Esta semana sesionó por última vez el Congreso de Iván Duque y dentro de un mes arrancará el Congreso del presidente electo Gustavo Petro, que ya empieza a definir la conformación de las comisiones y sus presidencias.
Para Petro será fundamental su relación con el Congreso, pues aspira a transformar el sistema tributario, pensional, político, de seguridad y ambiental y para todo ello necesitará pasar por el Capitolio.
Por esa razón las voces más influyentes de este Congreso serán claves, tanto las de la oposición como los gobiernistas y los que servirán de bisagra entre unos y otros.
Hablamos con 11 personas entre congresistas electos, ex congresistas y expertos que conocen desde afuera el Congreso para anticipar quiénes serán esos protagonistas. Aunque nos mencionaron a más de 25 congresistas y posiblemente habrá sorpresas a lo largo del cuatrienio dada la cantidad de gente nueva que llega, estas fueron las personas más mencionadas:

Roy Barreras
El presidente, ponente y armador
Todas las personas con las que hablamos mencionaron a Roy Barreras, un político profesional que lleva desde 2006 en el Congreso y que se ha caracterizado por mantener su poder gracias a su experiencia y cercanía con los gobiernos, independientemente de su filiación ideológica o de qué tan diferentes sean entre sí. Fue uribista, santista, le hizo oposición a Duque y terminó en el petrismo. Hasta el 2020 estuvo en el Partido de La U y esta vez llegó con el Pacto Histórico.
Roy será sin duda uno de los principales ponentes de las reformas que quiera adelantar Gustavo Petro. Desde la presidencia del Senado tendrá el poder de controlar el orden del día y de garantizar que las discusiones claves se den con quórum suficiente. También será fundamental para armar las mayorías.
Asimismo, conoce a detalle el funcionamiento interno del Congreso y tiene comunicación directa con los partidos que no apoyaron a Petro de frente: el partido Liberal, el Conservador, La U y Cambio Radical. Partidos que serán fundamentales para garantizar las mayorías del Gobierno.
Roy luchó la presidencia del Senado con las principales cabezas del Pacto Histórico: María José Pizarro, Gustavo Bolívar y Alexander López, quienes también fueron mencionados como voces influyentes del nuevo Congreso. Su experiencia le daría un margen de maniobra más grande pero a la vez podría desdibujar la imagen de la oposición pues Roy representa la imagen del político tradicional del Establecimiento.

Humberto de la Calle
La voz independiente y sabia del Congreso
“Cuando De la Calle hablé sin duda toda la plenaria se quedará callada, como cuando hablaba Álvaro Uribe o el propio Gustavo Petro”, le dijo a La Silla el analista Héctor Riveros.
Ese poder del silencio en la plenaria lo han tenido pocos parlamentarios y se debe a las millas en el mundo político y a su influencia en los temas clave del país. De la Calle fue vicepresidente de Ernesto Samper, quien renunció tras el escándalo del 8.000, y negociador de paz, y firmante, del Acuerdo de Paz con las Farc. Su ecuanimidad y habilidad negociadora, pero sobre todo su compromiso con la defensa de las instituciones, lo harán una persona clave.
De la Calle llegó al Congreso como cabeza de lista de la Coalición Centro Esperanza y está avalado por el Partido Verde Oxígeno, el de Íngrid Betancourt.
“Tiene la posibilidad de ser muy influyente si mantiene la independencia y si construye puentes con otros sectores”, le dijo a La Silla el senador electo del Centro Democrático Miguel Uribe.
Por otro lado, Héctor Riveros considera que por sus conocimientos jurídicos será una persona escuchada cuando haya discusiones de ese tipo en debates del Congreso.
De la Calle dijo que quiere ser independiente frente al Gobierno Petro. Además, calificó de impertinente la mención de Petro al fiscal Francisco Barbosa en su discurso de victoria y criticó en este trino el abuso a la palabra “histórico”.

Miguel Uribe Turbay
La cabeza de la oposición
“Sin duda Miguel Uribe, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia tratarán de hacer un bloque duro de oposición y control político a Petro desde el Senado”, dice el consultor en asuntos públicos Gonzalo Araujo, codirector de Orza, una firma de relacionamiento estratégico con el gobierno.
Uribe Turbay es hijo de la asesinada Diana Turbay en una operación de rescate cuando fue secuestrada por Pablo Escobar y nieto del expresidente Julio Cesar Turbay. Fue concejal de Bogotá, secretario de Gobierno de Enrique Peñalosa, candidato a la Alcaldía de Bogotá y cabeza de lista al Senado del Centro Democrático en reemplazo del expresidente Álvaro Uribe. Sacó más de 201 mil votos.
Es nuevo en el Congreso, pero para Héctor Riveros será sin duda la cabeza más sensata de la oposición en este cuatrienio porque “María Fernanda Cabal es muy radical y Uribe será la persona que convoque a debates y mociones”.
Uribe le dijo a La Silla que junto a María Fernanda Cabal esperan jugar un rol fundamental y protagónico desde la oposición a Petro.

Angélica Lozano
La armadora del centro
“Ella tendrá mucha influencia en el Gobierno Nacional y además es muy buena política. Seguro quedará con representación política, será de las pocas que podrá combinar las dos cosas: manejo político y manejo en el Gobierno”, le dijo a La Silla Gonzalo Araujo.
Lozano también fue de las más mencionadas por las fuentes consultadas, pues lleva tres periodos en el Congreso y ha hecho parte de la Comisión Primera, la más importante.
Frente a la lista de la Coalición Centro Esperanza es también de las más experimentadas, dado que es una lista que traerá gente nueva al Congreso o representantes a la Cámara que dieron el salto al Senado, como Inti Asprilla o León Freddy Muñoz.
Será clave, además, para hacer los puentes entre la bancada gobiernista y el centro, es decir su bancada.

David Luna
Opositor y mediático
Luna llegó al Senado como cabeza de lista del Partido Cambio Radical, partido que en estas elecciones perdió poder, pues pasó de 16 a 11 senadores. Sin embargo, las fuentes consultadas también consideran a Luna un parlamentario que será influyente. Tanto por su voz crítica a Gustavo Petro como por su acceso a los medios de comunicación.
Luna, además, es un político con trayectoria: fue edil de Bogotá, concejal y representante a la Cámara con el movimiento “Por el país que soñamos” entre 2006 y 2010, fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2011, viceministro de relaciones laborales de Juan Manuel Santos, Ministro de las TIC de Santos y luego director de la gremio de las aplicaciones Alianza In en las que están Uber y Rappi, entre otras.

Juan Carlos Losada
Cabeza de león en la Cámara y con agenda ambiental
Losada es representante a la Cámara por Bogotá y ha sabido combinar la política tradicional con la de opinión. En el Congreso se ha convertido en la persona que lidera las causas ambientales y animalistas, banderas que precisamente lleva el presidente electo Gustavo Petro, y en un disidente liberal cercano a la centroizquierda.
La bandera ambiental en la Cámara también la llevará la recién electa y única congresista del Nuevo Liberalismo Julia Miranda, quien fue la directora de Parques Nacionales entre 2004 y 2020.
Losada, Además, se ha convertido en uno de los pocos liberales, junto a Andrés Calle, de la Cámara, que apoya abiertamente a Gustavo Petro. Desde ya Losada se ha convertido en una figura importante para buscar esas mayorías en la Cámara que necesita Petro, pues presionó para que el Partido Liberal se declarara gobiernista haciendo firmar una carta a los colegas de su bancada para llevársela a César Gaviria. El Partido Liberal ya se declaró parte de la coalición de gobierno, siempre y cuando se defina cómo será su participación en el Gobierno Petro.
Losada tiene la ventaja de que conoce las minucias del Congreso, fue presidente de la Comisión Primera de la Cámara y llegó a esa corporación en 2014, aunque el Consejo de Estado le anuló esa elección en 2015 porque se le fueron sumados 19 votos sin un sustento legal en una pelea contra otro representante, regresó en 2018 y se acaba de reelegir.

David Racero
La voz de Petro en la Cámara
“Racero es hoy una de las voces más poderosas en la Cámara”, le dijo a La Silla el exrepresentante a la Cámara por Bogotá del Centro Democrático, Gabriel Santos. Pues hace unos meses Petro lo designó como coordinador de la bancada del Pacto Histórico en la Cámara.
Hoy Racero es protagónico en la Cámara pues es la persona encargada de negociar con otros parlamentarios el lugar que ocuparán sus compañeros en las comisiones del Congreso. Además se disputa la presidencia de la Cámara en el primer año con la representante a la Cámara por Bogotá Katherine Miranda, quien también fue mencionada, como una de las voces más influyentes. La última palabra la tendrá Petro, según le dijo Miranda a La Silla.
Sin embargo, según Racero, la última palabra la tendrá la bancada de Gobierno, que según le contó a La Silla ya designó a Racero como su candidato para la presidencia del Senado en el primer año.
Racero está al lado de Petro desde que es muy joven: en 2001, siendo adolescente, entró al Polo Democrático Joven, y en 2010 fue coordinador de las juventudes en la campaña presidencial de Petro por el Polo. Luego fue candidato al Concejo de Bogotá con Progresistas, el movimiento que llevó a Petro a la Alcaldía, pero Racero se quemó.
En la alcaldía de Petro, manejó una de sus banderas: las Casas de Juventud, que fueron una herramienta de atención social a jóvenes de escasos recursos en la capital

María Fernanda Cabal
La oposición más radical
Todas las personas que consultamos para esta historia nos mencionaron a María Fernanda Cabal, quien tuvo la segunda votación más alta de su partido en estas elecciones y ya se matriculó como la líder más radical en contra de Gustavo Petro.
Cabal se ha caracterizado por sus peleas políticas y comentarios en contra de la izquierda, el santismo e incluso del presidente Iván Duque. Cabal le dijo a La Silla que quieren hacer un muro de contención contra Petro:
“Petro es la continuación de Santos y a punta de mermelada buscará las mayorías, nosotros desde la oposición trataremos de hacer un muro de contención”. Sin embargo, el Centro Democrático es hoy una bancada más chiquita y por ahora es la única declarada en oposición.
Cabal, además, conoce el Congreso. Llegó en 2014 a la Cámara, saltó al Senado en 2018 y se acaba de reelegir. Mantiene su puesto en la Comisión Primera del Senado, la más importante y tiene aspiraciones políticas más allá del Congreso, según dijo en una entrevista a Blu Radio esta semana. Incluso en estas elecciones fue precandidata presidencial del Centro Democrático y sonó como posible fórmula vicepresidencial de Álex Char si este ganaba la consulta de la derecha.
Así que esa oposición le podría ayudar como plataforma para el futuro.

Andrés Forero
El líder de la oposición en la Cámara
Forero llegó a la Cámara como cabeza de lista del Centro Democrático en Bogotá y como fórmula de Miguel Uribe. Quienes conocen de cerca la Cámara le dijeron a La Silla que Forero será sin duda la principal voz opositora de Petro en esa corporación.
Forero, a pesar de ser nuevo, tiene la ventaja de que ha tenido más acceso a los medios nacionales que el resto de su bancada pues antes de renunciar al Concejo de Bogotá para lanzarse a la Cámara fue una de las principales voces opositoras de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Forero le dijo a La Silla que posiblemente tendrá en la Cámara un escenario similar al que tuvo el Concejo, en el que se quedaron solos en la oposición y que espera tener un papel preponderante en ese aspecto.

Alejandro Carlos Chacón
El armador de la tributaria
El liberal Alejandro Carlos Chacón acaba de dar el salto al Senado luego de tres periodos como Representante a la Cámara por Norte de Santander. Es considerado un superpoderoso del Congreso y ha sido dos veces presidente de la Cámara de Representantes.
Fue mencionado por casi todas las fuentes consultadas básicamente por el manejo político que tiene en el Congreso y por la influencia que puede ejercer en las comisiones económicas del Congreso. Por ejemplo, La Silla contó cómo en el Plan de Desarrollo de 2019 logró presionar al Gobierno, junto al gremio de las confecciones y el expresidente Álvaro Uribe, para eliminar unos artículos que le quitaban aranceles a la ropa importada.
Asimismo, como presidente de la Cámara en el primer año de Duque, engavetó la reforma a la justicia de la exministra de Justicia Gloria María Borrero y se terminó cayendo por falta de tiempo. Asimismo, Borrero renunció luego de que Chacón recogiera más de 100 firmas para citarla a una moción de censura.
Por esa razón Chacón será una voz independiente que podrá influir en las reformas económicas que presente Gustavo Petro, donde está el grueso de los cambios que quiere hacer.
“Chacón siempre juega a lo que más le convenga al partido Liberal”, le dijo David Racero a La Silla.

Norma Hurtado
La de Dilian y la opositora en temas de salud y pensiones
Hurtado es una de las dos mujeres de la entraña de la presidenta del Partido de La U Dilian Francisca Toro. Fue cuota de Dilian en el Banco Agrario y en el Hospital Antonio Nariño, concejal de Cali por La U entre 2012 y 2015, y secretaria general de Toro en la Gobernación en 2016. Llegó a la Cámara en 2018 y estuvo en la comisión Séptima, la de temas de salud, de la que fue presidenta.
Según Gonzalo Araújo, Hurtado jugará un rol fundamental y opositor en las comisiones Séptimas por donde Petro tendrá que tramitar dos de sus reformas clave: al sistema pensional y al de la salud.