Con la seguridad como tema central de la campaña de las elecciones regionales de octubre, algunos candidatos han terminado reforzando el estigma de que los migrantes venezolanos son una amenaza para la seguridad en las ciudades del país.
“La tendencia este año es culpar a la población venezolana de la situación de inseguridad del país”, dice Laura Jiménez, directora ejecutiva del Barómetro de la Xenofobia, una organización que le hace seguimiento a la conversación sobre población migrante en redes y medios de comunicación.
Para las elecciones regionales, la organización ha medido el contenido xenófobo que hacen los candidatos en las declaraciones que publican en sus redes sociales.
Su último informe se concentra en el análisis de las publicaciones de cinco candidatos:

Diego Molano
Candidato a la Alcaldía de Bogotá
Avalado con firmas + Salvación Nacional
La campaña de mano dura de Molano, el candidato de la derecha, que consiguió más de 117 mil firmas para dejar en firme su candidatura a la Alcaldía de Bogotá, ha relacionado a los migrantes venezolanos con la delincuencia.
Al estilo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Molano propone la construcción de una megacárcel en Bogotá en la que quiere meter a “los venezolanos criminales, quienes creen que no les aplica la ley colombiana”: “Pagan y luego los deportamos”, dijo Molano en el último video que publicó en Twitter sobre su propuesta.
Las declaraciones de Molano tienen un amplio alcance en la agenda nacional. El hoy candidato se convirtió en un personalidad política reconocida en todo el país cuando fue ministro de Defensa del gobierno de Iván Duque. Por ejemplo, el primer trino que hizo sobre la megacárcel que propone tuvo un alcance de 3 millones de personas en redes.
Su alcance, además, no solo está restringido a la ciudad en donde es candidato. Según el informe del Barómetro, si bien Bogotá sí es la ciudad en donde Molano tiene más vistas, sus comentarios xenófobos también son replicados en Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena e Ibagué.
Sin embargo, la relación que hace el candidato entre el aumento de la delincuencia y los migrantes venezolanos tiene poco sustento en las cifras. El último informe de Migración Colombia indica que hay alrededor de 2,9 millones de venezolanos en Colombia, a corte de octubre del año pasado. Es decir, representa un 6 por ciento de la población total de Colombia. Según el último informe del Barómetro, solo 5,4 por ciento del total de capturas de la policía en todo el país son de venezolanos, mientras que el 95 por ciento restante corresponde a capturas de colombianos. Además, la población migrante solo corresponde al 2,3 por ciento de los capturados por delitos violentos.
A pesar de las publicaciones xenófobas, en septiembre Molano también habló de la necesidad de incluir a los migrantes venezolanos en los programas sociales de la ciudad. “Mi política para los extranjeros será de apoyo en programas sociales, de salud y acompañamiento para dinamizar nuestra economía, fortalecerla y crecerla”, trinó Molano.
La Silla buscó a Molano para hablar sobre sus declaraciones xenófobas, pero hasta la publicación de esta nota no ha recibido respuesta del candidato sobre sus declaraciones.

Jaime Andrés Beltrán
Candidato a la Alcaldía de Bucaramanga
Avalado por Colombia Justa y Libres + Partido de La U, Salvación Nacional
El candidato de Colombia Justa y Libres puntea en las encuestas de la ciudad con sus propuestas de mano dura contra la inseguridad, que ha bautizado como “paloterapia” para quienes delincan. Particularmente se ha referido a la población migrante y ha propuesto un “plan candado” en la ciudad, que busca dejar por fuera a nuevos migrantes que quieran llegar a la ciudad.
Según el informe del Barómetro, Beltrán ha generado cuatro picos en la conversación xenófoba desde febrero de este año. “Bucaramanga no puede seguir siendo el paraíso de delincuentes venezolanos que junto a la criminalidad local tienen sitiada la ciudad. Dejemos de tener como excusa a la xenofobia, como bumangueses tenemos derecho a exigir seguridad”, trinó el candidato el 23 de enero de este año. Su publicación alcanzó más de 82 mil cuentas en Twitter.
Este año, Beltrán ha trinado en 12 ocasiones sobre cómo la xenofobia se ha convertido en una “mordaza” para hablar sobre lo que él llama “el problema migratorio”. “Ya basta de tanta permisividad y confundir solidaridad con falta de autoridad”, trinó en marzo de este año.
Su comentario xenófobo con mayor alcance fue el 5 de julio y llegó a más de 133 mil usuarios en Twitter.
Como Molano, el pastor cristiano ha adquirido relevancia nacional. Sus comentarios alcanzaron cuentas en 14 ciudades del país. Las más notorias fueron en Bogotá y Bucaramanga en donde ha habido 477 menciones sobre las publicaciones xenófobas del candidato.
Para la publicación de esta nota, Beltrán no ha respondido las preguntas de La Silla sobre sus declaraciones xenófobas.

Edilson Huérfano
Candidato a la Alcaldía de Cali
Avalado por Fuerza Ciudadana
El candidato de Fuerza Ciudadana ha relacionado a los migrantes venezolanos con el Tren de Aragua —una banda criminal dirigida desde la cárcel de Tocorón en el vecino país que ha tenido incidencia en varios países de Suramérica como Perú y Chile— y ha propuesto que se les pidan antecedentes penales a los migrantes para combatir la inseguridad.
“En Colombia ya se debe pedir antecedentes penales y pasaporte para los ciudadanos extranjeros, ¿a dónde van? ¿Quién se hace responsable y dónde van a vivir? No podemos seguir permitiendo que delincuencia extranjera siga llegando a dañar más Colombia”, trinó el sacerdote anglicano en abril. Su publicación alcanzó a más de 77 mil cuentas.
Según el Barómetro, otra muestra de xenofobia por parte de Huérfano es la relevancia que le da al Tren de Aragua. “Se advirtió a tiempo, pero me dijeron xenofóbico, cuando hablé de la banda más peligrosa conformada por varios venezolanos llamada Tren de Aragua y de su llegada a Colombia, el ataque fue fuerte. Hoy esa organización tiene el control de Bogotá y es responsable de asesinatos”, trinó el sacerdote en septiembre del año pasado.
Como contó La Silla, después de consultar con expertos, la banda venezolana está lejos de ser el principal problema de seguridad de Bogotá. Según los expertos consultados para esa publicación, los comentarios como los del candidato, distraen de las dinámicas criminales reales de la capital.
Aunque es candidato en Cali, sus publicaciones han tenido más alcance en Bogotá (103 menciones asociadas a Huérfano), que supera por 87 a las menciones obtenidas en la ciudad que aspira gobernar (16 menciones). Además, ha generado conversación en Bucaramanga, Medellín, Cartagena, Villavicencio y Sincelejo, según el informe del Barómetro.
El sacerdote le dijo a La Silla que no es xenófobo. “Incluso en algunos de mis procesos trabajo con ciudadanos extranjeros”, dice. Sin embargo, dice que parte de su trabajo es analizar el conflicto en las ciudades. “En mi Twitter no relaciono a ningún ciudadano venezolano con el Tren de Aragua, pero sí fui uno de los que advirtió sobre la llegada del Tren de Aragua a Colombia. En ningún momento dije que todos los ciudadanos venezolanos. Como a Colombia llega gente a trabajar, también llegan a hacer daño”, le dijo el Huérfano a La Silla.

José Luis Mora
Candidato a la Alcaldía de Cúcuta
Avalado por firmas.
A menos de 10 kilómetros de la frontera, Mora propone la construcción de una cárcel binacional de máxima seguridad. “La cárcel la manejamos y la construimos nosotros, pero ponemos a Venezuela a que nos traiga la comida de los presos de ellos, porque ya no podemos seguir manteniéndoles los presos con los impuestos de los colombianos”, dice Mora, quien inscribió su candidatura con más de 100 mil firmas.
El candidato también dijo que apoyar su campaña es una oportunidad para recuperar “a Cúcuta de los extranjeros”, en un trino el pasado 11 de junio. Según el Barómetro, ese trino es el único pico de menciones xenófobas que ha tenido el candidato. El alcance de su trino fue de más de 52 mil usuarios.
De todos los candidatos, Mora es el que más respuestas ha recibido contra sus declaraciones xenófobas. Entre sus respuestas en contra, hay usuarios que han alcanzado las 8 mil cuentas.
Además, las publicaciones de Mora solo han alcanzado a cuentas en Bogotá y Cúcuta.
Mora le dijo a La Silla que sus publicaciones no son xenófobas porque él “como habitante de frontera, me considero colombo-venezolano”. Explica que su trino sobre “extranjeros” se refería a “los alcaldes foráneos que siempre han gobernado Cúcuta. La ciudad ahora pide que la gobierne un cucuteño”, dijo.
“Yo siempre he apoyado la apertura de la frontera y creo que se han malinterpretado mis publicaciones”, agrega el candidato.

Mauricio Tobón
Candidato a la Gobernación de Antioquia
Avalado con firmas
El 29 de mayo de este año, Tobón hizo una pieza de campaña que ha sido criticada por ser xenófoba. “Antioquia no será más el refugio para delincuentes venezolanos. No toleraré a los venezolanos que han llegado a delinquir en nuestro departamento, ni a ellos ni a ningún delincuente, nacional o extranjero, a los antioqueños nadie nos va a poner en jaque”, se lee en la pieza de campaña de Tobón.
Esa publicación tuvo un alcance superior 228 mil usuarios en Twitter y generó el pico más alto en las menciones xenófobas que mide el Barómetro de la campaña de Tobón.
A principios de agosto, Tobón le contestó a un trino de La Silla sobre su pieza de campaña diciendo que “no veo la xenofobia por ninguna parte, lo que veo es un candidato que habla claro, de frente, sin medias tintas”. “Bienvenidos a Antioquia todos los nacionales o extranjeros, pero no a delinquir”, se lee en la respuesta del candidato.
Cuando fue consultado por este medio por su pieza de campaña, en agosto de este año, Tobón le dijo a La Silla que “combatir la delincuencia no es xenofobia”. Como ejemplo para ilustrar esa idea, se refirió a lo que ocurre con muchos delincuentes colombianos fuera del país. “A los narcotraficantes colombianos los han combatido por todos los rincones del mundo y eso no es xenofobia”, agrega.
Sin embargo, a diferencia de los anteriores candidatos, las publicaciones de Tobón no tienen alcance nacional. Según el Barómetro, la conversación sobre migración asociada al candidato se mueve principalmente en Medellín y Bogotá.
Nota del editor: El 6 de octubre se incluyó la respuesta de Edilson Huérfano sobre el tema.