Mientras los transportadores de carga se alistan para iniciar esta madrugada un paro general de actividades con el fin de presionar al Gobierno para que baje los precios de la gasolina, crecen las voces de protesta contra la política de mantener altas las tarifas pese a la drástica caída en el precio del petróleo.
Mientras los transportadores de carga se alistan para iniciar esta madrugada un paro general de actividades con el fin de presionar al Gobierno para que baje los precios de la gasolina, crecen las voces de protesta contra la política de mantener altas las tarifas pese a la drástica caída en el precio del petróleo.
Lo primero que hay que decir es que es cierto que Colombia es uno de los países donde es más cara la gasolina. Mientras que en Estados Unidos, un galón cuesta 1,8 dólares, en Colombia está a 3,4 dólares. Un reciente estudio de la Universidad Central muestra que Colombia ocupa el cuarto lugar, después de Holanda, Noruega y Reino Unido, en la lista de los países productores de hidrocarburos donde más se paga por los combustibles. Vea los precios de la gasolina en países autosuficientes en petróleo. Del más barato al más caro. ¿Por qué es tan cara la gasolina en Colombia? Hay varias razones:
1 |
El gobierno, no el mercado, es quien fija el precio de la gasolina.
El Ministerio de Minas estableció en septiembre de 2008 que el precio del galón de gasolina se calcularía por el costo de oportunidad. ( Lea la Resolución 181496 de septiembre 8 de 2008 del Ministerio de Minas y Energía). Es decir, que Ecopetrol recibe una suma de dinero igual a la que recibiría si vende su producto en Estados Unidos.
La meta del gobierno era igualar el precio de la gasolina en Colombia al precio en Estados Unidos para evitarle pérdidas a Ecopetrol. Pero a finales del 2008, cuando el precio de la gasolina cayó en el mundo -al punto que hoy en Estados Unidos el galón de gasolina cuesta 1,8 dólares- el Gobierno optó por no bajar los precios en la misma proporción. En cambio, decretó que los recursos que sobran por el dinero de más que pagan los usuarios irán al Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles para nivelar el precio en caso de que la gasolina se dispare en el futuro. El Ministro de Minas, Hernán Martínez, anunció que el fondo ya cuenta con 800 mil millones de pesos, casi una cuarta parte del producto interno bruto en el 2008.
Lea el decreto 4839 de 2008 por el cual el Gobierno crea el Fondo de Estabilización de los precios de los combustibles. Lea el decreto.
2 |
Los costos de producción de Ecopetrol son muy altos
El senador Hugo Serrano, quien lleva 40 años estudiando el tema petrolero en Colombia, asegura que otra de las razones para el alto precio de la gasolina es que Ecopetrol no encuentra un yacimiento grande de petróleo hace 15 años. En consecuencia, los costos de operación han aumentado.
Los procesos de refinería de Ecopetrol generan un sobrecosto de 2 dólares por cada barril de petróleo”, dice Serrano. Dice que hace ocho años el costo de producir un barril de petróleo era de 11 dólares, hoy es de 40 dólares. “Ecopetrol no pierde pero gana solo debido a los altísimos precios de la gasolina”, concluye Serrano.
3 |
Los impuestos sobre los combustibles son más altos que en otros lugares
Los impuestos contribuyen al alto costo de los precios. En Estados Unidos, los combustibles tienen un 15% de impuestos. En Colombia, son un 38%, que incluye el IVA, el impuesto global, la sobretasa a la gasolina y transporte. Esto suma un total de $3.496 adicionales por cada galón de gasolina.
4 |
El alto precio de gasolina justifica el alto precio del etanol
En el centro de la polémica que se ha desatado en el Congreso de la Republica también están los productores de etanol. Con el fin de impulsar el programa de biocombustibles, una de las banderas de Uribe, el Gobierno determinó que un 10 por ciento del galón de gasolina esté compuesto por etanol, un derivado del azúcar. Un galón de etanol en Colombia cuesta 6.120 pesos mientras en el mundo cuesta unos 4 mil pesos. Mantener alto el precio de la gasolina es una forma de justificar el exagerado precio del etanol.
Las consecuencias
Las críticas a la política del gobierno de mantener los precios altos son muchas y vienen de diversos sectores. La principal es que se trata de una política tributaria camuflada, más que de una verdadera política energética.
El senador liberal Luis Fernando Velasco sugirió que el gobierno está tratando de ‘cuadrar caja’ con los mayores recursos que recibe de la gasolina. “El ahorro de los colombianos irá a pagar la financiación de la guerra o al déficit fiscal”, afirmó Velasco. “Es una reforma tributaria escondida, sin pasar el trámite en el Congreso”.
En la misma línea, economistas como Salomón Kalmanovitz, tampoco logran comprender las razones del Gobierno para no bajar los precios de este combustible en tiempo de crisis económica. Es más, consideran que la medida es ilegal.
“Si hubiera más garantías en la Corte Constitucional, esta medida del Gobierno podría ser demandada y se caería,” dijo Kalmanovitz, ex director del Banco de la República. Según el economista el hecho de cobrar a los colombianos un valor mayor al precio real de la gasolina es ilegal porque representa un tributo, una decisión que solo puede ser tomada por el legislativo.
Pueden tener razón. Aunque tanto el Ministro de Minas como el de Hacienda han asegurado que los recursos del fondo solo serán usados para nivelar los precios de la gasolina en caso de que estos se disparen, el decreto 4839 de 2008 faculta al Ministerio de Hacienda a decidir autónomamente cómo invertir los recursos del Fondo. “El Ministerio de Hacienda puede “decidir autónomamente sobre la compra y venta de títulos o valores financieros y determinar la política de inversiones financieras con los recursos del fondo,” dice el artículo 13.
Incluso si sólo se destinara como ahorro para cuando suba el precio de la gasolina, no hay ninguna ley que faculte al Ejecutivo para captar recursos del público y destinarlos a un fondo de ahorro, dijo en un reciente debate en el Congreso la Representante a la Cámara, Liliana Varón.
La segunda crítica apunta a la conveniencia de esta política en épocas de crisis, cuando inyectar recursos a la economía es una de las principales estrategias para reactivar la economía.
Bajando el precio de los combustibles el gobierno podría inyectarle a la economía entre 2 y 3 billones de pesos al año, generar una baja en la inflación e impulsar el consumo, coinciden Serrano y Kalmanovitz.
El exdirector de Planeación, Juan Carlos Echeverri, ha advertido que si la gasolina no baja, este año se perderían unos 300 mil empleos. Esto sin contar que el precio de los combustibles también incide directamente en el precio de los alimentos porque suben los fertilizantes para la agricultura y el costo de la distribución.
Precios de la gasolina en países autosuficientes en petróleo. Del más barato al más caro.
Fuente:GTZ
Posición |
País |
Precio de Gasolina extra centavos de dólar por litro |
---|---|---|
1
|
Turkmenistán
|
2
|
2
|
Irak
|
2
|
3
|
Venezuela
|
2
|
4
|
Irán
|
10
|
5
|
Libia
|
14
|
6
|
Arabia Saudita
|
16
|
7
|
Qatar
|
22
|
8
|
Barhein
|
21
|
9
|
Kuwait
|
24
|
10
|
Egipto
|
49
|
11
|
Yemen
|
30
|
12
|
Omán
|
31
|
13
|
Brunei
|
38
|
14
|
Emiratos Árabes Unidos
|
45
|
15
|
Trinidad & Tobago
|
36
|
16
|
Argelia
|
34
|
17
|
Azerbaiyán
|
74
|
18
|
Ecuador
|
51
|
19
|
Angola
|
53
|
20
|
Indonesia
|
50
|
21
|
Bolivia
|
68
|
22
|
Nigeria
|
59
|
23
|
Argentina
|
78
|
24
|
Estados Unidos
|
56
|
25
|
Gabón
|
114
|
26
|
Kazajstán
|
83
|
27
|
Sudán
|
65
|
28
|
México
|
74
|
29
|
Rusia
|
89
|
30
|
Canadá
|
76
|
31
|
Colombia
|
104
|
32
|
Reino Unido
|
144
|
33
|
Holanda
|
168
|
34
|
Noruega
|
163
|