Los protagonistas del nuevo Congreso
A una semana de que se posesione el nuevo Congreso aún no es claro quienes serán los 267 elegidos que lo conformarán. El 20 de julio será la fecha en la que oficialmente se conocerá en qué comisión irá cada uno de los senadores y representantes de los partidos, pero lo que sí puede vislumbrarse desde ya es quiénes serán las estrellas en el nuevo capitolio.
Aquellos congresistas que obtuvieron las más altas votaciones, tienen experiencia en ciertos temas y además, pertenecen a la comisión donde se debatirán las iniciativas más importantes del nuevo gobierno, estarán entre los más sonados. Estos son algunos de los senadores que se robarán la atención en los próximos meses.
La comisión más importante los primeros cien días del gobierno será sin duda la tercera, que además del Plan Nacional de Desarrollo, deberá discutir todo el paquete de reformas económicas que proponga Santos. Por estas razones, los futuros congresistas han estado peleándose las curules de esta comisión. El Partido Liberal, que tiene derecho a seis curules, tiene en este momento diez aspirantes que quieren ocuparlas. Y en el Partido Conservador, seis aspirantes y sólo cuatro curules disponibles. En esta comisión sólo se lograron reelegir cinco de los quince senadores que la conformaban, lo que le da más posibilidad a los nuevos senadores de jugar un papel importante. Y en este caso, se espera que el conservador Juan Mario Laserna se perfile cómo el líder de esta comisión. Laserna es economista, ex co director del Banco de la República y fue viceministro de Hacienda de Juan Camilo Restrepo en 1998, el Ministro de Agricultura de Santos. Laserna obtuvo 52 mil votos, y aunque no será la más alta votación entre los miembros de esta comisión, sí es quien se perfila como el reemplazo de los expertos en economía que ya no estarán en el Congreso. Ya no estarán Víctor Renán Barco o Luis Guillermo Vélez, quienes fueron grandes expertos en temas económicos, al igual que Ómar Yepes y Óscar Darío Pérez. Laserna se convierte así en uno de los pocos que maneja los grandes temas macroeconómicos y también las minucias en temas como las pensiones, presupuesto, impuestos y finanzas en general. Además, fue director de Crédito Público cuando Santos era Ministro de Hacienda y es muy cercano a Juan Carlos Echeverry, el nuevo ministro. Esta cercanía lo hará un puente ideal entre el Gobierno y el Congreso. | ||
Más de la mitad de los proyectos de ley que pasan en el Congreso lo hacen por esta comisión, encargada de todas las reformas constitucionales y de las leyes estatutarias. Las reformas a la justicia, el tema de la restitución de tierras para las víctimas, el manejo de las regalías y la creación de nuevos ministerios, son algunos de los proyectos que ha mencionado Juan Manuel Santos para sus primeros días de gobierno, y todos deben pasar por esta comisión. En las elecciones pasadas, esta comisión perdió a 9 de sus 16 congresistas. El senador liberal Héctor Elí Rojas pasa ahora al Parlamento Andino, y se cree que su experiencia como constitucionalista la compensará el conservador Eduardo Enríquez Maya, quien al haber sido senador de esta comisión durante tres períodos consecutivos lo es uno de los que más sabe cómo funciona la agenda en esta comisión. Sin embargo, él cree que en la comisión “la gran mayoría será de La U”, que tiene derecho a seis senadores en esta comisión. Dos de las más altas votaciones del partido de Santos podrían jugar un rol importante. Primero, Armando Benedetti, quien no sólo consiguió una de las mayores votaciones en las elecciones pasadas, sino que ya lleva dos periodos en esta comisión y todo indica que será el próximo presidente del Senado. También está el ex ministro del Medio Ambiente Juan Lozano quien consiguió la más alta votación de su partido, y personas cercanas al partido de La U aseguraron a La Silla Vacía que espera jugar un papel importante en la comisión Primera. El problema para Lozano, que es abogado y sabe mucho de constitucional, es si Germán Vargas Lleras en efecto se convierte en el nuevo Ministro del Interior. Lozano y Vargas Lleras eran amigos y aliados políticos hasta que Lozano se pasó al Partido de la U, y tras ser la máxima cuota de este partido en el gobierno de Uribe abandonó las toldas de Cambio Radical. Dada la fractura en esta relación, la interlocución de Lozano con el gobierno en cabeza de Vargas Lleras podría ser difícil. La Comisión Primera también perderá a uno de sus senadores más sonados, el ex aspirante presidencial del Polo Gustavo Petro. Aún no es seguro si la vacante que dejó será ocupada por el senador Jorge Robledo, quien ha dicho que preferiría quedarse en la quinta, la comisión de la cuál ha sido experto desde que entró al Congreso. | ||
La comisión Quinta debate los temas de Recursos Naturales, Minas y Energías, temas en los que el senador Robledo ha sido uno de los mayores expertos desde que entró al Congreso en el 2002. Y es también una de las comisiones más codiciadas en este momento, ya que discutirá los proyectos de regulación a la minería que ha anunciado Juan Manuel Santos. El senador del Tolima Mauricio Jaramillo era una de las voces autorizadas en la Comisión Quinta dedicada a discutir sobre agricultura. Sin embargo, no aspiró esta vez. También conocía bien este campo Luis Humberto Gómez Gallo, senador que renunció y no aspiró a la reelección por estar involucrado en el escándalo de la parapolítica. En este caso, la batuta podría repartirse entre los que más experiencia han tenido en temas agrícolas. Por un lado está el senador liberal Rodrigo Villalba Mosquera, ex Ministro de Agricultura de Samper, y quien se espera sea el nuevo líder en temas de agro. Este senador apoyó a Juan Manuel Santos durante su campaña en el departamento del Huila, y en una entrevista del diario La Nación Santos contó que han sido amigos desde hace varios años. | ||
Aunque la comisión séptima no es una de las más codiciadas, en esta primera legislatura el gobierno posiblemente presentará una reforma estructural al sistema de salud, ya que los decretos de emergencia social no pasaron. En este tema, la que acaparará los reflectores es la senadora Dilian Francisca Toro. Toro es médica y tiene experiencia en temas de salud. Fue secretaria de salud del departamento del Valle, consultora en salud del BID, y como senadora desde el 2002, ha impulsado proyectos de ley antitabaco, de cuidados paliativos, enfermedades huérfanas, cáncer y obesidad. Además de su experiencia, Toro es muy cercana a Santos y fue de las más altas votaciones del partido de La U en las elecciones pasadas. Es decir, cumple todos los requisitos para jugar un rol importante desde el Senado. La única que parece ser su competencia hasta ahora es Gilma Jiménez, de quien también se piensa será una de las senadoras más importantes en el próximo período. A diferencia de los otros congresistas del Partido Verde, Jiménez sabe cómo funciona un órgano legislativo dado su experiencia en el Concejo de Bogotá desde el 2004. Su experiencia, y popularidad como promotora del referendo de cadena perpetua a los violadores, la harán sin duda una de las cabezas más visibles. Aunque Jiménez prefería la comisión Primera, en esta hubiera tenido que declararse impedida a la hora de votar a favor del proyecto de ley que la lanzó al Senado, por ser ella la promotora del referendo. Así que para que los verdes no perdieran el voto en este importante proyecto, se quedó en la comisión Séptima, comisión que maneja los asuntos de bienestar familiar, uno de los temas que más le han interesado en su carrera política. En el Concejo de Bogotá, la senadora verde promovió iniciativas como los Muros de la Infamia, la prohibición de las ‘Chiquitecas’, la exigencia de estándares de calidad para el funcionamiento de los jardines infantiles y la accesibilidad a los medios de planificación familiar gratuitos. |