Un gobernante se conoce por los callos que pisa. Durante los ocho años de su gobierno, Uribe cazó muchas peleas pero incomodó muy poco a los poderosos. Estos son los callos que no pisó.
Un gobernante se conoce por los callos que pisa. Durante los ocho años de su gobierno, Uribe cazó muchas peleas pero incomodó muy poco a los poderosos. Estos son los callos que no pisó.
De los productores de alcohol carburante
Colombia está entre los cinco países donde es más cara la gasolina. El gobierno había definido en 2008 que el precio del galón de gasolina se calcularía por el costo de oportunidad. Es decir, que para evitarle pérdidas Ecopetrol recibiría una suma igual a si la vendía en Estados Unidos. Pero cuando a finales de 2008, el precio de la gasolina cayó en el mundo, el Gobierno optó por no bajar los precios en la misma proporción. Una de las razones para eso es que para impulsar el programa de biocombustibles, Uribe determinó que un 10 por ciento del galón de gasolina esté compuesto por etanol, un derivado del azúcar, que es más caro en Colombia que en otros países. Mantener alto el precio de la gasolina es una forma de justificar el exagerado precio del etanol (ver artículo). El senador Jorge Robledo calcula que los subsidios al alcohol carburante le cuestan a los contribuyentes más de 100 millones de dólares al año.
De las agencias de viajes
En casi todas partes del mundo, comprar pasajes por Internet es más barato pues no toca pagar la intermediación de la agencia de viajes. Sin embargo, gracias a que Uribe no quiso pisarle los callos a las agencias de viajes, la Aeronáutica civil emitió en junio de 2009 una resolución obligando a las aerolíneas nacionales e internacionales a establecer un cobro adicional y obligatorio por comprar tiquetes aéreos en Colombia a través de Internet.
De los parapolíticos
Aunque durante su gobierno, 25 congresistas terminaron condenados y 97 investigados por parapolítica, Uribe no los expulsó de su coalición. Les mantuvo sus cuotas políticas regionales en entidades descentralizadas, corporaciones regionales y universidades públicas. Cuando el Congreso hundió en junio de 2008 la ‘silla vacía’ en la reforma política, que le hacía perder la curul al partido, el gobierno no la defendió. Y no solo se enfrentó a la Corte Suprema de Justicia por las investigaciones de la parapolítica sino que buscó varios caminos para salvar a los acusados, el último de los cuales fue el amague con la conmoción interior para limitar el concierto para delinquir.
Del sector salud
Uribe prefirió hacerle pasito a todos los eslabones más poderosos del sistema de salud, que requería a gritos una reforma. Nunca le metió el diente al Plan Obligatorio de Salud (POS), como lo había ordenado la Corte. No definió con claridad qué procedimientos y qué medicamentos cubría, lo cual abonaba el terreno para que las EPS negaran servicios y la gente acudiera masivamente a la tutela. No pisó los callos de las EPS que se negaban a prestar esos servicios, en parte porque el gobierno les debía dinero. Y tampoco los de las farmacéuticas por los altos sobreprecios de los medicamentos. Además de no meter el tema en cintura, el Ministerio de la Protección social terminó usando un estudio de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), una de las partes interesadas, como justificación para declarar la emergencia social en salud.

De Estados Unidos
Durante todo su mandato, el Presidente trató de conseguir sin éxito que Estados Unidos aprobara el Tratado de Libre Comercio. Aunque Barack Obama ha dicho que lo quiere sacar adelante no ha hecho todavía los esfuerzos en esa dirección. Aún así, Uribe, de su propia iniciativa, le ofreció a este país el uso de siete bases militares. Tampoco ha planteado un viraje en la política de fumigación de cultivos de coca a pesar de que en Afganistán, el mismo gobierno de E.U. llegó a la conclusión que esa política antinarcóticos era contraproducente para la lucha contra los grupos armados ilegales.
Del grupo Nule
Mientras, como lo denunció El Espectador, avanzaba la demanda que buscaba la restitución de $13.574 millones que los Nule adeudaban a la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) por concepto de un polémico préstamo por $26.000 millones en 2006; la construcción del acueducto de Magangué presentaba problemas; se conoció que los Nule aún no habían registrado como grupo empresarial en la Superintendencia; y el incumplimiento en las obras de la Calle 26 en Bogotá se hacían evidentes; el Gobierno lejos de cancelarle las obras a este grupo, autorizó mediante un Conpes una adición al contrato para la construcción de la doble calzada Bogotá-Girardot y un partida adicional de 16 mil millones para estos empresarios costeños y un mayor aporte del gobierno a la obra.
De los Abadía
Pese a los escándalos en que se ha visto envuelto el gobernador del Valle, Uribe nunca le quitó su apoyo a este aliado político. Y casi inmediatamente después de que el Gobernador del Valle fue destituído por diez años por el Procurador General para ejercer cargos públicos por participación en política y luego, restituído mediante una tutela concedida por el Consejo Superior de la Judicatura, Juan Carlos Abadía fue a reunirse con el Presidente para concretar algunas obras en el departamento. Uribe derogó el decreto de su destitución acatando sin protestar la tutela y según trascendió a los medios, la reunión celebrada con Andrés Felipe Arias en plena campaña que lo metió en problemas fue ordenada por Uribe.
Del sector financiero
Pese a la crisis económica de 2009, el sistema financiero y los fondos de pensiones lograron utilidades de 8,5 billones de pesos, las más altas en toda su historia. Pero aún así, y pese a los pedidos de Fenalco de reducirlos, los precios de los servicios financieros en cambio de bajar, subieron un 15% entre 2005 y 2008 sin que el gobierno interviniera. Tampoco promovió la competencia. En 2002, había 28 bancos, hoy 18. Y cuando BBVA trató de bajar las tasas de crédito hipotecario, los otros bancos lo forzaron a no hacerlo, y el gobierno se quedó quieto. El despido del Superintendente Financiero Augusto Acosta en 2007 también se interpretó como otra movida para no incomodar al sector financiero, sobre todo a los comisionistas de bolsa más poderosos.
De Valencia Cossio
Cuando estalló el escándalo por los presuntos nexos de su hermano Guillermo León Valencia Cossio con miembros de la banda narcotraficante de ‘don Mario’ de Medellín, varios medios pronosticaron que el Ministro del Interior tendría los días contados. Aunque la responsabilidad penal no debe ser transferible por lazos de consanguinidad, tener un hermano acusado de nexos con la mafia hacía más difícil liderar la aprobación de trascendentales reformas a la justicia y al sistema político. Sin embargo, el Presidente mantuvo a su ministro, que además, sacó la ley del referendo reeleccionista.
De las inversionistas multinacionales
Uribe evitó al máximo pisar los callos de los inversionistas extranjeros. Aunque la minera Anglogold Ashanti comenzó la exploración de Cajamarca sin contar con los permisos, tan pronto salió el ministro Lozano que se oponía a la licencia se les concedió permiso para hacer exploraciones en 6,39 hectáreas de la reserva forestal. Cuando empezó la crisis con Chávez, Uribe congeló el trámite de la nueva Ley de Fronteras que buscaba eliminar los privilegios de las empresas consumidoras de combustible en las fronteras. Casi el 40 por ciento de estas exenciones, por un valor de 40 mil millones de pesos al año, benefician a la Drummond, cuyas ventas en Colombia se multiplicaron por veinte en los últimos diez años.