas al turismo, los cines o los bares.

Así nos lo confirmó una alta fuente de gobierno que tiene cómo saberlo y nos habló off the record porque no se sabe cuáles serán las características de la vacuna que llegue, o las diferentes que lleguen. 

Y es que el escenario cambia si son vacunas como la de Astazeneca / Oxford (con la que hay acuerdo de confidencialidad), que se preserva hasta por seis meses en una nevera convencional. 

En ese caso, la logística sería menos compleja porque el país cuenta con infraestructura para vacunas con esas características. 

Pero si se compran la vacuna de Pfizer, que tiene otra tecnología, es más complejo, porque necesita mantenerse a – 70 grados centígrados o menos, lo que crea un reto porque su vida útil en temperaturas de una nevera normal no superaría los cinco días. 

Según el ministro Ruíz, Pfizer haría la entrega ultracongelada hasta el lugar en el que se vaya a poner la vacuna, pero no es claro cómo funcionaría, si demoraría la vacunación o haría más caras las vacunas.

Después de que Pfizer anunciara sus resultados preliminares, el Gobierno dijo que ya se adelanta el desarrollo de ultracongelación en cinco ciudades lo que, para Carolina Gómez, puede ser un indicio de que el país le comprará dosis.

¿Qué pasa si hay efectos adversos?

El Gobierno siempre ha dicho que no usará vacunas de las que no esté comprobada su eficacia, “Colombia tiene una política seria de vacunar personas basada en la eficacia y en la seguridad de las vacunas”, enfatizó el Ministro hoy mismo, tras las polémicas de ayer.

Pero el tema se volvió polémico esta semana, por cuenta de un artículo de un proyecto de ley de vacunas que busca facilitar el acceso a ellas y exime a las farmacéuticas de tener que responder por posibles efectos negativos al momento de la vacunación. 

El proyecto lo presentó Ricardo Ferro, congresista uribista, y tiene mensaje de urgencia del Presidente Ivan Duque; hoy pasó en su tercer debate en la Cámara de Representantes y solo le queda el de la plenaria del Senado. 

Ayer, en la Cámara, la representante verde Juanita Gobertus criticó el artículo, y enfatizó en que no se le puede quitar responsabilidad a las farmacéuticas. “Que respondan como responde cualquier fabricante”, dijo, y propuso eliminarlo.

El Ministro le respondió que “bajo ese artículo se da la posibilidad de tener acceso a la vacuna en Colombia”; explicó que, por la emergencia y la velocidad con que se están desarrollando las vacunas, sin esa garantía las farmacéuticas no venden. “Todo el mundo la ha tenido que aceptar”, dice.

Este es un debate que se está teniendo en varios países, pero en Brasil el viceministro de Salud, Elcio Franco, ya dijo que no tienen la intención de crear una legislación para eximir a las farmacéuticas, lo que deja en duda la fuerza del argumento del Ministro.

Para Gómez, si las farmacéuticas lo exigen es una señal clara de que las vacunas pueden tener efectos adversos. “No sabemos cuáles, pero van a suceder”, dice. 

Efectivamente, las farmacéuticas están desarrollando las vacunas a velocidades pandémicas (usualmente toman unos 8 a 10 años, y en este caso tomarán alrededor de un año y medio), lo que naturalmente crea mayores riesgos. 

Y no es algo oculto: “Esta es una situación única en la que nosotros, como empresa, simplemente no podemos correr el riesgo si en cuatro años… la vacuna muestra efectos secundarios”, dijo Raund Dobber, miembro del equipo ejecutivo de AstraZeneca.