Hermanos Ardila Lulle y Alejandro Santo Domingo

Entre los dos aportaron cerca de 23 mil millones de pesos. En el 2022, un año con elecciones presidenciales y legislativas, dos de los grupos empresariales más grandes del país, la Organización Ardila Lülle (OAL) y la familia Santo Domingo, donaron más de 17 mil millones de pesos y 6 mil millones, respectivamente a 13 partidos políticos. 

Así consta en los informes de ingresos de 2022 que presentaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) los partidos, según su obligación legal. La cifra incluye donaciones durante las campañas al Congreso, a las cuales las empresas pueden aportar. La ley sólo impide que una misma empresa aporte más del 10 por ciento del total a una campaña, un tope que los grupos logran evitar donando a través de distintas empresas a los partidos.

La OAL lo hizo con Postobón y su filial, Gaseosas Lux, y a través de los ingenios Providencia, Risaralda e Incauca. Los empresarios de bebidas fueron los mayores donantes privados a partidos políticos, y superaron al grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento, que donó 11 mil millones.

Mientras que los Santo Domingo lo hicieron a través de Valorem y de Bavaria, donde Alejandro Santo Domingo preside la junta directiva, y tiene un porcentaje minoritario de las acciones.

Los aportes multimillonarios del sector privado a partidos políticos se concentran en partidos tradicionales, partidos de derecha y partidos de centro. Ninguno hizo aportes a partidos del Pacto Histórico.

Estas donaciones fueron fuentes de ingreso fundamental para los partidos. Además, se dieron justo antes de que los congresistas de estas organizaciones entraran a discutir reformas de seguridad social propuestas por el gobierno Petro que tienen un impacto directo sobre sus negocios, como la reforma laboral.   

El grupo Ardila Lülle: El gran financiador privado de la política

Antes de morir, en 2021, Carlos Ardila Lülle era el sexto hombre más rico de Colombia, según la revista Forbes. Sus herederos son cuatro hijos. Los más visibles en la organización son Antonio José Ardila, quien fue embajador de Colombia en el Reino Unido durante el gobierno de Iván Duque, y Carlos Julio Ardila, presidente de la Organización Ardila Lülle. 

Su fortuna está en empresas como RCN Radio y RCN televisión, en el sector de bebidas con Postobón, Gaseosas Lux o la Central Cervecera de Colombia, y en diferentes ingenios azucareros, como Providencia, Risaralda, Incauca. Además, está presente el negocio automotriz con la concesionaria Los Coches y en el sector deportivo con el equipo Atlético Nacional.

En la política, la OAL es la más generosa de Colombia y sus dos partidos preferidos son La U y el Liberal, con más de 4 mil millones. Siguen, en un segundo nivel con más de 2 mil millones, el Conservador y el Centro Democrático. Luego, en un tercer nivel hay un grupo variopinto de partidos de oposición, como Cambio Radical y Salvación Nacional, y otros de centro y centro izquierda, algunos de la coalición del gobierno Petro, como el partido Verde.

Los Santo Domingo: el gran aportante del Verde

El grupo económico fue fundado por el fallecido Julio Mario Santo Domingo y su esposa, Beatrice Dávila de Santo Domingo, quién actualmente, según la Revista Forbes, es la mujer más rica de Colombia y la tercera dentro del ranking de los más ricos del país. Este grupo ahora es dirigido por su hijo, el quinto hombre más rico del país en 2023, Alejandro Santo Domingo, quien no reside en Colombia.  

Alejandro Santo Domingo sigue al frente de la junta directiva del holding familiar, Valorem, en el que se encuentran sus negocios en medios de comunicación (El Espectador, Cromos, Caracol Televisión y Cine Colombia); logística, con Ditransa; comercio, con las tiendas D1; energético, con Gases del Caribe; turismo con la inmobiliaria San Francisco que desarrolla un megahotel con el Four Seasons en Cartagena; y Refocosta, una empresa dedicada a proyectos de reforestación para empresas que necesitan compensar su huella ambiental; además está al frente de las inversiones de la familia en la inmobiliaria Terranum, dueña de la cadena de hoteles Decameron. 

Con la fusión entre Bavaria y la multinacional cervecera SABMiller, la familia Santo Domingo retuvo el 13 por ciento de las acciones en una de las empresas de licores más grande del mundo. Empresa que después fue adquirida, en 2016, por AB InBev, de la cual Alejandro es miembro de su junta directiva, además de presidir también la de Bavaria. 

Al igual que la OAL, los Santo Domingo financiaron partidos una gama amplia del espectro político. Pero en vez de preferir a partidos tradicionales, como lo hizo Sarmiento Angulo y la OAL, los Santo Domingo pusieron su aporte más grande en el partido Alianza Verde. Fueron 1.340 millones a una organización que hace parte de la coalición de Petro en el Congreso.  

Siguen el Liberal, con 1.240 millones, y el Conservador, con 1.130. A diferencia de la OAL, los Santo Domingo se inclinan más a la centro izquierda en sus donaciones. Además del Verde, sus aportes llegaron a varios partidos de la coalición de centro, como Verde Oxígeno, el Nuevo Liberalismo, y Colombia Renaciente. 

El peso de los grupos empresariales en la política

Los tres grandes cacaos de Colombia tienen un gran peso sobre los aportes de particulares de varios partidos políticos. En La U, el Liberal, el Conservador, la Alianza Verde y el Centro Democrático; la OAL, los Santo Domingo y Sarmiento Angulo, ponen más de la mitad del total de los ingresos de privados.  

Las contribuciones a estos partidos en época electoral se destinan a gastos de funcionamiento, financiación de candidatos o en publicidad por fuera de campañas.

El partido Liberal es el que, como porcentaje del total de ingresos de particulares, recibe la mayor porción de sus ingresos de los cacaos, con 75 por ciento. Le siguen los partidos Conservador y Centro Democrático con un 70 por ciento, y con cifras entre el 56 y 60 por ciento se encuentra el Verde, Cambio Radical y La U.

Los anteriores partidos tienen 193 congresistas, de 294 en total, electos actualmente en el Congreso. Su voz y sus votos van a ser claves para la aprobación de las reformas a la salud, la pensional y la laboral, que tocan directamente los intereses de los financiadores privados.


Esta historia forma parte de una serie sobre los principales financiadores de las campañas en 2022. Puede ver también:

El misterioso mecenas del partido de Petro y sus cuentas irregulares 

En 2022, Sarmiento Angulo duplicó sus aportes a partidos tradicionales