El próximo 7 de agosto Uribe mismo anunciará oficialmente su lista al Congreso y ese día se sabrá si su nombre irá en la misma (en el puesto uno o en el 25), algo que parece muy probable teniendo en cuenta que anda en campaña recorriendo el país y buscando apoyos. Mientras, en La Silla averiguamos los nombres que estarían entre los seleccionados del Centro Democrático.

En el Centro Democrático todos quieren que el primero de estos nombres sea el del propio Uribe. Saben que si el expresidente Álvaro Uribe no encabeza la lista a Senado ese movimiento tendría pocas opciones de llegar al poder Legislativo. “De esto depende además el candidato que busque la Presidencia”, agregó una fuente del uribismo pura sangre.

El próximo 7 de agosto Uribe mismo anunciará oficialmente su lista al Congreso y ese día se sabrá si su nombre irá en la misma (en el puesto uno o en el 25), algo que parece muy probable teniendo en cuenta que anda en campaña recorriendo el país y buscando apoyos.

Antes, el 30 de julio -según el cronograma del Centro Democrático conocido por La Silla-, el exmandatario informará la mecánica con la cual escogerá a su aspirante a la Presidencia. Las dos fechas serán, pues, determinantes para el uribismo.

Ambas decisiones (lista y mecánica para elegir candidato) son exclusivas de Uribe, quien tiene la última palabra en eso y en todo lo que se hace en el Centro Democrático. Él está estudiando las hojas de vida de quienes firmaron un formulario en el que se comprometieron a ser “completamente leales a Uribe”.

La Silla, no obstante, indagó por los nombres que aspirarían al Congreso por el uribismo y los siguientes son algunos de los que estarían fijos, a menos que el expresidente los vete. Sin embargo, eso es improbable pues una fuente uribista nos dijo que todos cuentan con “la confianza, el cariño y el respeto del Presidente”.

José Obdulio Gaviria

Uno de los primeros hombres en la guardia pretoriana de Uribe. Fue su asesor en la Presidencia y es uno de los principales difusores de las doctrinas uribistas, como autor de libros que ha publicado la Fundación Primero Colombia. Como contamos en su perfil en el Quién es Quién, pasó de la izquierda a la derecha. Ha sido un personaje muy polémico desde su entrada al Gobierno de Uribe: es primo de Pablo Escobar Gaviria y dos de sus hermanos tuvieron líos de narcotráfico en los 80, fue citado a interrogatorio en conexión con las chuzadas y, en general, sus comentarios suelen generar polvorín comenzando con ese de que no había conflicto armado y que los desplazados eran “migrantes”. Recientemente ha hecho campaña atacando al general Óscar Naranjo y al Partido de La U. Dice que Uribe tiene la obligación política de ir al Senado.

Paola Holguín

Asesora de Uribe en la Presidencia durante sus dos mandatos y reemplazo de José Obdulio, declarada uribista pura sangre y antioqueña, Paola Holguín desde Medellín coordina el área del Centro Democrático que se encarga de la difusión de la doctrina uribista: la publicación de libros, por ejemplo. Esta comunicadora y politóloga de la Universidad Bolivariana con maestría en seguridad y defensa de la Escuela de Guerra es una asidua acompañante del expresidente en los talleres democráticos. Fue asesora de la campaña fallida a la Gobernación de Antioquia de Carlos Mario Estrada, por La U, en 2011.

 

Alfredo Rangel

Durante 10 años construyó su prestigio como uno de los mejores analistas del conflicto colombiano. En los últimos años sufrió una metamorfosis que -como lo contó La Silla- lo llevó de ser crítico del Plan Patriota (el plan insigne de Uribe para recuperar el control del territorio  en el sur del país) a ser defensor a ultranza del hoy expresidente desde su columna en Semana y desde la campaña que hizo (y perdió) al Senado por Cambio Radical. Quedó de 39 en la lista, que obtuvo 15 curules, y alcanzó poco más de dos mil de los más de un 1,2 millones de votos del partido. Lidera la Fundación Seguridad y Democracia y acompaña a Uribe en sus talleres democráticos, en donde toma el micrófono para referirse a temas de seguridad. Es columnista de Semana.com.

Paloma Valencia

Columnista de El País y de El Espectador y comentarista de la emisora BLU, en sus escritos e intervenciones evidencia su férreo uribismo y total oposición al proceso de paz con las Farc. En la revista virtual de cultura y política que dirige (La otra esquina) esta abogada y filósofa de la Universidad de los Andes publica por igual columnas de Pacho Santos y de Jorge Enrique Robledo. Trabajó un año en la Procuraduría y otro en Planeación Nacional. Se quemó como candidata a la Cámara por Alas Equipo Colombia en 2006, cuando la lista no obtuvo ninguna curul. Es toda una delfín conservadora: es nieta del expresidente Guillermo León Valencia y de Mario Laserna (fundador de la Universidad de Los Andes) e hija del excongresista Ignacio Valencia y de Dorotea Laserna. Su tío es el senador conservador Juan Mario Laserna y su hermana Cayetana es la esposa de Juan Carlos Pastrana, hermano del expresidente Andrés Pastrana.

 

Everth Bustamante

Militó en el M-19, pero junto a Rosemberg Pabón (también exeme) terminó en el uribismo. En la AD M-19 fue representante a la Cámara por Cundinamarca y luego senador entre 1991 y 1994. Después llegó a la Alcaldía de Zipaquirá entre 2001 y 2003. De ahí pasó a ser asesor de Uribe en asuntos municipales, departamentales y de minorías étnicas, y luego fue su director de Coldeportes hasta 2010. En 2011, fue candidato a la Gobernación de Cundinamarca apoyado por el Partido Verde y AICO. Buscó el aval de La U pero finalmente lo perdió frente a Álvaro Cruz, aunque igual obtuvo casi 120 mil votos. En esa campaña hizo una alianza con el candidato del PIN contra contra Cruz, pero perdió. Como todos los de esta lista, es asiduo asistente a los talleres democráticos.

Andrés Julián Rendón

Político antioqueño del grupo de Luis Alfredo Ramos, quien es uno de los precandidatos uribistas a la Presidencia. Fue la mano derecha de Ramos cuando este era Gobernador de Antioquia, como su secretario de Gobierno, aunque llegó a ese gabinete como parte del grupo político del entonces congresista de Cambio Radical Rubén Darío Quintero. Fue concejal de Rionegro (Antioquia) entre 2001 y 2003, y se quemó tratando de llegar a la Alcaldía de ese municipio en ese último año por Cambio Radical. Es economista de la Universidad Eafit de Medellín con maestría en economía de la Universidad de los Andes.

Albeiro Franco

Líder sindical del Urabá. A principios de año una confederación sindical internacional envió una carta denunciando ante el presidente Juan Manuel Santos que él y otros compañeros del Urabá habían sido amenazados por las Farc. Hace poco, dio las palabras de agradecimiento al expresidente en un homenaje que le hicieron a Uribe por haber sido elegido Gran Colombiano en el canal History.

Erika Salamanca y Mario Peláez Soto

En sus biografías de twitter, ella se declara una defensora y promotora del legado de Uribe, y  él un “traicionado por Santos”. Ella con más seguidores que él, ambos entre los uribistas son conocidos como “los twitteros de Uribe”. Sin ser políticos, se dedican a lanzar trinos en favor del Centro Democrático y de las políticas del expresidente y en contra de Santos.

 

Honorio Henríquez Pinedo

Abogado, especializado en opinión pública y marketing político, de origen conservador. Exdirector de la ESAP entre 2006 y 2012, fue uno de los últimos uribistas en salir del Gobierno de Santos. La confianza que le tenía el Gobierno Uribe se manifestó cuando lo nombró gobernador encargado de Córdoba en 2006, para ocupar la vacante que dejó la nulidad de la elección de Libardo López. En ese entonces, y desde 2003, era el secretario general del Ministerio de Interior y de Justicia, cuando el ministro era Sabas Pretelt. Oriundo del Magdalena, fue uno de los organizadores del lanzamiento del Centro Democrático en Santa Marta. Es sobrino del ‘parapolítico’ Miguel Pinedo Vidal.

Mayor General Carlos Lemus Pedraza

Boyacense. Comandó la Brigada del Ejército en Araúca al inicio del primer mandato de Uribe y luego se convirtió en el segundo comandante del Ejército, fue jefe de inteligencia del Comando General, oficial de operaciones y agregado de Defensa en Chile. Cuando Uribe se fue del Gobierno, pidió su retiro y ahora quiere acompañarlo en el Congreso.

 
 

Fue periodista de historias de Bogotá, editora de La Silla Caribe, editora general, editora de investigaciones y editora de crónicas. Es cartagenera y una apasionada del oficio, especialmente de la crónica y las historias sobre el poder regional. He pasado por medios como El Universal, El Tiempo,...