A siete meses de la primera vuelta presidencial, y con un abanico de precandidatos que ronda los 50, los empresarios aún están a la expectativa de por cuáles apostarán.
“Hasta que no veamos caballos con posibilidad de ganar, la máquina no se empieza a mover”, nos dijo una fuente que participa en varias juntas directivas de empresas en las que se ha discutido el tema.
Los primeros que están tocando la puerta del empresariado son los candidatos que van por firmas, y que tienen hasta el 17 de diciembre para asegurar sus campañas. Y hasta el momento han conquistado a varios empresarios.
Según la información parcial que reportan en Cuentas Claras, que contrastamos con entrevistas a ocho empresarios dateados, por ahora el empresariado se inclina por candidatos de centro y centroderecha, con experiencia en cargos públicos. Destacan en esta lista al exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, al exministro de Salud, Alejandro Gaviria y al exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa.
También ha recogido plata el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, que registra ingresos a través de la fundación Transformando a Colombia, creada por él, sin dar detalles de las empresas que lo apoyan. Los cuatro entran dentro de la llamada “Coalición de la Experiencia”, el bloque propuesto por Echeverry para juntar a candidatos con recorrido en lo público
El resto de los inscritos por firmas no reportan sus cuentas, o dicen que todo ha sido plata propia, como Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga.
Esta es la foto de este momento de la campaña en el que aún hay mucha incertidumbre: no se sabe quién será el candidato o candidata del Centro Democrático, y la Coalición de la Esperanza tampoco ha definido quién será su apuesta para las presidenciales. Además, el candidato de izquierda, Gustavo Petro, quien lidera en las encuestas, se ha acercado a varios empresarios en el Caribe con ayuda del senador Armando Benedetti, pero de momento se mantienen anónimos.
“Creo que hacia mediados de diciembre se va decantando un poquito el panorama, y eso va a ser parte de lo que defina los aportes”, nos dijo uno de los empresarios consultados. En otras palabras, en la medida en que avance la campaña, los empresarios definirán con más claridad cuál será su caballo ganador para 2022, y los aportes hechos hasta ahora son apenas el banderazo inicial.
Plata para los conocidos
Entre los candidatos que detallan cuáles empresas les han dado plata, el que más ha recibido ha sido el exalcalde Peñalosa, con 564 millones de pesos. La mayoría de estos recursos vienen de dos constructoras, un sector cercano a Peñalosa desde su mirada y gestión urbana. Cusezar puso 200 millones, casi la mitad de lo que ha recaudado.
El Grupo Gilinski, dueño de Revista Semana, también le dio plata a Peñalosa. Pusieron 45 millones a través de su firma GGKB Inversiones. Una fuente cercana a la campaña de Peñalosa, que pidió no ser citada con su nombre para dar detalles de los aportes, le dijo a La Silla que fue Gabriel Gilinski quien llamó a Peñalosa para concretar el apoyo.
“Los empresarios no están jugados, pero tienen preferencia por candidatos con ejecutorias, que hayan gobernado, y en eso Enrique tiene ventaja”, dijo la fuente.
Peñalosa también ha recibido respaldos del empresariado paisa. La Fundación Bancolombia, que hace parte del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), le dio 40 millones. Consultado por La Silla, el Grupo Bancolombia dijo que sus donaciones son aprobadas por el consejo directivo de la fundación y que lo que buscan en un candidato es que cuenten con “una trayectoria de ejercicio político profesional” y que “respalden el desarrollo sostenible de la actividad privada, la libre empresa y la banca privada”.
Otro empresario paisa que apoyó con plata a Peñalosa es Manuel Santiago Mejía, dueño de KTronix, Alkosto, y AKT, quien ha sido relevante en elecciones pasadas como en 2018, cuando fue clave para unir la coalición de centroderecha entre el uribismo, el Partido Conservador y el exprocurador Alejandro Ordóñez. Esta vez le ha aportado como persona natural 25 millones a Peñalosa.
Una parte del empresariado paisa también respalda a Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín que le suena a varios uribistas como una opción si el candidato del Centro Democrático no despega. Esto también se refleja en sus financiadores.
Como contó el Diario Criterio, la mayoría de las empresas que le han dado plata a Fico están en Antioquia y tienen vínculos de apoyos al uribismo.
Es el caso de Aditivos y Químicos SA y AutoGAS SA. El presidente de la primera, Alejandro Mesa Gómez, presidente de Premex, fue donante de la campaña de Iván Duque en 2018; y el representante legal de la segunda, Andrés Felipe Uribe Correa, fue financiador del Centro Democrático en 2014.
En este grupo de empresas también entra la Compañía de Empaques cuyo presidente, Pedro Miguel Estrada, ha sido cercano a uribistas como Paola Holguín. Entre los representantes legales de esta empresa también está Álvaro Isaza Upegui, quien promueve en redes un juicio contra el senador petrista Gustavo Bolívar.
Además, Gutiérrez ha conseguido algunos apoyos de empresarios poderosos fuera de Antioquia. El más llamativo es el de la empresa EDS Ceballos SAS, de Cartagena. Su representante legal, Ramón José del Castillo Trucco, es hermano de Simón Del Castillo Trucco, uno de los empresarios con más influencia en esa ciudad: fue parte del empalme de Iván Duque y está en varias juntas directivas de empresas grandes.
En el Valle también hay algunos contactos. Otro de los aportantes de Gutiérrez es la Clínica de Occidente, la cual es presidida por el empresario Antonio José Dager, una figura visible en el sur que hace parte de la junta directiva del Club Campestre de Cali.
El caso de Alejandro Gaviria contrasta porque sus aportes no son de empresas sino de personas naturales, aunque vinculadas a sectores empresariales. Algunos ejemplos son Eduardo Pacheco, presidente de la junta directiva de Scotiabank Colpatria; César Augusto Sánchez, gerente de la empresa Viva IPS; y Jaime Adolfo Murra, uno de los poderosos del agro colombiano.
Huevos en varias canastas
Los respaldos a estos candidatos muestran que los empresarios no están decididos y varios sectores apoyan a más de uno. Un ejemplo es el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), compuesto en su cúpula por tres empresas: Sura (que incluye a Bancolombia), Argos y Nutresa. Mientras Bancolombia le dio plata a Peñalosa, Argos respaldó a Gutiérrez. Nutresa aún no ha aportado.
Lo mismo pasa con Scotiabank, que apoya a Alejandro Gaviria a través de su presidente y a Enrique Peñalosa a través de Mercantil Colpatria, dueña en un 50 por ciento del banco.
Otra coincidencia es la de la Constructora Capital. El presidente, Pablo Echeverri Jaramillo, le donó a la campaña de Gaviria, mientras que su hermano y representante legal suplente de la empresa, Felipe Echeverri, le dio plata a Gutiérrez.
Pablo Echeverri dice que su apoyo fue a título personal y que no sabía que su hermano estaba con otro candidato. Además, dijo que su donación no implica que esté jugado por Gaviria.
“Hay muchas personas en común alrededor de la candidatura de Alejandro. Hablé con él y decidí apoyarlo porque me parece bien lo que está proponiendo, pero puede interesarme también lo que propongan otros candidatos. No he tenido tiempo para conocer todas las propuestas”, dijo.
Los empresarios consultados para esta historia coinciden en que, en este punto de la campaña, antes de que los partidos definan a sus candidatos, muchos de estos respaldos se dan por afinidad personal. Gaviria, quien participa por primera vez en política electoral, ha centralizado una parte de estos, de ahí que la mayoría de sus aportantes sean personas naturales.
Sin embargo, tres de las fuentes consultadas coinciden en que ese entusiasmo inicial ha ido disminuyendo por los resultados modestos de Gaviria en las encuestas. “Había mucha esperanza con Alejandro Gaviria, pero no ha despegado y cada vez veo a más gente desilusionada”, nos dijo uno de los empresarios que está en varias juntas. “Si alguien no marca no se le da plata”, dijo otra de las fuentes.
Por eso en las campañas no descartan que empresarios que le han dado plata a otros candidatos también los apoyen. Eso nos dijo uno de los asesores de Gutiérrez, quien pidió no ser citado para dar detalles de la campaña.
“Seguramente Manuel Santiago Mejía nos apoyará después, porque es buen amigo de Federico. Muchos empresarios están midiendo los tiempos, porque si uno va a sacar un peso de su bolsillo quiere que este sea efectivo”, dijo.
La puja actual es por destacar lo suficiente para quedar en el radar de los empresarios, que han optado por respaldar a los candidatos con una trayectoria política, tendientes a la centroderecha, y que coinciden con los nombres que Juan Carlos Echeverry incluyó en su propuesta fallida de la Coalición de la Experiencia. Un bloque que, aunque no existe para los candidatos, de momento sí direcciona el respaldo de los empresarios.