Revisamos en detalle las medidas que están tomando los gobernantes de 15 departamentos para alistar la atención de cuidados intensivos en la pandemia. Encontramos cuatro conclusiones graves.
A una semana de que termine la cuarentena nacional, el país está lejos de estar listo para evitar que el sistema de salud colapse si se dispara el número de contagiados de Covid-19.
Esa es una de las conclusiones a las que llegó La Silla Vacía al revisar en detalle las medidas que están tomando los gobernantes en 15 departamentos que cubrimos para alistar la atención de cuidados intensivos según sus propias estimaciones de los enfermos graves que tendrán en las próximas semanas.
Encontramos cuatro conclusiones graves.
Solo el 42 por ciento de las camas UCI proyectadas están aseguradas
Los cálculos que están haciendo en las 12 de las 15 regiones que revisamos (en tres no hay proyecciones) estiman que deberán adquirir 10.517 camas UCI para atender a los pacientes críticos del Covid-19.
Aunque en teoría cada departamento puede adquirir sus propios equipos y de hecho el sábado Presidencia emitió un decreto que flexibilizó las condiciones para comprarlos, el problema es que por la sobredemanda mundial comprarlos es muy difícil.
Tanto, que, como contamos en esta historia, los gobernantes locales le están pidiendo al Ministerio de Salud que centralice las compras para aumentar las posibilidades de adquirir los equipos.
El panorama es complicado.
Por ejemplo, la única compra grande que ha anunciado el Gobierno es de 2.100 ventiladores. De esos, 1.510 los anunció hace más de una semana y La Silla supo que aunque la orden de compra se hizo con chinos y gringos, la entrega está supeditada a disponibilidad y las fechas de entrega son inciertas.
Tal y como está el panorama en estos momentos, por ejemplo, en Norte de Santander y Valle, o incluso en Bogotá, hay una distancia por encima del 300 por ciento entre lo que esperan comprar y lo que saben con certeza que llegará.
En cambio, Huila, Atlántico y Cundinamarca son los que están más cerca de cumplir con la adquisición de camas que creen que necesitarán para atender a todos los pacientes críticos que, se estima, dejará el virus en sus regiones.




Esta gráfica muestra el porcentaje de camas UCI que los departamentos planean adquirir para atender la pandemia con respecto a su inventario actual (azul claro), y cuántas de esas están aseguradas en este momento (azul oscuro).
Lo que necesitarán las regiones no coincide con lo que Presidencia ha anunciado
Según le relató un Gobernador a La Silla para formular su plan de acción para atender la pandemia, la Nación le mostró tres escenarios posibles -del moderado al más crítico- de cada región a su respectivo mandatario.
La idea era que a partir de eso cada gobernador estimara el inventario adicional de camas y ventiladores que necesitaría su departamento para evitar el colapso del sistema de salud local.
Al sumar las proyecciones locales queda en evidencia el gran desfase que hay entre los equipos que aspiran tener las regiones, y los que la Nación ha proyectado que va a comprar.
Como contamos, el Gobierno Nacional estima que podría llegar a ampliar su capacidad de UCI en 7.176, y solo sumando las proyecciones de los 15 departamentos que revisamos, la expectativa es adquirir 10.517 nuevas.
Es decir, de entrada, solo contabilizando la mitad de los departamentos del país, éstos planean tener 3 mil camas UCI más para atender la pandemia de las que están en los planes de la Presidencia.
Si no se tiene en cuenta esa proyección local, varias regiones atenderían la pandemia con una disponibilidad de camas que estaría -en algunos caso- por debajo de la mitad del promedio nacional de UCI por cada 10 mil personas, que es de 1,1, y que en todo caso ya está dos veces por debajo del de Estados Unidos o de Alemania.


El aprovisionamiento de plata para atender la crisis está dependiendo de la voluntad política de los gobernantes locales
Pese a que el Ministerio de Hacienda anunció que el país tendría $14,8 billones para atender la pandemia, esa plata aún no ha empezado a llegar a las regiones. Ni siquiera es claro cómo será distribuida; por eso, en estos momentos son claves los recursos que están destinando departamentos y municipios de sus propios presupuestos para prepararse.
Comparamos las cifras de 12 de las 15 regiones que revisamos – en dos no nos dieron información- y las diferencias entre sí son enormes.
Encontramos, por ejemplo, que las que tienen economías más robustas no son las que necesariamente están destinando proporcionalmente más plata para preparar el sistema de salud y proveer ayudas sociales.
Por ejemplo, San Andrés, que solo representó el 0,2 del PIB en 2018, es el que más plata ha destinado por cabeza con $128 mil; en contraste, Santander, que para ese mismo año representó la cuarta economía del país, es el que menos con apenas $2.681 por cabeza, sumando salud y ayudas sociales.
En Santander, según nos dijo el Gobernador, Mauricio Aguilar, la lógica para habilitar solo ese monto obedeció a que está pensado en no desfinanciar proyectos propios.
Aunque las necesidades son diferentes en cada departamento, y para definir detalladamente la inversión se tienen que considerar aspectos que van desde la facilidad para trasladar pacientes a hospitales, hasta la distribución de edades en la población (los de mayor riesgo son mayores de 65), el panorama también es disímil si se miran departamentos con características sociales y económicas parecidas.
Nariño y Norte de Santander, que representaron el 1,5 y 1,6 por ciento del PIB en 2018, respectivamente, que están en zonas de frontera y tienen grupos armados ilegales, aprovisionan una bolsa de recursos con tamaños muy diferentes.
Mientras que Nariño tiene listos recursos que equivalen a una inversión de $33 mil pesos por cabeza, la segunda más alta detrás de San Andrés; Norte destinó 10 veces menos plata por habitante.
En todos los departamentos en los que hicimos reportería nos dijeron que en todo caso están esperando a que el Gobierno les gire plata para garantizar la ejecución de los planes para enfrentar la pandemia, por lo que preliminarmente lo que están mostrando esas brechas es que la posibilidad de una región de salir bien librada de la pandemia depende de la voluntad política del gobernante de turno.


Buena parte de los laboratorios no han arrancado
Varios de los anuncios sobre la atención de la pandemia en la última semana han ido enfocados a la ampliación de la capacidad del país para hacer pruebas.
Según dijo Blu Radio esta semana, en total se planea que 63 laboratorios con capacidad para analizar 17.974 pruebas diarias entren a funcionar durante las primeras semanas de abril.
La importancia de hacer pruebas radica en que, aunque no se tenga una trazabilidad completa del avance del virus, se puede monitorear, identificar a los asintomáticos y aislarlos, y en general tomar medidas para evitar que la curva de contagio se salga de control.
Diez de los 15 departamentos que revisamos tendrán al menos un laboratorio, pero encontramos que hasta el viernes pasado, cinco no estaban funcionando por falta de reactivos o equipos.
Los reactivos, así como la adquisición de las camas UCI, tienen sobredemanda mundial, por lo que adquirirlos es muy complicado.
Aunque la semana pasada, el Organismo Internacional de Energía Atómica, Eiea, anunció una donación para Colombia, que los laboratorios estén al 100 por ciento de su capacidad durante toda la pandemia es todavía incierto.
Por otro lado, encontramos que 3 de las 4 regiones que no tendrán laboratorio tienen los más altos indicadores de desigualdad del país y menos recursos.
Para afrontar la falta de laboratorio en Chocó le están pidiendo a la Aeronáutica Civil que la Fuerza Aérea se encargue de transportar pruebas y asuma los costos de hacerlo porque llevarlas por tierra tomaría varios días.
En San Andrés la situación es similar porque para llevar pruebas tendrían que sacarlas por aire o por agua, y de ser lo segundo, tomaría más tiempo analizarlas. Allí hasta ayer había 2 casos confirmados.
Y en La Guajira, donde, además, están coordinando con la Federación Nacional de Departamentos un helicóptero para transportar a pacientes de la alta Guajira a los hospitales habilitados y para trasladar la ayuda alimentaria, ya hay 1 caso confirmado.


Este es el panorama detallado por región hasta el viernes, día en el cerramos la reportería para esta historia:
Antioquia
6.550.206
Gobernación: $180 mil millones.
Alcaldía: no definida.
510 camas UCI
480 camas de cuidados intermedios
6 mil camas hospitalarias
Varía entre el 70% y 90%
650 UCI adicionales: 15 ya instaladas en la IPS Universitaria, 250 llegarán en 30 o 45 días.
Laboratorio Departamental y de la Universidad de Antioquia, cada uno con capacidad para procesar 200 pruebas al día.
Atlántico
2.638.151
Gobernación: No entregaron información
Alcaldía: $$23.900 millones
576 camas UCI
2.226 camas hospitalarias en Barranquilla
60%
Ya se hizo la orden de compra de 130. Se espera que todas listas antes de que se acabe abril.
Laboratorio del Atlántico dispone de 150 pruebas diarias y el de la Universidad Simón Bolívar podría realizar 300 pruebas diarias, pero aún no está habilitado por falta de reactivos.
Bogotá
7.592.871
Alcaldía:$212 mil millones
967 camas UCI
11.138 camas hospitalarias
80%
5.482 UCI y 4 mil hospitalarias
El Instituto Nacional de Salud (con capacidad para procesar 1.600 pruebas diarias) y Secretaría de Salud de Bogotá (con capacidad para 600 pruebas diarias) y la Universidad del Rosario (100). Los otros ocho de universidades y otras instituciones de salud como Fundación Santa Fe, el Instituto Nacional de Cancerología y Sanidad Militar están pendientes de validación.
Bolívar
2.130.512
Gobernación: $20 mil millones
Alcaldía: $28 mil millones
220 camas UCI en Cartagena
20 camas UCI en Magangué
1.256 camas hospitalarias
77%%
350 camas UCI, de las cuales 30 nuevas llegan esta semana.
Laboratorio de la Universidad de Cartagena con capacidad de mil pruebas diarias.
Caquetá
406.142
Gobernación: $11 mil millones.
Alcaldía: Sin datos
22 camas UCI
708 camas hospitalarias
100%
Sin definir
No tiene
Cauca
1.478.407
Gobernación: no han definido
Alcaldía: $9.000 millones
210 camas UCI
1200 camas hospitalarias
Sin datos
450 camas UCI
Laboratorio de inmunología de la Universidad del Cauca, aún está en proceso de preparación, no se han empezado a hacer pruebas, pero su capacidad sería de 40 – 60 pruebas diarias.
Chocó
539.933
Gobernación: $14.000 millones
Alcaldía: no ha asignado
27 camas UCI
500 camas hospitalarias
Varía 100%
Todavía no hay proyección.
No tiene.
Cundinamarca
3.085.522
Gobernación: $50 mil millones.
179 camas UCI
2.956 camas hospitalarias
Sin datos
3.859 camas hospitalarias de las cuales 451 serían de UCI, y de esas 351 para coronavirus.
El Instituto Nacional de Salud (capacidad de 1.600 pruebas diarias), Secretaría de Salud de Bogotá (600), y la Universidad del Rosario (100). Hay otros ocho de universidades e instituciones de salud como Fundación Santa Fe, el Instituto Nacional de Cancerología y Sanidad Militar, pero están pendientes de validación y no nos precisaron la capacidad de cada uno.
Huila
1.111.844
Gobernación: $25 mil millones
Alcaldía: No tiene datos consolidados
388 camas UCI
1769 camas hospitalarias
80%
80 camas UCI
De la Secretaría de Salud Departamental para hacer de 40 a 60 pruebas diarias.
La Guajira
927.506
Gobernación: $5 mil millones
Alcaldía: no nos respondieron.
78 UCI
539 camas hospitalarias
Sin datos
No hay proyección
No tiene.
Nariño
1.628.981
Gobernación: $55 mil millones
Alcaldía: $3 mil millones
240 camas UCI
1470 camas hospitalarias
90%
80 UCI y 543 camas hospitalarias para adultos.
Instituto departamental de salud habilitado con capacidad de procesar 100 pruebas diarias.
Norte de Santander
1.565.362
Gobernación: $6.200 millones
Alcaldía: $5.500 millones
128 camas UCI
56 de cuidados intermedios
961 camas hospitalarias
90%
480 camas de hospitalización y 462 de UCI.
Instituto Departamental de Salud ya tiene plata para dotarlo. Esperan tenerlo listo en 12 días. Procesaría 100 pruebas diarias.
San Andrés
62.482
Gobernación: $8 mil millones
9 camas UCI
109 camas hospitalarias
44%
25 camas hospitalarias más y 25 ventiladores.
No tiene.
Santander
2.237.587
Gobernación: $6 mil millones
Alcaldía: $28 mil millones
375 camas UCI
3900 camas hospitalarias
Sin datos
150 UCI y 750 hospitalarias.
Uno, el de la Secretaría de Salud, está en trámite para ser habilitado para las pruebas de Covid-19. Está en trámite otro, de la UIS. No nos dijeron la capacidad.
Valle del Cauca
4.506.768
Gobernación: $100 mil millones
Alcaldía: $61 mil millones
758 camas UCI
5 mil camas hospitalarias
90% de las camas de Cali
Cali espera tener entre 3 y 4 mil camas de hospitalización y 1300 más de UCI. El Valle espera tener mil camas nuevas de UCI e incrementar un 30 por ciento de las hospitalarias.
Cuatro habilitados con capacidad de 780 pruebas diarias, pero solo dos están haciéndolas: el laboratorio de la Universidad del Valle con capacidad para procesar 60, y el Laboratorio de Salud Pública Departamental, que procesa 125.
