Las circunscripciones especiales de paz se crearon para que las víctimas del conflicto tuvieran participación directa en el Congreso. Tras cuatro años de limbo finalmente son realidad, pero por lo menos 18 candidatos a esas curules llegan cargados de política tradicional. Por eso, el caso del candidato del clan Gnecco a la curul de la Sierra Nevada o la aspiración del hijo del paramilitar Jorge 40 son solo la punta de un iceberg.
Así, se concreta el temor de muchas víctimas que intentó atajar el Acto Legislativo que creó las circunscripciones, pues prohibió que participen los partidos políticos y exigió que los candidatos deben estar certificados como víctimas por la Unidad de Víctimas. No fue suficiente.
Además, la semana pasada la Misión Observación Electoral (MOE) alertó que hay riesgos electorales en más de la mitad de los municipios de estas circunscripciones, tanto por violencia y presencia de grupos armados como por fraude electoral.
Después de hablar con más de 100 fuentes de las 16 circunscripciones, encontramos que hay 8 candidatos que tienen el apoyo de caciques y clanes políticos con influencia en la circunscripción; otros 5 van con apoyo de poderes políticos locales en esa zona; y otros 5 que son políticos que se quieren reencauchar.
Contexto
Los que son apoyados por caciques políticos

Jairo Ernesto Cortés
Departamento: Nariño
Circunscripción: Pacífico – Frontera Nariñense
Perfil: Ex director regional de Colombia Responde en Tumaco, un programa para promover el desarrollo rural en algunas regiones del país, con el apoyó de Usaid. Apoyó la campaña a la Alcaldía de Tumaco, Ever Eliécer Castillo Solís, fue ficha del senador de la U, Berner Zambrano, que quedó de segundo en 2019.
Apoyos políticos: Dos fuentes conocedoras de la política local, que pidieron no ser citadas por el clima de violencia, dicen que cuenta con el respaldo de varios políticos tradicionales. En Tumaco lo apoyan dos excandidatos a la alcaldía, Castillo y el liberal Alvin Quiñones; aliados de Zambrano.

Gerson Lisímaco Montaño
Departamento: Nariño
Circunscripción: Pacífico – Frontera Nariñense
Perfil: Ingeniero industrial de la Universidad Santiago de Cali, en 2005 fue víctima de desplazamiento forzado por parte de las Farc. En 2011 trabajó en el área de proyectos de la Alcaldía de Tumaco bajo la administración del político liberal Neftalí Correa. Desde hace 12 años trabaja coordinando el área técnica del Consejo Comunitario La Nupa Del Rio Caunapí, creado en 1994 para agrupar a la población afrodescendiente de varias veredas que han sido víctima del conflicto en la región.
Apoyos políticos: Dos fuentes conocedoras de la política del departamento, que pidieron omitir su nombre para hablar, confirmaron que lo apoya el ex representante liberal Neftalí Correa; cacique electoral que fue destituido e inhabilitado por irregularidades en contratación pública y quien es el padrino de la actual alcaldesa de Tumaco, la conservadora María Emilsen Angulo.
También circula en grupos de WhatsApp una invitación para votar por los candidatos conservadores Ruth Caicedo de Enríquez a la Cámara (esposa del difunto senador conservador, Eduardo Enríquez Maya), Liliana Benavides al Senado y por Montaño a las curules especiales de paz.

Nestor Segundo Hurtado
Departamento: Cauca
Circunscripción: Pacífico Medio
Perfil: Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública. Nació en Puerto Saija, en el municipio de Timbiquí (Cauca). El 11 de abril de 2002, paramilitares de las AUC asesinaron a su padre, Francisco Esteban Hurtado, un líder reconocido en esta zona, y también desplazaron a la comunidad. A raíz de esto, Néstor Hurtado ha sido líder y defensor de los derechos de las víctimas. Fue Coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas y coordinador de la Mesa Municipal. También fue delegado en la Mesa Nacional de Víctimas por el hecho victimizante de vida y libertad.
Apoyos políticos: Su candidatura a la curules de paz tiene el apoyo del exsenador Juan Carlos Martínez, conocido también como el “Negro” Martínez y condenado por parapolítica. Martínez es originario de Timbiquí, fue senador y uno de los jefes del antiguo Partido de Integración Nacional (PIN), que se transformó en Opción Ciudadana.
Aunque su poder como barón electoral ha disminuido desde su condena, por recibir dinero de los paramilitares de las AUC, Martínez está apoyando en estas elecciones a su hija Lina Martínez que busca llegar a la curul afro.
Hurtado es primo segundo de Eliecer Hurtado, excandidato a la alcaldía de Timbiquí y cercano a Martínez. Eliécer Hurtado nos confirmó que es familiar del candidato, Néstor Hurtado; este último le negó a La Silla Vacía que estuviera trabajando con Martínez y que fuera familiar de Eliécer. Pero dos fuentes cercanas a Martínez, que pidieron omitir su nombre, le confirmaron a La Silla que están trabajando juntos.

James Hemeregildo Mosquera
Departamento: Chocó
Circunscripción: Chocó (víctimas)
Perfil: Nació en Chocó en 1968 y es un abogado ligado a la política en este departamento. Trabajó para la oficina jurídica del exgobernador Patrocinio Sánchez Montes de Oca, condenado en 2010 por peculado. Ha sido defensor de víctimas en procesos de reparación, pero ha sido denunciado por víctimas de Bojayá, que lo acusan de estafa; tiene un proceso penal abierto. No es reconocido como líder de víctimas sino como un empresario.
Hasta hace poco no era víctima del conflicto y el proceso de su certificación como tal ha generado dudas. Declaró que fue amenazado por grupos guerrilleros en Istmina el 27 de octubre de 2021, presentó su testimonio a la Unidad de Víctimas el 2 de noviembre y ésta lo declaró víctima el 22 de ese mismo mes. Un tiempo récord en un proceso que suele llevar por lo menos 3 meses. El CNE estudia una solicitud para revocar su candidatura.
Apoyos políticos: Es cercano a la casa política Sánchez Montes de Oca por su trabajo como abogado de Patrocinio. Este clan tiene actualmente una de las dos curules del Chocó en la Cámara en cabeza de Astrid Sánchez, hermana de Patrocinio. Cuatro líderes del territorio, por aparte, afirman que Mosquera tiene el apoyo de la maquinaria electoral de los Sánchez y de la U.
Por otro lado, también tiene apoyo de la línea del Partido Liberal conocida en el departamento como el cordobismo. Eso por vía de su hermano, Sócrates Mosquera, quien fue alcalde de Istmina a comienzos de los 2000, pertenece al cordobismo y es el gerente de campaña de su hermano. El actual gobernador, Ariel Palacios, también es de la línea cordobista.

Driseida Obando
Departamento: Cauca
Circunscripción: Alto Patía – Norte del Cauca
Perfil: Se crió en La Alianza, una vereda del municipio de El Tambo (Cauca). Es campesina, estudió psicología y administración de empresas, está haciendo una maestría en psicología comunitaria.
Apoyos políticos: Tres líderes de este territorio, que pidieron no ser citados, coinciden en que la candidatura de Obando tiene el apoyo de dos exgobernadores Óscar Campo y Temístocles Ortega. Ambos han aparecido en fotos de campaña con Obando y su apoyo ha sido público.
Campo fue gobernador con el avales de Cambio Radical y el Partido Liberal, y es del equipo político de Ortega, un barón electoral de este departamento que fue gobernador el periodo anterior a Campo y en 2018 se eligió senador por Cambio Radical. En 2022 está haciendo campaña para reelegirse y también le ha manifestado su apoyo a la precandidata presidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez.

Leonor María Palencia
Departamento: Córdoba
Circunscripción: Sur del Córdoba
Perfil: De Valencia (Córdoba), es prima del actual gobernador, Orlando Benítez Mora. No tiene trayectoria como líder social ni es conocida por su aporte a la comunidad, las víctimas del conflicto, campesinos o mujeres. Ha sido contratista de la Gobernación, e incluso tuvo un contrato con la Secretaría de Salud para prestar servicios de enfermería hasta el pasado 31 de diciembre, después de haberse inscrito como candidata.
Apoyos políticos:
Varias fuentes consultadas y algunos medios locales denuncian que el gobernador Benítez está detrás de la candidatura de Palencia, y que es su segundo intento para tener candidato a las curules de paz. El primero fue su hermano Juan Carlos Benítez, quien finalmente no se pudo inscribir porque ha sido subdirector de planeación de la CVS, la Corporación Autónoma Regional en Córdoba en la que tiene influencia la casa Besaile, que apoyó la candidatura a la gobernación de Benítez.
El gobernador Benítez Mora es hijo del fallecido político cordobés Orlando Benítez Palencia, quien fue asesinado por paramilitares al mando de alias “Don Berna”, en 2005. Desde entonces heredó la estructura política de su padre, y ha militado en el Partido Liberal. Es aliado del senador liberal Fabio Amín.

William Alfonso Romero
Departamento: Cesar
Circunscripción: Sierra Nevada y Perijá
Perfil: Es conocido por ser la mano derecha de Cielo Gnecco, la cabeza del cuestionado Clan Gnecco del departamento del Cesar. Ha hecho campaña para miembros de este grupo político, como en 2019, cuando apoyó a Alfonso Monsalvo Gnecco a la Gobernación de Cesar; Romero fue parte del equipo de empalme de Monsalvo.
En 2018, Romero también fue el gerente de campaña en el Cesar del entonces candidato presidencial, Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical. Aunque no es reconocido como un líder de víctimas, Romero ha dicho que es víctima de secuestro, de tortura y del desplazamiento forzado, y si está inscrito es porque la Unidad de Víctimas certificó su condición de víctima.
Apoyos políticos: Romero ha dicho en redes sociales que Cielo Gnecco es como “una madre” y su “mejor amiga”. Los Gnecco son una casa política que domina el Cesar, manejan la Gobernación, la Alcaldía de Valledupar, y en el Congreso tienen dos senadores y dos de los cuatro curules de la Cámara que tiene este departamento.
El clan Gnecco ha sido señalado por casos de corrupción, parapolítica y paramilitarismo. Entre sus miembros, están Lucas Gnecco Cerchar, exgobernador del Cesar, investigado tres veces por corrupción y recientemente condenado por irregularidades de contratación; a José Alfredo Gnecco, hijo de Lucas y actual senador de La U; y al actual gobernador Luis Alberto Montalvo Gnecco, quien hoy tienen un juicio en la Corte Suprema por presuntas irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2015.

Maria Janeth Sabogal
Departamento: Tolima
Circunscripción: Sur del Tolima
Perfil: Nació en Chaparral, Tolima. Es contadora pública y ha trabajado más de 18 años con el Estado. Fue parte del equipo de trabajo de la exsenadora Rosmery Martínez Rosales, de Cambio Radical. Martínez aspiró a la Gobernación de Tolima en 2019, pero quedó de segunda y perdió contra el candidato del entonces exgobernador y conservador Óscar Barreto.
Apoyos políticos: Dos líderes sociales del Sur del Tolima con conocimiento de la campaña de Janeth, pero que pidieron reserva del nombre para hablar, afirman que Sabogal la está apoyando el exgobernador conservador Óscar Barreto. A pesar de que Sabigal trabajó de cerca con la rival de Barreto en las pasadas elecciones a la Gobernación, este líder político está detrás de la campaña a esta candidata.
Los que son apoyados por políticos locales

Jazmir Blandón
Departamento: Chocó
Circunscripción: Chocó (víctimas)
Perfil: Nació en Tagachí, una vereda de Quibdó (Chocó). Es músico y fue miembro de la banda musical Choiba Chirimía, de música del pacífico.
Hasta hace poco fue secretario de gobierno de Riosucio. En diciembre de 2021, después de hacer la inscripción como candidato a las curules de paz, Blandón fue capturado por presuntos actos de corrupción cuando estaba en este cargo. Desde el 24 de diciembre, se encuentra en la cárcel con medida preventiva de aseguramiento. El CNE recibió una solicitud de revocatoria a su candidatura.
Apoyos políticos: Blandón hizo campaña por el liberal cordobista Conrad Valoyes a la alcaldía de Riosucio. Después de que Valoyes ganó y se posesionó, designó a Blandón en la secretaría de Gobierno, como su mano derecha. Valoyes fue capturado por los mismos que Blandón y está en detención domiciliaria.

Dibia Estela Escobar
Departamento: Antioquia
Circunscripción: Urabá
Perfil: Nació en Turbo, en el Urabá antioqueño. Su padre, Nisardo Escobar, fue un sindicalista bananero que murió asesinado en 1973, y por eso es víctima del conflicto armado. Ha trabajado por las mujeres en el corregimiento de Currulao (Turbo), desde la Fundación Mujeres por Currulao.
Apoyos políticos: Fue nombrada secretaria de movilidad de Turbo en 2016, por el alcalde Alejandro Abuchar, del Centro Democrático.
En 2017 se descubrió que había falsificado su diploma como profesional de comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño. Tuvo que renunciar al cargo y la Fiscalía abrió una investigación penal que no avanzó. Es cuestionada por otros líderes de víctimas, por este escándalo y por su relación política con un alcalde de un partido que se opuso a la curules para las víctimas.

Karen Juliana López
Departamento: Antioquia
Circunscripción: Urabá
Perfil: Nació en San Pedro de Urabá (Antioquia). Es hija del ganadero y empresario Jaime López. Hasta esta candidatura no era reconocida ni tenía un liderazgo social. Su candidatura es la única en todo el país que es avalada por un grupo significativo de ciudadanos, es decir, por firmas que recogió en nombre del movimiento Yo soy Urabá. Su compañero de lista es Everto Arroyo, conocido como un líder sindical de los bananeros.
Apoyos políticos: La campaña de López ha recibido el apoyo público de varios políticos tradicionales de Urabá.
Ha posado en fotos y el respaldo del exalcalde de San Pedro, Neder Díaz, quien estuvo en el periodo 2012 – 2015 por La U. También ha posado en fotos con el con el excandidato a la alcaldía de Turbo por el Partido Liberal, Ariel Angulo.
López también ha recibido el apoyo de la Corporación Visión Compartida de Turbo, que en redes sociales invita a votar por ella y por Juan Felipe Lemos al Senado. Su campaña ha sido la más visible en la región pues tiene vallas, afiches, gorras, y apoyos de políticos.

Edith Margoth Navarro
Departamento: Antioquia
Circunscripción: Bajo Cauca
Perfil: Se crió en el Bajo Cauca y ha vivido la mayor parte de su vida en Caucasia. Nació en una familia campesina y ha trabajado en el campo. Fue parte de la Asociación de Usuarios Campesinos de Colombia, por lo cual fue amenazada y tuvo que desplazarse forzosamente a Medellín. En esta ciudad entabló amistad con varios miembros de la entonces Alianza Democrática M-19, entre ellos el ahora candidato presidencial Gustavo Petro y la candidata al Senado Glorias Flórez.
En los años 90 fue candidata al concejo de Caucasia por la AD M-19. En 2018 fue la coordinadora de la campaña a la Presidencia de Gustavo Petro en Bajo Cauca. Fue hasta hace poco miembro de la Colombia Humana, que desde el año pasado tiene personería jurídica de partido político.
Apoyos políticos: Navarro es víctima pero se reconoce a sí misma como una líder política. Es cercana al actual alcalde Caucasia, Jefferson Sarmiento, fue elegido el año pasado en una elección atípica con avales de la Colombia Humana y el partido indígena Aico.
Navarro lo respaldó como ella misma anunció en sus redes, pero le afirmó a La Silla que no tiene el apoyo de Sarmiento para la campaña por la curul especial de paz; tampoco de Colombia Humana ni el Pacto Histórico.
Admite el apoyo de políticos tradicionales de la zona y algunos concejales de Caucasia: la conservadora Liris Castillo, el verde Eder Cordero, la liberal María del Socorro Beltrán, Nedis Cuadro de la ASI, y Jorge Romero del Partido PRE.

Juan Carlos Vargas
Departamento: Bolívar
Circunscripción: Sur de Bolívar
Perfil: Economista de la UIS y magíster en economía social de la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina. Fue contratista de Bogotá en un proyecto de víctimas durante la Alcaldía de Samuel Moreno. A finales de 2010 fue elegido gerente general de la Cooperativa Coagrosur, que tiene más de veinte mil asociados en el Magdalena Medio. En ese cargo fue amenazado por guerrilleros que lo declararon objetivo militar. Según documentos de la cooperativa, era gerente hasta el año 2020.
Apoyos políticos: Está casado con Martha Milena Camacho, quien fue gerente del Hospital de Santa Rosa del Sur nombrada por el actual alcalde, Fabio Orlando Mendoza, del Centro Democrático. Su hermana, Leydy Johana Vargas Soler, también fue funcionaria de la Alcaldía de Santa Rosa del Sur y del hospital de ese municipio.
Los que son políticos reencauchados

Pedro Norberto Castro
Departamento: Cesar
Circunscripción: Sierra Nevada y Perijá
Perfil: “Peyo” Castro, como es conocido, fue secuestrado por el ELN en 1991 y luego víctima de desplazamiento forzado. En 2002 intentó llegar a la Cámara, pero fue obligado a desistir de su aspiración por amenazas del Bloque Norte de los paramilitares de las AUC, liderado por Jorge 40.
En 2015 se lanzó a la alcaldía de Valledupar por el movimiento Energía Vallenata, pero de las 144 mil firmas que presentó no alcanzó a las 50 mil válidas, y quedó por fuera de la contienda.
En esta candidatura ha recibido amenazas y sufrió un atentado a principios de enero en la vía que conduce al corregimiento La Mesa, de Valledupar. Hombres armados se enfrentaron a los escoltas de Castro y huyeron del lugar. En el momento cuenta con esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección.
Apoyos políticos: Heredero de una de las familias más influyentes del Cesar, es nieto del fundador de esta casa política Pedro Castro, quien fue gobernador del Cesar a mediados del siglo pasado. Es hijo del ex gobernador, ex senador, ex concejal y ex alcalde de Valledupar ‘Pepe’ Castro; y tío del “Mello” Castro, actual alcalde de Valledupar.

Jorge Ivan Duque
Departamento: Meta
Circunscripción: Macarena – Guaviare
Perfil: Este administrador de empresas ha hecho su carrera en la política del Meta. Es sobreviviente de la masacre de Mapiripán en 1997, cuando era alcalde encargado de este municipio. También ganó esta alcaldía en 2012 por La U, pero resultó destituido e inhabilitado por 16 años porque infló el valor de la compra de una camioneta y 10 motos. El alcalde para el siguiente periodo (2016-2019), Alexander Mejía Buitrago, fue también condenado por sobrecostos y otros delitos, en un hecho en el que la Procuraduría señaló a Duque Lenis estar involucrado directamente.
Apoyos políticos: Es conocida su cercanía con el grupo político de la actual senadora del Meta, Maritza Martínez, de La U, quien está en ese cargo desde 2010 y este año no volverá a aspirar al Congreso.

Ramiro Rafael Ortega
Departamento: Bolívar
Circunscripción: Montes de María
Perfil: Fue concejal del Carmen de Bolívar en dos períodos consecutivos por Cambio Radical, desde 2008 hasta 2015. En 2008, las Águilas Negras lo amenazaron, acusándolo de ser colaborador de la guerrilla. Según El Universal, Ortega tuvo un escándalo por presuntamente conseguir votos para llevar a Francisco Vega Arraut a la Alcaldía del Carmen de Bolívar, en 2011, a cambio de un 40% de participación en los contratos del municipio. Vega ganó y terminó con varias investigaciones, destituido e inhabilitado por falsedad en documento público.
En 2019, Ortega asistió a un encuentro en los Montes de María con el actual gobernador de Bolívar, el conservador Vicentico Blel (hijo y heredero del senador condenado por parapolítica, Vicente Blel), en apoyo a su candidatura.
Su esposa Elvia Vargas es concejala de El Carmen por La U. Tres fuentes que conocen la política local dicen que es cercana al actual alcalde de El Carmen, Carlos Eduardo Torres, electo por una alianza entre Centro Democrático y el Partido Conservador.

John Jairo Gonzalez Agudelo
Departamento: Antioquia
Circunscripción: Bajo Cauca
Perfil: Líder social de Briceño, en el norte de Antioquia, es víctima de desplazamiento forzado. Vive en El Pescado, una de las 11 veredas de este municipio y donde se hicieron los pilotos de desminado humanitario y de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Es miembro de la Mesa de Víctimas de Briceño, hace parte de la comisión municipal encargada del programa de sustitución (Pnis), y le hace seguimiento a la implementación del Pdet del Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueño.
También ha incursionado en la política. Fue concejal de Briceño en el periodo 2008 – 2011 por el Partido Conservador y en 2011 se quemó buscando la reelección. El CNE recibió una solicitud para revocar su candidatura por haber participado en política con un partido con representación en el Congreso.

Dairo José Bustillo
Departamento: Bolívar
Circunscripción: Montes de María
Perfil: Abogado de San Juan Nepomuceno, que arrancó en política desde 1977. Bustillo ha sido de filiación tradicionalmente conservadora, partido por el que fue, entre otras, secretario de Gobierno de Cartagena y candidato a la Cámara en 1994.
Era presidente del directorio conservador de Bolívar que dio aval a Alfonso López para lanzarse a la Cámara de Representantes en 2006. López es hijo de Enilce López, conocida como “La Gata”, una poderosa jefe criminal de Bolívar, condenada por homicidio, parapolítica y lavado de activos. Los conservadores presionaron a Bustillo para que sacara a Héctor Alfonso López de la lista, pero este se negó. Entonces, el director nacional del partido, Carlos Holguín, quitó el aval y lo sacó del directorio y del partido. Bustillo entonces se fue a apoyar a López a Apertura Liberal y ganaron un curul a la Cámara por Bolívar en 2006.
López solo duró un año como congresista, pues renunció cuando la Corte Suprema de Justicia le abrió un proceso por paramilitarismo. Entonces, entre 2007 y 2010, Bustillo lo reemplazó con el aval de Apertura Liberal. Tras su salida de la Cámara en 2010 se ha dedicado a ser abogado, y ha sido contratado sucesivamente por el concejo y la Alcaldía de Cartagena, según la información que tiene en el Sigep.
Apoyos políticos: Bustillo apoyó la campaña a la Gobernación del liberal Dumek Turbay, elegido en 2015, y quien es primo del senador liberal Lidio García. Varias fuentes coinciden en que Bustillo está siendo impulsado por Turbay. Este rumor llegó al mismo Bustillo, quien negó estas afirmaciones en estados de WhatsApp.