Hoy arrancaron las negociaciones de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN con la primera reunión entre las delegaciones negociadoras en Caracas, Venezuela. Estos son los perfiles de los protagonistas en la mesa de negociación del equipo del Gobierno y los diez conocidos del equipo del ELN.



Otty Patiño
Jefe negociador

Iván Cepeda
Jefe negociador

María José Pizarro
Negociador

Horacio Guerrero
Negociador

Olga Lucia Silva
Negociador

Danilo Rueda
Comisionado de Paz

José Félix Lafaurie
Negociador

Carlos Rosero
Negociador

Orlando Romero
Negociador

Alvaro Matallana
Negociador

Rosmery Quintero
Negociador

Dayana Paola Urzola
Negociador

Pablo Beltrán
Jefe Negociador

Aureliano Carbonell
Negociador

Bernardo Tellez
Negociador

Gustavo Martínez
Negociador

Silvana Guerrero
Negociador

María Consuelo Tapias
Negociador

Nicolás Rodríguez “Gabino”
Consejero

Isabel Torres
Negociador

Viviana Henao
Negociador

Óscar Serrano
Negociador


Otty Patiño
Jefe negociador
Ha participado en negociaciones
El jefe negociador del Gobierno Petro en la mesa de diálogos con el ELN es politólogo, nació en Buga (Valle) y tiene 77 años. Patiño fue uno de los fundadores del M-19 y no es la primera mesa de negociación en la que ha participado: como miembro de la comandancia de la guerrilla del M-19 fue negociador de los acuerdos de paz con el Gobierno Nacional en 1990. También fue constituyente como parte de la Alianza Democrática, el movimiento político que surgió de esa guerrilla y en el que militó Petro. Patiño también estuvo a cargo del Observatorio de Culturas durante la alcaldía de Gustavo Petro.
Otty Patiño militó en su juventud en el Frente Unido de Camilo Torres, el cura que murió siendo guerrillero del ELN y es uno de los personajes más importantes en la historia del ELN. Patiño también ha escrito sobre el conflicto y es el autor de varios libros, incluido uno sobre “Las verdaderas intenciones del ELN””. El voto de confianza de Petro a Patiño es a una persona que ha vivido de primera mano el conflicto armado, lo ha estudiado y entiende al ELN. Y que se caracteriza por su ecuanimidad.
Otty Patiño militó en su juventud en el Frente Unido de Camilo Torres, el cura que murió siendo guerrillero del ELN y es uno de los personajes más importantes en la historia del ELN. Patiño también ha escrito sobre el conflicto y es el autor de varios libros, incluido uno sobre “Las verdaderas intenciones del ELN””. El voto de confianza de Petro a Patiño es a una persona que ha vivido de primera mano el conflicto armado, lo ha estudiado y entiende al ELN. Y que se caracteriza por su ecuanimidad.


Iván Cepeda
Negociador
Ha participado en negociaciones
Es un filósofo de 60 años, senador del Polo Democrático y uno de los aliados claves de Petro. Es hijo de Manuel Cepeda, un dirigente de la Unión Patriótica que abogó por la salida negociada del conflicto y que fue asesinado por el Ejército en 1994. Desde la muerte de su padre, Iván Cepeda ha dedicado su vida a la defensa de las víctimas y a la búsqueda de la paz en Colombia. Entre sus gestiones en ese campo, visitó a paramilitares presos en Estados Unidos que atestiguaron contra Álvaro Uribe, y que le dieron insumos para un famoso debate que armó en el Senado en contra del ex presidente y que está en la raíz del proceso judicial que ahora tiene a Uribe ante la justicia.
Cepeda participó como un canal paralelo a la mesa del expresidente Juan Manuel Santos con las Farc y con el ELN, un rol que compartió con el ahora canciller, Alvaro Leyva. Ahora, Cepeda se ha convertido en uno de los arquitectos de la Paz Total y un de los aliados clave de Petro en este frente en el Congreso, desde la Comisión de Paz del Senado.
Cepeda participó como un canal paralelo a la mesa del expresidente Juan Manuel Santos con las Farc y con el ELN, un rol que compartió con el ahora canciller, Alvaro Leyva. Ahora, Cepeda se ha convertido en uno de los arquitectos de la Paz Total y un de los aliados clave de Petro en este frente en el Congreso, desde la Comisión de Paz del Senado.


María José Pizarro
Negociador
No ha participado en negociaciones
Es una senadora de 44 años de la bancada del Pacto Histórico. Es hija de Carlos Pizarro, quien era el máximo comandante del M-19 cuando esta guerrilla dejó las armas y que fue asesinado en 1990. Pizarro es artista y fue activista por el proceso de paz que adelantó Juan Manuel Santos con las Farc y el ELN. En 2018 fue elegida representante a la Cámara por la lista de Decentes, que impulsó Gustavo Petro, y en 2022 hizo el salto al Senado en la lista del Pacto Histórico.


María José Pizarro
Negociador
No ha participado en negociaciones
Es una senadora de 44 años de la bancada del Pacto Histórico. Es hija de Carlos Pizarro, quien era el máximo comandante del M-19 cuando esta guerrilla dejó las armas y que fue asesinado en 1990. Pizarro es artista y fue activista del proceso de paz con las Farc y el ELN. En 2018 fue elegida representante a la Cámara por la lista de Decentes, que impulsó Gustavo Petro, y en 2022 hizo el salto al Senado en la lista del Pacto Histórico.
María José Pizarro fue quien le puso la banda presidencial a Petro el día de su posesión y ha trabajado en temas de memoria y víctimas en todo el país.
María José Pizarro fue quien le puso la banda presidencial a Petro el día de su posesión y ha trabajado en temas de memoria y víctimas en todo el país.


Horacio Guerrero
Negociador
No ha participado en negociaciones
Actualmente es el director de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior. Es un antropólogo nacido en Sibundoy, Putumayo, con magíster en Desarrollo Comunitario. Ha trabajado en la defensa de los derechos humanos en el sur del país y ha estado ligado a trabajos con comunidades campesinas y étnicas. Fue asesor de Fedepapa, coordinador de Estudio Técnico Universidad Indígena de los Pastos y subdirector de Planificación y Ordenamiento ambiental de Corpoamazonia. También fue subdirector de asuntos étnicos en la Secretaría de Gobierno de Bogotá.


Olga Lucia Silva
Negociador
No ha participado en negociaciones
Es abogada y directora de la corporación jurídica Humanidad Vigente, la cual hace parte de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, una plataforma de organizaciones sociales de izquierda. Está corporación ha hecho litigio en pro de las víctimas del Estado y defiende a víctimas por casos de “falsos positivos” ante la Jurisdicción Especial para la Paz. Silva es una voz clave desde las víctimas y la justicia en la mesa de negociación.


Danilo Rueda
Comisionado de Paz
No ha participado en negociaciones
Es el comisionado de Paz y el encargado de coordinar tanto la mesa de negociación con el ELN, como toda la política de Paz Total que incluye otras mesas de diálogos con grupos armados y disidencias de las Farc. Rueda es un comunicador social bogotano, con estudios de sacerdote y una larga carrera en la defensa de los DD.HH. de las comunidades en zonas de conflicto. La experiencia con las comunidades y el trabajo con Derechos Humanos ha marcado su trabajo como comisionado de paz, pues ha planteado las soluciones humanitarias en los territorios como algo transversal a toda la política de Paz Total


Pablo Beltrán
Jefe Negociador
Ha participado en negociaciones
Su nombre es Israel Ramírez Pineda, pero es más conocido por su alias “Pablo Beltrán”. Este guerrillero ha sido el jefe negociador de esta guerrilla desde la mesa de negociación con Juan Manuel Santos y es el único de la delegación negociadora que hace parte del Comando Central (COCE) del ELN. Beltrán más que un comandante militar, es un jefe político del ELN. Estudió ingeniería de petróleo hasta que fue expulsado y se metió como guerrillero urbano en los años ochentas. Tiene formación cristiana, gestó la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar con el M-19, las Farc y EPL en el 87 y participó en los diálogos de Caracas y Tlaxcala con el Gobierno de César Gaviria.


Aureliano Carbonell
Negociador
Ha participado en negociaciones
Victor Orlando Cubides, alias “”Aureliano Carbonell””, es un guerrillero del ELN que tiene 76 años y también estuvo en el equipo negociador del último intento que hubo con Santos. Participó en la masacre de Machuca, de 1998. Estudió sociología en la Universidad Nacional y fue fundador del departamento de Sociología en la Universidad de Antioquia. Estuvo un tiempo en la cárcel y es considerado más un intelectual dentro de la guerrilla que como un comandante de tropa. Carbonell no hace parte del Comando Central del ELN, pero sí de su dirección nacional, además fue clave durante el proceso con Santos para acordar el punto de cese al fuego bilateral.


Bernardo Tellez
Negociador
Ha participado en negociaciones
A diferencia del perfil más político de negociadores como Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell,Tellez es un mando importante del Frente de Guerra Norte del ELN, que se ha enfrentado a una destrucción casi completa en su zona de influencia en el sur del Cesar y la Serranía del Perijá. Estuvo en la estructura histórica del ELN el frente Camilo Torres Restrepo. Aunque no está en el Comando Central (Coce), en el último congreso del ELN, Tellez llegó a la dirección nacional de esa guerrilla. También hace parte de la comisión negociadora desde el 2016.


Gustavo Martínez
Negociador
Es un guerrillero de vieja data. Se vinculó al ELN en la década del setenta y ahora tiene setenta años. Nació en Piedecuesta (Santander), pero su trayectoria por esta guerrilla estuvo especialmente en el Bajo Cauca. En 1983, Martínez estuvo vinculado a un grupo dirigido por el cura Manuel Pérez, quien trabajaba en la reconstrucción del ELN. Gustavo Martínez fue nombrado parte de la dirección nacional del ELN en su cuarto Congreso, en 2005.


Silvana Guerrero
Negociador
Luz Amanda Pallares mejor conocida como alias “”Silvana Guerrero” es de Catatumbo. Es licenciada en Educación básica con énfasis en Educación Ambiental Al ELN entró a sus filas en los noventa. Tuvo un papel importante en la fase de diálogos con las población civil que se hicieron en Tocancipá durante la negociación del ELN con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Ahora repite en las negociaciones con el Gobierno Petro en Caracas.


María Consuelo Tapias
Negociador
María Consuelo Tapias entró al ELN a finales de los ochenta. Es del Bajo Cauca y ha pertenecido a estructuras guerrilleras importantes como los frentes José Antonio Galán y José Sola Sepúlveda, que tienen presencia en la región del Bajo Cauca, el Nordeste antioqueño y el sur del Bolívar. Desde 2016 hace parte de la comisión de negociación de esta guerrilla.


Nicolás Rodríguez “Gabino”
Negociador
Ha participado en negociaciones
Se llama Nicolás Rodríguez Bautista y es conocido como alias “Gabino”. Entró al ELN en San Vicente del Chucurí a los 14 años como un joven campesino y ascendió hasta convertirse en el máximo líder del ELN. Con 72 años, fue considerado un estratega del grupo en la negociación con Santos y un referente de autoridad con capacidad de influir sobre “Pablito”, uno de los comandantes más escépticos con la paz.
Fue hasta el 2021 el máximo comandante del ELN, cuando el mando lo asumió alias “Antonio García” y “Gabino” se retiró de Cuba. En esta mesa de diálogos no será negociador, pero sí aconsejara a la delegación del ELN.
Fue hasta el 2021 el máximo comandante del ELN, cuando el mando lo asumió alias “Antonio García” y “Gabino” se retiró de Cuba. En esta mesa de diálogos no será negociador, pero sí aconsejara a la delegación del ELN.


José Félix Lafaurie
Negociador
No ha participado en negociaciones
Es un político de 65 años, que lleva desde el 2004 siendo presidente ejecutivo de la Federación de Ganaderos (Fedegán). Nació en una familia de la élite de Santa Marta y comenzó su carrera política desde muy joven, y su trayectoria en la política ha estado ligada al conservatismo y al uribismo: fue uno de los fundadores del partido Centro Democrático y es esposo de la senadora de ese partido María Fernanda Cabal.
Como presidente de Fedegán ha sido salpicado por supuestos vínculos con paramilitares. Su antecesor, Jorge Visbal, fue condenado por nexos con las AUC en 2018, y Lafaurie ha sido salpicado en la JEP por Benito Osorio, exgobernador de Córdoba, que ha dicho que el presidente de Fedegán tenía nexos con paramilitares. Pero no hay ninguna decisión judicial en su contra. Lafourie representa en la mesa las élites agrarias que se han visto golpeadas por el ELN y es el hombre de Álvaro Uribe en la mesa.
Como presidente de Fedegán ha sido salpicado por supuestos vínculos con paramilitares. Su antecesor, Jorge Visbal, fue condenado por nexos con las AUC en 2018, y Lafaurie ha sido salpicado en la JEP por Benito Osorio, exgobernador de Córdoba, que ha dicho que el presidente de Fedegán tenía nexos con paramilitares. Pero no hay ninguna decisión judicial en su contra. Lafourie representa en la mesa las élites agrarias que se han visto golpeadas por el ELN y es el hombre de Álvaro Uribe en la mesa.


Carlos Rosero
Negociador
No ha participado en negociaciones
Líder político afro de 61 años nacido en Buenaventura. Es antropólogo de la Universidad Nacional. Ha hecho una larga carrera como activista y defensor de los derechos de las comunidades negras de Colombia, es cofundador del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN) e impulsor de la Ley 70 del 93, que le reconoce los derechos colectivos sobre tierras en el pacífico a las comunidades afro. El PCN tiene presencia en zonas donde está el ELN.
En la campaña electoral del 2022, Rosero apoyó a la vicepresidente Francia Márquez y fue miembro de su movimiento político: Soy Porque Somos. Rosero sigue siendo cercano a Márquez y sin duda será sus ojos en la mesa.
En la campaña electoral del 2022, Rosero apoyó a la vicepresidente Francia Márquez y fue miembro de su movimiento político: Soy Porque Somos. Rosero sigue siendo cercano a Márquez y sin duda será sus ojos en la mesa.


Orlando Romero
Negociador
Ha participado en negociaciones
No es la primera vez que el almirante (r) Orlando Romero asiste a una mesa de negociación. En 2015, como almirante activo de la Armada, fue uno de los 6 militares que viajaron a La Habana para participar de las negociaciones con la guerrilla de las Farc. Fue quien dirigió el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego en representación del Gobierno en el proceso desarme de las Farc. Romero llegó a ser segundo comandante de la Armada durante el Gobierno de Iván Duque y actualmente está en retiro.


Alvaro Matallana
Negociador
No ha participado en negociaciones
Es hijo de un militar famoso: José Joaquin Matallana, quien lideró la operación militar que provocaría el hito fundacional de las Farc, en Marquetalia; y que además pasó de ser general del Ejército a militante del partido Alianza Democrática M-19 en 1990. En contraste, Álvaro Matallana no tuvo una carrera particularmente destacada en el Ejército, donde se retiró como coronel del arma de Infantería.


Rosmery Quintero
Negociador
No ha participado en negociaciones
Desde 2014 es la presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). Es licenciada en Ciencias de la Educación, especialista en Gerencia de Recursos Humanos y magíster en Administración de Empresa e Innovación. A diferencia de los demás negociadores, su carrera solo ha estado enfocada en el sector económico y empresario del país. Ha hecho parte de Acopi a mediados de la década de los 80, donde ha desempeñado varios cargos administrativos y comerciales. En 2020 la revista Forbes la incluyó en la lista de las 50 mujeres más influyentes e importantes de Colombia.


Isabel Torres
Negociador
Ha participado en negociaciones
Es del Catatumbo, en Norte de Santander, pero su familia fue desplazada dos veces por paramilitares. Entró muy joven a la guerrilla, donde se formó y conoció a fondo el proyecto guerrillero, con el que dice que se siente identificada. Fue delegada del ELN en las anteriores negociaciones, cuando se levantó la mesa de negociación Torres se quedó en Cuba.


Viviana Henao
Negociador
Ha participado en negociaciones
Henao hizo parte de la delegación del ELN en la primera mesa de negociación con esa guerrilla y fue una de los guerrilleros que se quedaron en Cuba y a quien el Gobierno de Iván Duque le reactivó la orden de captura.


Óscar Serrano
Negociador
Ha participado en negociaciones
Fue delegado en las negociaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos. En 2019 fue uno de los miembros de esa guerrilla a los que el Gobierno de Iván Duque pidió a Cuba extraditar.


Dayana Paola Urzola
Negociador
No ha participado en negociaciones
Indígena del pueblo Embera Katio. Es antropóloga y fue Coordinadora Nacional de juventud indígena en la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). Actualmente hace parte de la Red de jóvenes de América Latina y el Caribe y fue Punto Focal en el Caucus Global de jóvenes indígenas en la zona sur, de las Naciones Unidas, y de la Secretaría técnica de la mesa interétnica Pdet Sur de Córdoba.