Uno de los puntos centrales de la reforma política que presentó el Gobierno al Congreso es la eliminación de la reelección presidencial, un cambio que el presidente Juan Manuel Santos II describió como “la puerta de entrada al restablecimiento del equilibrio de poderes en nuestro país”. Pero los que más podrían cambiar son los poderes a nivel local, donde desaparecerían muchas otras reelecciones muy apetecidas.
Uno de los puntos centrales de la reforma política que presentó el Gobierno al Congreso es la eliminación de la reelección presidencial, un cambio que el presidente Juan Manuel Santos II describió como “la puerta de entrada al restablecimiento del equilibrio de poderes en nuestro país”. Pero los que más podrían cambiar son los poderes a nivel local, donde desaparecerían muchas otras reelecciones muy apetecidas.
Tal como está planteada, la eliminación del ‘articulito’ no solo aplicaría para altos funcionarios públicos, como el Procurador, el Contralor y Fiscal, sino la de todos los funcionarios que sean elegidos por corporaciones públicas u organismos colegiados. Aunque el texto del proyecto no lo dice, eso quiere decir que los contralores y personeros locales, los directores de las corporaciones autónomas regionales, los rectores de universidades públicas y los gerentes de hospitales públicos no podrían ser reelegidos.
Todos esos cargos resultan cruciales en la política regional, pues se usan para distribuir el poder público y repartir la contratación, en algunos casos son bastiones de poder de algún grupo político y manejan presupuestos muy importantes.
Por ejemplo, la Universidad de Córdoba ha sido desde hace tiempo el bastión de la senadora liberal Arleth Gómez de Casado y Corponor, la corporación autónoma de Norte de Santander, fue durante tanto tiempo feudo del senador conservador Juan Manuel Corzo que le decían ‘Corzonor’.
En la Cmdb, una de las CAR de Santander, estuvo durante dos períodos Elvia Páez, la esposa del senador de Cambio Radical Bernabé Celis. El actual director del Incoder Rey Ariel Borbón se mantuvo durante tres períodos en la CAM, la corporación autónoma del Huila. Y en 2012, como contó La Silla, la mitad de los directores de las CAR se reeligieron.
Es decir, si la reforma sale adelante, cambiarán radicalmente los mapas de poder local.