El senador Javier Cáceres fue capturado hoy en pleno Congreso por agentes del CTI, en cumplimiento de
una orden de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por parapolítica. De esta manera, el senador
del ‘chuzo’ termina corriendo la misma suerte de la mayoría de sus antecesores en la Presidencia del
Congreso.

 

El senador Javier Cáceres fue capturado hoy en pleno Congreso por agentes del CTI, en cumplimiento de una orden de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por parapolítica. De esta manera, el senador del ‘chuzo’ termina corriendo la misma suerte de la mayoría de sus antecesores en la Presidencia del Congreso.

A Cáceres, quien inició su carrera con el Partido Liberal, luego fue del Polo y ahora de Cambio Radical, lo salpican varios testimonios de paramilitares

El primero que lo involucró fue de Salvatore Mancuso en 2007. El jefe paramilitar dijo que algunos representantes de Cáceres habían estado en la reunión en la que se decidió el apoyo al Gobernador de Bolívar en 2001. Cáceres rechazó públicamente la acusación y le envió una dura carta a Mancuso, quien al final tuvo que retractarse ante la Corte y reconocer que nunca había tenido vínculos con el candidato cartagenero.

Pero cinco meses después, el subcomandante ‘Zambrano’, jefe militar de las autodefensas en Bolívar, en la zona de Montes de María, dijo que habían apoyado la campaña al senado de Cáceres. Versión que fue luego repetida por su jefe, Juancho Dique, comandante militar del bloque Héroes de los Montes de María, quien ratificó las acusaciones contra el senador. Frente a esto, Cáceres mostró que su votación en Montes de María fue irrisoria.

Fuera de esas declaraciones formales, hay otras dos. Una, del periodista Édinso Lucio Torres, de la emisora Vox Populi, quien dijo que “el congresista, junto con unos comerciantes del mercado de Bazurto, tenían vínculos con las autodefensas”. Cáceres, cuyas buenas conexiones con la Rama Judicial son ampliamente
conocidas, lo denunció por injuria. Pero según dijo Torres a La Silla Vacía, aún no ha habido una decisión al respecto. Y la otra, es un chat encontrado en el computador de ‘Jorge 40’, en la que el financiero del Bloque Norte, le dice a ‘Antonio’, su jefe, que Javier Cáceres le comentó sobre la animadversión que le
tenía el Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias a Ómar Quessep, un funcionario del Incoder, a quien Arias despidió por corrupción, lo cual dio a entender que como mínimo se conocían.

El proceso de la Corte contra Cáceres hasta ahora va en etapa preliminar. Ahora los magistrados investigadores tendrán que escuchar la defensa del senador para decidir si se inicia una investigación formal. 

Si la Corte Suprema condena a Cáceres sería la primera vez que se aplica la ‘silla vacía’ incluida en la reforma política aprobada en la pasada legislatura. Mientras se de la condena Cáceres tampoco podrá ser reemplazado por su siguiente renglón, como ocurría hasta ahora.

Esto disminuirá la ya mínima proporción de congresistas de Cambio Radical, un duro golpe para el jefe del partido, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. Cáceres fue elegido por ese partido aunque sus actuaciones en la legislatura pasada y su participación en la campaña presidencial lo mostraron mucho más cercano al ex presidente Álvaro Uribe y al candidato de la U, Juan Manuel Santos. 

Con Cáceres, ya son nueve los presidentes del Congreso que han terminado con investigaciones serias por parte de la justicia. Solo tres presidentes en los últimos diez años, de doce que han ocupado el cargo, han podido dejar sus cargos sin ser llevados a los estrados judiciales: Germán Vargas Lleras, Luis Alfredo Ramos y Claudia Blum.

                           Foto portada cortesía de Jose Luis Cubillos Oficina de Divulgación y Prensa de la Fiscalía 

 

Armando Benedetti Partido de la U
2010-2011

El actual presidente del Congreso, Armando Benedetti, tiene en su contra una investigación preliminar porque supuestamente asistió a una reunión en Córdoba cuyo anfitrión era el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Las primeras declaraciones en su contra las dio la ex congresista Eleonora Pineda, quien pagó una condena por el tema de parapolítica.

También lo incriminó la ex congresista Rocío Arias. Ella aseguó que Benedetti asistió a la ‘Cumbre del Carmelo’ antes de la desmovilización paramilitar.

“Era una organización armada ilegal que estaba en la clandestinidad y que aún no había iniciado un proceso de paz con el gobierno, allí llegó de primero, tomó y bailó y efectivamente se hizo un compromiso que nunca se firmó”, dijo Arias.

El senador Benedetti siempre se ha defendido con el argumento de que sí asistió a una reunión con paramilitares pero eso ocurrió cuando ya se había conformado la primera mesa de exploración en Ralito, en diciembre 23 de 2002.

Además, ha dicho que él no fuma ni toma, entonces la persona de quien habla la ex congresista Arias no puede ser él.

Javier Cáceres
2009-2010

Unas declaraciones del ex jefe del Bloque Héroes de Montes de María, Uber Enrique Bánquez, conocido con el alias de ‘Juancho Dique’ son las que llevaron hoy a la detención del ex presidente del Congreso, Javier Cáceres.

El ex paramilitar dijo que él se había reunido con Cáceres en el corregimiento de Yanjuma, para establecer un acuerdo político.

Ante los investigadoresde la Corte Suprema de Justicia, ‘Juancho Dique’ aseguró que le había dicho a Cáceres que “yo te respeto la vida de los líderes, pero te invito a hacer parte de nuestro proyecto”.

Por las declaraciones de este jefe paramilitar está preso en la cárcel de La Picota el ex congresista Miguel Ángel Rangel, elegido Representante a la Cámara por el departamento de Bolívar.

Hernán Francisco Andrade Serrano
2008-2009

El 16 de julio pasado, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia llamó a indagatoria al ex presidente del Congreso, Hernán Andrade. El Alto Tribunal lo investiga formalmente porque supuestamente estaría relacionado con uno de los estafadores de la Caja Nacional de Previsión, Cajanal.

El político huilense, uno de los grandes electores del partido Conservador, recibió un préstamo de Armando Cabrera Polanco, quien está siendo juzgado porque supuestamente está relacionado con la columna Teófilo Forero de las Farc.

Andrade admitió haber recibido el préstamo, pero dijo que no había irregularidad porque desconocía la condiciónd el prestamista.

El escándalo se destapó cuando se conocieron las letras que Cabrera tenía en su oficina y que fueron obtenidas por el Das en un allanamiento realizado el 25 de octubre de 2007.

“Yo asumo esta investigación con toda la obediencia y el respeto que se merece la honorable Corte Suprema de Justicia. Y así como lo he venido haciendo en otros escenarios, incluidos los medios de comunicación, hablaré con la verdad y la sinceridad que siempre me han caracterizado”, dijo Andrade cuando se conoció de la investigación.

Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda
2007-2008

Nancy Patricia Gutiérrez no se lanzó para las elecciones de Congreso en octubre pasado porque aspirará a la Gobernación de Cundinamarca.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió contra ella una investigación preliminar en junio de 2008, por sus presuntos nexos con el paramilitar conocido como ‘El Pájaro’, quien la habría apoyado en su elección como Senadora.

La declaración en su contra la entregó la ex parlamentaria Rocío Arias, quien aseguró que cuando ella intentó buscar votos en Cundinamarca, alias ‘Jota’ le dijo que los votos de los paramilitares ya estaban comprometidos con Nancy Patricia Gutiérrez.

“Sí se reunió con el comandante Pájaro y sí la apoyaron las autodefensas en Cundinamarca en los municipios de Agua de Dios, Ricardo y de Sasaima, por eso su votación es regada por todo el departamento”.

La ex presidenta del Senado dijo en su momento que está tranquila porque siempre ha actuado con la ley y que la gente que le ayudó a salir elegida está dispuesta a declarar.

En este y otros procesos de parapolítica estaba llamado, en agosto pasado, a declarar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, pero a última hora se negó.

Dilian Francisca Toro Torres
2006-2007

La Corte Suprema de Justicia adelanta una indagación preliminar contra la congresista vallecaucana que logró para la legislatura 2010-2014, una de las más altas votaciones del país. Llegó a la política por su esposo Julio César Caicedo,

La versión de un político cercano al paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’ dio inicio a la investigación. En ella el testigo indicó que la política se benefició de las acciones de los jefes de los bloques Calima y Libertadores del Sur de las Auc.

Después, el extraditado jefe paramilitar Hernando Gómez Bustamante, alias ‘Rasguño’, dijo que él mismo había financiado la campaña de la parlamentaria, aunque sin pruebas, durante los comicios realizados en 2002, en los que se había postulado a una curul en el parlamento por parte del Partido Liberal.

El paramilitar aseguró que le había enviado a Toro 300 millones de pesos a través del ex concejal Ariel Rodríguez, uno de los hombres de confianza del narcotraficante.

Durante los últimos meses, la congresista del Partido de la U ha denunciado extorsiones de algunos paramilitares presos para no dar falsas declaraciones a la Corte Suprema de Justicia sobre su supuesta relación con ese grupo ilegal.

Luis Humberto Gómez Gallo
2004-2005

El 22 de enero de 2010, Luis Humberto Gómez Gallo volvió a la cárcel La Picota. La Corte Suprema de Justicia lo investiga porque supuestamente recibió 300 millones de pesos de manos del narcotraficante Eduardo Victoria, alias El Socio, quien fue extraditado a Estados Unidos.

Cuando su proceso que también lo involucra con presuntos nexos con los paramilitares del Bloque Tolima comenzó, en diciembre de 2007, había sido ordenada su captura pero la Fiscalía había ordenado su libertad por supuestas contradicciones de los paramilitares que atestiguaron en su contra.

José Milton Bedoya, alias ‘Moisés’ dijo a la Sala Penal de la Corte que el político le dio 300 millones de pesos para asesinar al representante a la Cámara Pompilio de Jesús Avendaño en 2001.Y que además se reunieron tres veces con el ex senador para solicitar la muerte de Avendaño.

“En el interior de la organización se comentaba que Gómez Gallo era de la nómina de Eduardo Restrepo alias ‘El Socio”, dijo Robinson Javier Guillombo a la Corte.

En marzo pasado se realizó la audiencia preparatoria y allí los magistrados de la Corte Suprema negaron la solicitud de nulidad y dieron vía libre al juicio que aún no tiene fecha.

Mario Uribe
2000-2001

La Corte Suprema de Justicia está adelantando el juicio contra el primo del presidente Álvaro Uribe, Mario Uribe Escobar, por sus presuntos nexos con los paramilitares. La Corte ordenó su captura en febrero de este año.

La acusación de la Corte Suprema de Justicia dice que existen pruebas de que el ex senador habría realizado una alianza con Salvatore Mancuso para lograr una votación significativa en Antioquia y Córdoba.

Salvatore Mancuso declaró que se había reunido con Uribe Escobar para acordar el apoyo que le iban a entregar en algunos municipios.

El ex jefe de las Auc dijo a la Corte que “si yo le mando (a Mario Uribe) una razón con Eleonora, me imagino que él le habrá preguntado, Eleonora qué tipo de relaciones tienes tú con el Comandante Mancuso o por qué me está citando”.

Carlos García
2001-2002

Esta semana culminó el juicio que la Corte Suprema de Justicia adelanta contra el senador tolimense, Carlos García Orjuela, quien se encuentra detenido desde julio de 2008, por sus presuntos vínculos con las autodefensas.

Durante las audiencias un grupo de desmovilizados del Frente Tolima de las Auc dij en dos ocasiones, el ex senador visitó el corregimiento de La Chamba, en el municipio del Guamo, y sostuvo reuniones personales con enviados de Carlos Castaño.

“Nosotros no necesitábamos que este senador nos ayudara directamente con plata, necesitábamos que él pasara proyectos para el departamento y eso fue a lo que se llegó a un acuerdo con este señor”, dijo uno de ellos, Ricaurte Soria, hoy recluido en la cárcel de Picaleña.

La defensa y la Procuraduría solicitaron la absolución de García con el argumento de que las declaraciones de los paramilitares fueron inconsistentes y faltaron pruebas que demuestren los supuestos encuentros.

La decisión de la Corte Suprema podría conocerse a finales de este mes.

Miguel Pinedo Vidal
1999-2000

Miguel Pinedo fue capturado el 31 de marzo de 2008 porque según contó a la Corte una líder de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue elegido como Senador por la presión que el jefe paramilitar Hernán Giraldo ejerció sobre la población del Magdalena.

“Pinedo Vidal ayudaba a Giraldo en cuestiones internas, es decir en favores personales. Entonces, a nosotros nos mostraban los tarjetones del doctor Miguel Pinedo y se nos obligó a votar por él”, aseguró Magaly Patricia Ortiz.

Estas afirmaciones fueron ratificadas por Giraldo, quien aseguró que se había reunido con varios políticos en Guachaca y Buritaca, entre ellos Pinedo Vidal.

“Hicimos una reunión arriba en la finca mía, a la orilla del río Buritaca, duramos un tiempo sin vernos (con Miguel Pinedo) hasta del momento de la desmovilización”.

El fiscal (e) Guillermo Mendoza Diago ordenó su libertad en julio de 2009 porque consideró que se le violó el derecho al debido proceso. Su caso está hoy en manos de la Corte Suprema de Justicia.