Los imprescindibles contra la corrupción

Estos diez funcionarios públicos son un ejemplo de la lucha para combatir este mal que aqueja a Colombia.

En Colombia hay más de 170 mil servidores públicos, la gran mayoría poco conocidos. Y aunque las noticias suelen hablar de los funcionarios que cometen actos de corrupción o errores, son muchos los que trabajan duro, silenciosamente para que el Estado funcione, y con frecuencia con sueldos menores a los que podrían conseguir si se fueran a una empresa y menos problemas.

Para reconocer a quienes tienen esa labor en La Silla Vacía, en alianza con Bancolombia, continuamos con nuestra serie de “funcionarios imprescindibles”.

Estos 10, que seleccionamos tras hablar con casi 40 funcionarios, ex funcionarios de varios sectores e investigadores sobre corrupción, son un ejemplo de los muchos otros que han dedicado (y muchas veces arriesgado) parte de su vida a combatir la opacidad en la Administración Pública y la corrupción que desangra las arcas públicas y que permite que la plata de los contribuyentes destinada a la alimentación escolar o la educación de los niños, entre otras actividades, termine engordando campañas electorales o enterradas en lujosos apartamentos en Miami.  

Paca Zuleta

Ex directora de Compra Eficiente

Quién es

  • Abogada bogotana de la Universidad de los Andes.
  • Fue socia del bufete de abogados Brigard y Urrutia.
  • Fue zar anticorrupción durante el primer año y medio de Uribe.
  • Trabajó en la minera Glenncore.
  • Llegó al gobierno Santos en 2012 de la mano de Carlos Urrutia, amigo de Santos y posteriormente, embajador en Estados Unidos.

Qué ha hecho

  • A través de la Unidad Administrativa de Contratación “Colombia Compra Eficiente, que creó y dirigió por cinco años, le dio transparencia al opaco mundo de la contratación pública.
  • Desarrolló la plataforma Secop 2, una plataforma de datos abiertos que permite saber quiénes contratan con el Estado y en qué condiciones.
  • Creó la tienda virtual del Estado, que revoluciona las compras en el Estado porque en un solo lugar los funcionarios pueden comprar bienes por más de 1 billón de pesos, lo que les permite tener mejores precios y evitar los intermediarios que cobran su ‘tajada’ en esas compras estatales.
 

Alejandro Gaviria

Ministro de Salud

Quién es

  • Ingeniero civil paisa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, con maestría en Economía en la Universidad de los Andes y doctorado en Economía en la Universidad de California.
  • Fue subdirector de Planeación Nacional.
  • Fue decano de Economía de la Universidad de los Andes.
  • Ha sido ministro de Salud de Santos desde 2012.

Qué ha hecho

  • Le quitó a los políticos el control de las entidades del sector salud como la Supersalud (encargada de las intervenciones de hospitales y EPS), el INS (encargado de los estudios epidemiológicos), y el Invima (encargado de aprobar los medicamentos) y se lo entregó a técnicos, lo que ha evitado que la plata de la salud termine en campañas políticas.
  • Creó el Mipres, una herramienta que los profesionales de la salud tienen que usar de manera obligatoria para prescribir servicios y tecnologías no incluidos en el POS, lo que ayuda a controlar abusos de los médicos.
  • Reguló el precio de muchos medicamentos, a través de ‘la puerta de entrada’ para las farmacéuticas que quieran vender en el país, a través del control de precios de enfermedades de alto costo, a través de la compra centralizada de medicamentos para hospitales, lo que evitó mucha corrupción.
  • Creó una metodología para actualizar el POS lo que evita que las farmacéuticas ‘compren’ su entrada en los listados.
 

Coronel José Antonio Hernandez Capacho

Director de Dante: Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército Nacional

Quién es

  • Coronel del Ejército.
  • Fue agregado militar en Washington.
  • Como comandante de la Primera Brigada del Ejército en Boyacá recibió “la orden de la libertad” de la gobernación por haber dejado el departamento con cero cultivos ilícitos y como el departamento más seguro por segundo año consecutivo.

Qué ha hecho

  • Ha posicionado el tema de la transparencia en el Ejército a través de la aplicación de normas y protocolos que generan y lo está bajando a las brigadas.
  • Ha logrado que el Ejército pasara de estar de 82 entre 85 entidades en el índice de transparencia de Transparencia por Colombia (riesgo alto de corrupción) a ubicarse en el puesto 51 (riesgo medio).
  • Aplicó la ley de transparencia en el Ejército, lo que permite que la información sobre contratación, presupuesto, e inversión ahora sea pública.
  • Gracias a Dante, por primera vez, el comandante del Ejército rindió cuentas a nivel nacional y local frente a las comunidades sobre su gestión.
  • Más de 3 mil miembros del Ejército han salido por presunta corrupción durante el mandato del General Mejía
 

José Antonio Soto

Delegado de la Contraloría para los temas sociales

Quién es

  • Abogado javeriano de Valledupar con especialización en derecho administrativo.
  • Se vinculó a la Contraloría con Sandra Morelli como Gerente de la Contraloría Nacional en Valledupar.
  • Cuando llegó Edgardo Maya lo trajo a Bogotá como su secretario Privado y hace dos años es delegado para temas sociales.

Qué ha hecho

  • Destapó el escándalo de corrupción del Programa de Alimentación Escolar.
  • Destapó el cartel de la Hemofilia.
  • Destapó la corrupción en los Juegos Nacionales de Ibagué, donde se robaron la plata.
  • Alertó por la pérdida de plata en la venta de Cafesalud.
 

Danilo Rojas Betancourth

Magistrado del Consejo de Estado

Quién es

  • Abogado de la U. Libre y candidato a doctor en derecho de la Universidad Nacional, donde también hizo la maestría en derecho y la especialización en derecho público.
  • Fue consultor en derechos humanos de organismos internacionales como el BID, Pnud y embajadas.
  • Fue director de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
  • Cofundador de Dejusticia.

Qué ha hecho

  • Cuando fue presidente del Consejo de Estado por primera vez hizo audiencias públicas para rendir cuentas de su trabajo, algo inédito en un sector como el judicial que no le rinde cuentas a nadie.
  • Metió al Consejo de Estado en la Alianza por el Gobierno Abierto, una iniciativa del Banco Mundial, que obligó a la Corporación a implementar una política de transparencia en sus procesos e información, que comienza a replicarse en los tribunales y que le permite a los ciudadanos consultar información judicial en línea.
  • Logró que la Presidencia del Consejo de Estado fuera certificada en calidad.
  • Ha promovido el conocimiento y la reflexión sobre ética en los jueces.
 

Luz Angela Bahamon

Directora de Antinarcóticos de la Fiscalía

Quién es

  • Es abogada de la Universidad Javeriana con especialización y maestría en derecho penal
  • Lleva 12 años investigando casos de lavado de activos
  • Es una pieza clave en la estrategia del fiscal Néstor Humberto Martínez para investigar el lavado de activos de manera transversal a todos los delitos para quitarle la plata a los corruptos

Qué ha hecho

  • Es la persona que estuvo detrás de la captura del emporio de Enilse López, alias La Gata.
  • Fue quien lideró el caso de DMG y la investigación contra David Murcia por captura ilegal de fondos. Lo hizo mientras estaba embarazada.
  • Estuvo detrás de la operación que puso fin a Goldex, que combinada el lavado de activos con minería ilegal de oro.
  • Su mayor aporte es investigar paralelamente la corrupción con el lavado de activos.
 

General Jorge Vargas

Jefe de la Dijín de la Policía

Quién es

  • Es jefe de la Dirección que tiene a su cargo todas las investigaciones judiciales
  • Nació en Bucaramanga y entró a la Escuela de cadetes a los 17 años
  • Como jefe de la Dipol comandó la operación Fénix contra el jefe de las Farc Raúl Reyes, y la captura de 30 extraditables entre otros.
  • Es administrador de empresas y administración policial, con maestría en seguridad pública y especialización en resolución de conflictos.

Qué ha hecho

  • Selló una alianza con el fiscal Néstor Humberto Martínez para investigar corrupción en la administración pública, la justicia y la Fuerza Pública que condujo a la captura de 200 funcionarios durante el primer semestre de 2017.
  • El Grupo investigativo anticorrupción que lidera ha desarticulado estructuras criminales de fiscales que engavetan procesos, secretarios de Seguridad que le avisan a los delincuentes antes de que los capturen, y miembros del CTI y la Policía involucrados en bandas de microtráfico o robo de casas y carros, como lo contó Semana.
  • Lideró la investigación junto con la Fiscalía contra los 22 funcionarios de la Rama Judicial del Meta, que a cambio de plata liberaban delincuentes.
 

Jorge Enrique Robledo

Senador, Polo Democrático

Quién es

  • Ibaguereño, arquitecto de la Universidad de Los Andes
  • Líder del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), que forma parte del Polo.
  • Llegó al Senado en 2002 y ha sido reconocido como mejor senador en varios rankings por sus debates de control político.

Qué ha hecho

  • Ha liderado los grandes debates de control político a la corrupción en el Senado.
  • Lideró el debate sobre las compras irregulares de tierra en la Orinoquia que condujeron a la renuncia del abogado de Riopaila y entonces embajador en Estados Unidos Carlos Urrutia.
  • Lideró los debates sobre los negocios de los hijos de Álvaro Uribe y sobre Agroingreso Seguro durante el gobierno Uribe.
  • Lideró los debates sobre Saludcoop, Reficar, Isagen y tarifas de servicios públicos en el gobierno de Santos.
  • Ha sido un ejemplo de honestidad intelectual y de todo tipo en el Senado.
 

Ana Paulina Sabbagh

Asesora de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia

Quién es

  • Politóloga de la Universidad del Rosario con maestría en Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo de la Universidad de los Andes.
  • Trabajó en la ONG Transparencia por Colombia durante 8 años

Qué ha hecho

  • Ha liderado desde la Presidencia de la República la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, una ley que el día que se aplique en su totalidad empoderará a los ciudadanos para exigirle a los funcionarios una rendición de cuentas.
 

Eduard Alirio Calderón Muñoz

fiscal delegado ante jueces de circuito

Quién es

  • Abogado de la U. Cooperativa con maestría en derecho público en el Icesi y especializaciones en contratación y derecho penal.
  • Nació en Popayán hace 36 años
  • Entró a la Fiscalía en 2010 por concurso de méritos como asistente de Fiscal, y fue ascendido durante el período de Montealegre y luego por Néstor Humberto Martínez.

Qué ha hecho

  • Por sus logros en casos de corrupción en la administración pública, fue escogido para apoyar y liderar equipos investigativos en corrupción en varias seccionales.
  • Lideró el caso contra el ex alcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia, a varios contratistas, y al secretario de Educación, entre otros, por el desvío de más de mil millones de pesos de recursos de educación.
  • Lideró la captura de funcionarios de Cartago y de Jesusita Zabala de Londoño, la mamá del Alcalde de Cartago, considerada una intocable, por el desvío de recursos de la alimentación escolar.
  • Apoyó el caso de los megacolegios en la Guajira, que condujo a la captura del ex gobernador de la Guajira Jorge Pérez Bernier por un detrimento de 24 mil millones de pesos.
 
 
Esta historia es posible gracias a la alianza entre Bancolombia y La Silla Vacía y hace parte de la serie los Imprescindibles donde buscamos destacar a esos funcionarios públicos cuyo aporte es decisivo para el buen funcionamiento del Estado.

Estudié Historia en la Universidad de los Andes e hice la opción en periodismo. En mis vacaciones de la universidad trabajé en La Silla, haciendo de todo un poco, luego hice mi práctica de grado trabajando en La Cachaca, de ahí salté a cubrir el Congreso y ahora cuento noticias en el #ElPaísEnVivo...

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...