La segunda vuelta entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro pinta muy reñida. Y aunque los candidatos han intentado todo para ganarse el voto de todos los colombianos, las últimas encuestas publicadas dan luces sobre las características demográficas que diferencian a los votantes de Petro y a los de Hernández.
Estas son las tres diferencias significativas — y una diferencia que Petro ya superó:
A más joven, más Petro
En todas las encuestas recientes de las firmas mejor calificadas por el Semáforo de encuestadoras de La Silla Vacía hay una misma tendencia: entre los jóvenes es más fuerte Petro, y entre los mayores le va a mejor a Hernández.
Según Invamer, la encuestadora mejor calificada del Semáforo:

En GAD3, la que más acertó en la primera vuelta:

En Atlas Intel, la brasilera que se estrenó en Colombia este año:
E incluso Yanhaas, a la que le fue mal en la primera vuelta, indica esta tendencia:

Ese resultado se parece a otro que arrojó el tracker de Gad3. Al medir por actividad económica, los pensionados son los que más prefieren a Hernández, mientras los estudiantes son los que más se inclinan por Petro.

Eso puede ser un punto débil para Petro. Según la Encuesta de Cultura Política del DANE de marzo, solo el 52,3 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años participaron en las elecciones regionales de 2019, en comparación con el 82,8% de las personas entre 41 y 64 años.
Esta vez, sin embargo, la participación de los más jóvenes podría crecer por las jornadas de movilización social de finales de 2019 y mediados del 2021. Por eso Juliana Uribe Villegas, experta de la Silla Llena, asegura que estas elecciones “están llamadas a ser el primer gran paso para que la juventud tenga una injerencia y una voz más clara de cara a su propio futuro”.
Regiones más de derecha hoy son más rodolfistas
Según las encuestas se repetirá lo que pasó en la primera vuelta: el País del No del plebiscito del 2016 coincide con el conjunto de departamentos en los que ganó Rodolfo Hernández.
Y coincide con los lugares en los que le va mejor en las encuestas, con una “nación rodolfista” que se mantendría en la segunda vuelta.
CNC, Atlas Intel, Invamer y GAD3, las cuatro encuestadoras mejor calificadas por el Semáforo de las Encuestadoras, proyectan una intención de voto para “el ingeniero” de entre 57,7% y 65% en la región centro-oriental (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Arauca y Casanare) y una intención de voto muy fuerte por Petro en el Caribe, el Pacífico y en Bogotá.
En Antioquia, donde ganó Federico Gutiérrez, ganaría Hernández. La encuesta que le da menor intención de voto allí es Yanhaas, con un 55,2%, mientras que GAD3, la que mejor le pegó a los resultados de la primera vuelta, encontró un 70%.
A mayor capacidad económica, más votos por Rodolfo:
La intención de voto también varía según el estrato socioeconómico o grupos de ingresos y la tendencia indica que a mayor capacidad económica, más fuerte es la intención de voto por Hernández.
Eso se repite en Invamer:

y Yanhaas:

Y en Atlas Intel, que no agrupa por estratos sino por ingresos, muestra que Petro aventaja entre quienes que ganan menos de un salario mínimo y Hernández desde ese punto en adelante.

Entre géneros no hay diferencias significativas
Aunque antes de la primera vuelta o justo después de ella Hernández tenía más fanaticada entre las mujeres que Petro, perdió ese impulso.
Por ejemplo, así iba en el tracking de Gad3 en los primeros días tras las votaciones.

Y así quedó el sábado pasado:

Justo el 31 de mayo, recién elegido para la segunda vuelta, Hernández dijo en una entrevista de Caracol Radio que “lo ideal es que las mujeres se dedicaran a la crianza de los hijos” y que su trabajo era una obligación para “complementar los gastos de la casa”.
Como contamos aquí el petrismo tomó nota del rechazo femenino hacia Hernández y redirigió su estrategia de campaña para llevarse esta intención de voto.
Según las últimas mediciones, la proporción de mujeres que votará por Petro es básicamente igual a los hombres que harán lo mismo, por lo que no se puede concluir que el género influya en la intención de voto.