A las 11 de la noche de ayer y durante una hora, el ex presidente Álvaro Uribe lanzó doce trinos desde su página de twitter en que presentaba, uno a uno, los once puntos de una carta que desde México le dirigió a su abogado Jaime Lombana, para publicarla y “tener en cuenta ante la justicia y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes”.

A las 11 de la noche de ayer y durante una hora, el ex presidente Álvaro Uribe lanzó doce trinos desde su página de twitter en que presentaba, uno a uno, los once puntos de una carta que desde México le dirigió a su abogado Jaime Lombana, para publicarla y “tener en cuenta ante la justicia y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes”.

Con la referencia “infamias alrededor del Das”, el ex mandatario intentó explicar las publicaciones de los medios de comunicación durante el último mes en que no sólo se han publicado las versiones de los ex funcionarios de inteligencia que tuvieron a su cargo las interceptaciones ilegales y los seguimientos sino también muchas de las órdenes de trabajo o los reportes de las chuzadas.

Cada una de esas publicaciones encierra más el círculo de responsabilidad en el tema de las chuzadas alrededor del ex mandatario. Sólo ayer se conocieron dos publicaciones, una del diario El Espectador que revela un documento en que el ex subdirector de Fuentes Humanas del DAS, Gabriel Romero, dijo que el “número uno” lo había mandado felicitar y otras en que los ex funcionarios que fueron reclutados por la Mata Hari aseguraron que sólo hicieron el trabajo de infiltración dentro de la Corte Suprema de Justicia porque se les dijo que se trataba de un trabajo para la seguridad democrática.

La Silla Vacía publica cada réplica de Uribe y las declaraciones a las que le contesta y que desvirtuan cada una de las defensas que sus funcionarios han hecho ante las autoridades.
 

Las réplicas que el ex presidente Álvaro Uribe envió en una carta

Las versiones que han entregado los ex funcionarios del DAS

 

1.

Creo haber sido el Presidente de la República que más relación haya tenido con las autoridades competentes para la seguridad de los colombianos. Nunca di orden, insinué o consideré una opción ilegal, en conversaciones públicas o privadas. Se puede pedir el testimonio de quienes fueron ministros, comandantes, directores del DAS y en general de todos quienes fueron mis interlocutores

 

1.

En los testimonios rendidos ante la Fiscalía, el ex director de Inteligencia del DAS, Fernando Tabares, dijo que la directora del organismo de inteligencia María del Pilar Hurtado le había aclarado a quién estaba dirigida la información que le solicitaba: “Obviamente toda esa información se recopilaba, analizaba y se enviaba a la Casa de Nariño, a través de la directora, porque teníamos entendido que esa información era de especial interés del presidente de la República, según lo manifestó en la reunión ya citada con el doctor Moreno”.

Una versión similar entregó el ex conductor del magistrado Iván Velásquez, Manuel Pinzón, quien aseguró que Alba Luz Flórez, conocida como la Mata Hari le dijo que “el único fin de todo esto era poner en conocimiento del señor Presidente de la República de situaciones que sucedieran en la Corte Suprema de Justicia, antes de que fueran filtradas a los medios… Que cuando fueran filtradas a los medios, él ya pudiera tener una respuesta”.

En su versión lo secundó el ex jefe de seguridad del magistrado Velásquez, José David García, quien aseguró en su declaración que la Mata Hari aseguraba que el material que recolectaban de las oficinas de la Corte Suprema de Justicia “era para el Presidente de la República, ella siempre lo recalcó”.

Y las últimas versiones de prensa reveladas por El Espectador, se asegura que el ex subdirector de Fuentes Humanas del DAS, William Gabriel Romero Sánchez, entregó un documento que en uno de sus apartes llamado “Extensión de felicitaciones” la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, le dijo “que el 1 conoció los insumos entregados por ella en la mañana de ese día y que le habían gustado, por lo tanto ella nos felicitaba por esa actividad y que extendía la felicitación a quienes adelantaban la gestión y que se mantuviera el apoyo económico a las fuentes humanas para mantenerlas motivadas”.

 

2.

Pregunté en público y en privado, a la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía, al Das, por casos legítimos como la supuesta investigación que en mi contra se estaría adelantando por “haber contratado a un paramilitar en 2003, Tasmania, para asesinar a otro paramilitar, René”. El Das no me dió respuesta, el Presidente de la Corte Suprema no negó y la fiscalía buscó una solución política y no jurídica;
 

2.

En un principio, en Palacio dijeron que: “La Corte Suprema de Justicia habían contactado, en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, a este señor, para que acusara al Presidente Álvaro Uribe Vélez y a otros ciudadanos como autores intelectuales del atentado contra el paramilitar Alcides de Jesús Durango, alias ‘René’, en 2003, a cambio de beneficios para él y su familia”.  Pero, las declaraciones de Martha Leal y de Fernando Tabares demostrarían que en efecto se trató de un montaje contra la Corte Suprema por parte de la Casa de Nariño.

En octubre de 2007 se conoció una carta de alias Tasmania dirigida al Presidente de la República, en la que le informaba que el magistrado de la Corte Suprema, Iván Velásquez le había hecho ofrecimientos para que declarara en contra del Primer Mandatario. Un año después, el mismo paramilitar se retractó y dijo que todo se trató de un complot contra el Magistrado en el que habrían participado el hermano menor del Presidente, Santiago Uribe Vélez y el entonces congresista Mario Uribe Escobar. 

Por su parte, Tabares dijo en su declaración a la Fiscalía: “El 29 de septiembre la doctora María del Pilar Hurtado por instrucciones del doctor Bernardo Moreno, según ella misma nos lo manifestó, ordena que la doctora Marta Leal se desplace a la ciudad de Medellín a recibir una información que tenía relación con el supuesto complot del magistrado Iván Velásquez (…) “Tiempo después la doctora Marta Leal manifestó que quien le entregó uno de esos dos documentos en Medellín, no recuerdo cual de los dos, fue el conductor del doctor Mario Uribe”.  Marta Leal ratificó este testimonio.
 

 

3.

Un testigo sugiere que en mi nombre pidieron penetrar a la Corte para sustraer la carpeta contra el Senador Mario Uribe E. Nunca fue tema mío con el Das o con la Corte Suprema el asunto conocido como Parapolítica.

Repito: al entonces Presidente de la Corte, magistrado Cesar Julio Valencia, lo llamé por el caso Tasmania, nunca a hablarle de senadores. El magistrado Presidente le informó a la sala de Gobierno sobre mi llamada para el caso Tasmania, y no transmitió reporte alguno de que yo lo hubiera llamado en referencia a senadores.

Esta información la recibí de un magistrado de la Corte, quien me pidió desistir de mi denuncia al magistrado Valencia, con el argumento de que la Corte sabía que yo había dicho la verdad, por cuanto la Sala de Gobierno no tuvo conocimiento de llamadas mías sobre senadores. No hay un solo magistrado de la Corte que pueda decir que lo llamé a presentar el tema de algún senador;

3.

Según la declaración a la Fiscalía de la detective Alba Luz Flórez, conocida como “La Mata Hari”, su jefe en el DAS le dio la orden de encontrar el expediente del ex senador Mario Uribe. “Así tuviera que hacer hasta lo imposible, debía obtenerlo”, dice la detective, quien finalmente no lo logró. Y aunque en este caso en particular, Flórez no dijo que era a nombre de Uribe, en otros apartes de su confesión sí dice que a ella le pidieron infiltrar a la Corte como una misión para el Presidente.

Esto lo ratifica uno de los documentos conocidos ayer y que entregó a la Fiscalía el ex subdirector de Fuentes Humanas del DAS, William Gabriel Romero Sánchez. Aunque sin nombres exactos, allí se dice que el más importante: “era el expediente del primo del 1”, es decir, el Mario Uribe.

La Comisión de Acusaciones de la Cámara tendrá que dirimir quién dice la verdad en el caso de Uribe contra el magistrado Valencia Copete por injuria. Tanto Valencia Copete como Uribe se ratificaron hoy en sus versiones. La Silla Vacía vio el expediente del caso, en el que magistrados de la Sala Civil de la Corte, como Jaime Arrubla Paucar, Pedro Octavio Munar y Ruth Marina Díaz rindieron testimonio en el proceso afirmando que Valencia Copete había mencionado la llamada de Uribe preguntando por el proceso contra su primo. Y en este acta consta que el magistrado Francisco Ricaurte dijo a la Sala Planea que “la propuesta de conciliación vino del Palacio de Nariño a través del Dr. Fabio Valencia Cossio”.

 

4.

Cuando todavía era yo Presidente de la República, un testigo dijo que le habían entregado a la señora directora, María del Pilar Hurtado, unas grabaciones a la Corte, documentos que ella supuestamente habría puesto en mi conocimiento. De inmediato llamé a la entonces ex directora, dra Hurtado, quien negó categóricamente que eso hubiera sucedido. Así lo divulgué por medios de comunicación y de forma inmediata;

4.

En abril, La F.M. reveló el testimonio de la dectective de la Subdirección de Análisis del DAS Nancy Romero quien confesó que transcribió un CD de una de las reuniones reservadas de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia donde se trataron temas de extradición y la reelección del presidente Álvaro Uribe. “Según su versión, la orden de transcribir la reunión, la recibió de su jefe directo Gustavo Sierra, subdirector de análisis, siguiendo instrucciones de la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado, que pidió la información con destino a la Casa de Nariño”, dice la FM.

 

5.

Otro testigo afirma que el entonces director, dr Andrés Peñate, le ordenó seguimientos a la senadora Piedad Córdoba por instrucción del Presidente de la República, lo cual no corresponde a la verdad. El dr Peñate le ha dicho a las autoridades competentes en qué casos le pregunté por materias referidas a la citada senadora;

5.

La declaración de la ex subdirectora de operaciones del DAS, Martha Leal, dice exactamente lo contrario. Ella aseguró que el ex director del DAS, Andrés Peñate, le ordenó buscar la manera de establecer si la senadora Piedad Córdoba había viajado a México a una reunión del Partido de los trabajadores y le pidió establecer que los gastos los pagó ese partido de izquierda mexicano. Textualmente, Leal aseguró a la Fiscalía que “esta información según palabras del doctor Peñate era requerida por el entonces presidente Álvaro Uribe y en varias ocasiones me requirió por los resultados que hasta la fecha que él se retiró del DAS no se habían logrado conseguir”.

Esto lo corrobora la versión entregada por Fernando Tabares, el ex director de Inteligencia del DAS, quien en una declaración entregada entre el 9 y 13 de julio pasados que desde 2007, Álvaro Uribe pidió mantenerse informado sobre Piedad Córdoba. En abril, Córdoba denunció que María del Pilar Hurtado la siguió a Costa Rica y que renunciaba a sus escoltas porque la estaban espiando y que Jorge Lagos le había contado que existía una estrategia en el DAS para desprestigiarla.

“Hablando específicamente de actividades es claro que el requerimiento hecho por el doctor Bernardo Moreno, sí influyó en gran medida en lo realizado por la dirección general de inteligencia, partir de 2007 y gran parte del año 2008, para la obtención de información de los tres temas de interés de la Presidencia de la República, tales como la ubicación de fuentes al interior de la Corte Suprema de Justicia y el incremento del esfuerzo de búsqueda de información sobre la senadora Piedad Córdoba”, dijo Tabares.

Toda esa información pasaba por las manos del ex director del DAS; Andrés Peñate, quien aunque no ha asumido hasta ahora ninguna responsabilidad, su subalterna sí aseguró que él mismo le dio instrucciones para que buscara fuentes humanas en el Congreso y en la Corte para conocer las posiciones sobre el referendo reeleccionista

 

6.

El director de la revista Semana, dr Alejandro Santos, me solicitó una audiencia, nos reunimos y me mostró una declaración de un testigo del Das quien afirmaba haberse reunido conmigo y con el Ministro de Defensa para coordinar unas interceptaciones al Presidente del Ecuador. Eso es falso, nunca sucedió, como lo corroboró quien era Ministro, hoy Presidente de la República, dr Juan Manuel Santos Calderón;

6.

Un grupo de funcionarios del DAS, considerados como fuentes creibles para la revista Semana les entregaron información confiable sobre la orden de interceptaciones ilegales a los gobiernos de Venezuela y Ecuador.

Como se trataba de información delicada, el director de la revista Alejandro Santos se reunió con el ex presidente Álvaro Uribe y sus ministros de Defensa y Relaciones Exteriores donde les mostró la información que consideraba ponía en riesgo la seguridad nacional.

La dirección de la revista resolvió no publicar la informació por el riesgo que implicaba para un conflicto binacional. 
 

 

7.

Una persona llevó unos documentos a la revista Semana, con la firma falsificada del dr Jaime Lombana, quien ha sido mi abogado, en los cuales se pedían interceptaciones;

7.

En efecto, a la revista Semana llegaron unos documentos -como especie de reportes de trabajo- firmados por el abogado Jaime Lombana donde supuestamente reportaba sobre el resultado de las interceptaciones y los seguimientos ilegales que ya le habían sido comunicados a él. En la revista encontraron muy extraña la comunicación y que un abogado como Lombana estuviera metido en esto por lo que cotejaron con un grafólogo las firmas de Lombana y corroboraron su falsedad.

En Semana, donde se destapó todo el escándalo de las chuzadas, siempre pensaron que se trataba de una operación de contrainteligencia para desprestigiar la investigación de la revista.

 

8.

Una persona llevó a la revista Semana unas grabaciones de conversaciones entre un funcionario de la Embajada de los Estados Unidos y el magistrado auxiliar de la Corte, dr Ivan Velásquez, con el ánimo, que no ocultó, de atribuir, falsamente, al Gobierno la autoría de esta conducta delictiva.

Pedí la investigación del caso, que llevó a la privación de la libertad de un agente de policía y un funcionario del CTI, sin que hasta la fecha se conozcan resultados definitivos;

8.

Se trata de una conversación revelada por Semana en agosto de 2009 entre James Faulkner, funcionario de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el magistrado estrella de la parapolítica. Faulkner está detrás de la judicialización de los peces gordos del narcotráfico y estuvo a cargo del enjuiciamiento del ex congresista salvadoreño William Eliú Martínez por sus vínculos con los narcos. A raíz de la extradición de los 12 jefes paras, procesados por narcotráfico, y de sus declaraciones sobre nexos con congresistas en el escándalo de la parapólitica Faulkner ganó relevancia para Colombia. (ver artículo)

 

9.

He sido víctima de varias interceptaciones, entre otras: conversación con el dr. Luis Camilo Osorio, por la época Fiscal General; conversación con el Presidente de la Corte; conversación con un ciudadano de Armenia. Casos conocidos por el público. Nada se ha investigado.

9.

El ex presidente Álvaro Uribe habla de tres conversaciones que le fueron interceptadas y que fueron reveladas por los medios de comunicación, una de ellas es la que tuvo con un ex colaborador suyo que lo regaña por haber extorsionado a un presunto narcotraficante.

En ella dice “Ojalá me graben esta llamada” y regaña fuertemente al fotógrafo Luis Fernando Herrera Zuluaga con un “le voy a dar en la cara marica” por haber intentado extorsionar en la cárcel a Raúl Grajales, sindicado de narcotráfico. Grajales.

Desde el Palacio de Nariño justificaron como una comunicación que “refleja la actitud intransigente contra la corrupción que predica y practica el señor presidente, llegó ilegítimamente a conocimiento del público”.

 

10.

Promoví la ley de inteligencia que enfatiza sobre los delitos de interceptación sin orden de autoridad competente y de publicación de temas de intimidad personal;

10.

La Ley de inteligencia de la que habla el ex presidente Álvaro Uribe fue aprobada tan solo en la pasada legislatura, meses después de que se conocieran las primeras revelaciones sobre las interceptaciones y seguimientos ilegales. Lo que hizo la Ley, además, fue quitarle la función de las interceptaciones al DAS pero la mantuvo en manos de la Policía Nacional, aunque sí le fijó algunas restricciones.

En definitiva, como quedó aprobada la Ley, le dio al Ejecutivo el poder de decisión de mantener o no la función de interceptar en alguno de los organismos de seguridad del Estado hasta tanto no se reglamente. Y eso hasta hoy no ha sucedido ni tiene prioridad en la agenda del Gobierno Nacional.

 

11.

Nuestra política garantizó seguridad eficaz a amigos y opositores del gobierno.

11.

Las amenazas contra las personas que fueron blanco de las interceptaciones tuvieron todos los matices. El ex candidato presidencial, Gustavo Petro, denunció en diversas ocasiones amenazas y seguimientos en su contra, la última de ellas públicamente a través de una página de Facebook.

Dos de los periodistas asediados, Hollman Morris y Claudia Julieta Duque, dijeron que las pruebas y testimonios judiciales que hoy están en poder de la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia son contundentes en señalar la responsabilidad del jefe de Estado, por acción y omisión, en la persecución contra más de 300 personas entre miembros de ONGs, periodistas, magistrados y líderes de la oposición.