Luz, Cámara por Bogotá y acción: así fue el debate entre los candidatos

Esta mañana, el debate organizado con siete de los candidatos a la Cámara por Bogotá en la Universidad de los Andes estuvo lleno de propuestas, y dio para que los candidatos criticaran al alcalde y se sacaran los trapitos al sol.

Aunque se sintió el hueco dejado por el Polo, porque Germán Navas Talero se enfermó y tuvo que cancelar a última hora, el evento fue una buena oportunidad para conocer a los candidatos. Con la excepción de Édgar Cubillos, el candidato fajardista que habló poco y dijo estar “escuchando y aprendiendo”, los candidatos sorprendieron por sus múltiples propuestas y su conocimiento de las problemáticas de la ciudad.

Gloria Stella Díaz del Mira, que defendió siempre la posición menos popular, se destacó por su carácter fuerte. Simón Gaviria del Partido Liberal y Germán Varón de Cambio Radical, tirándose duro pero con respeto, le sacaron aplausos a la audiencia. Miguel Gómez, del partido de La U, aprovechó para decir que le avergonzaba la posición de su bancada en el concejo de la ciudad. El conservador Telésforo Pedraza criticó a los organismos de control de la ciudad, y Alfonso Prada, en el espíritu de los verdes, propuso que todos se unieran para hacer un pacto de transparencia en la ciudad cuando llegaran al Congreso.

Pronto tendremos el video completo del debate, que fue organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Congreso Visible, el círculo de partcipación Juvenia, el periódico estudiantil Al Derecho y La Silla Vacía. Mientras tanto, aquí están algunas de las posiciones de los candidatos en los temas de medio ambiente, movilidad, y ordenamiento territorial.

Las preguntas

1. Movilidad:
Dadas las restricciones fiscales de la nación, ¿le daría prioridad para su financiamiento al tren de cercanías, al metro, o a Transmilenio?

2. Medio ambiente:
En Bogotá se ha planteado una serie de restricciones para mejorar las
condiciones del aire y del agua de la capital. ¿Estaría de acuerdo con
apoyar el aumento de impuestos para disminuir el uso del carro
particular como una medida de protección al medio ambiente?

3. Ordenamiento territorial:
Uno de los retos más importantes para el desarrollo de Bogotá es la
cercanía del distrito capital con municipios aledaños que tienen
administraciones municipales independientes. ¿Estaría de acuerdo con
la integración de municipios aledaños a Bogotá, como el caso de
Soacha, para que formen parte del distrito capital? ¿Por qué?

Miguel Gómez, Partido de la U

 

1. Apoya darle prioridad al Transmilenio, que según él, ha sido la salvación de la ciudad en estos días de paro. Dice que es importante desarrollar mejor el sistema para que la gente pueda llegar de las estaciones a sus casas.

2. Hay muchas maneras de desincentivar el uso del carro particular porque genera externalidades negativas. Usa como ejemplo Londres, donde los conductores tienen que pagar un peaje para entrar al centro de la ciudad a ciertas horas. Insiste en que hay que darle prioridad al transporte público y mejorar rutas de buses.

3. No está de acuerdo con la integración de municipios aledaños. Por temas ambientales, Gómez cree que la ciudad no debe seguir creciendo a lo ancho, debe crecer a lo alto. Dice que toca aumentar densidad de población “sin comernos a nuestros vecinos”.

“Si creen que esta ciudad va bien, no voten por mí”

Telésforo Pedraza, Partido Conservador

1. El proyecto de Transmilenio tiene que llegar a su término, no puede quedar empezado.

2. Hace falta una campaña de educación para que la gente sea consciente de lo que contamina su carro. Es importante que el estacionamiento, especialmente en zonas de alta congestión sea limitado y caro. Las multas a los conductores también deben ser altas.

3. La integración es un tema fundamental para Pedraza. Mientras más rápido se cree una área metropolitana, mejor.

“Estoy dispuesto a trabajar con todos”

Gloria Stella Díaz, MIRA

 

1. Díaz nadó contra la corriente. A diferencia de los otros candidatos, argumenta que en términos de eficiencia y proyección demográfica, el metro es la mejor opción. Transporta más gente, no lo afectan lo semáforos, y a treinta años es económicamente más viable que el Transmilenio.

2. En este tema, la única candidata mujer fue también la única que estuvo en desacuerdo con lo que llamó “penalización tributaria”. Prefiere las medidas pedagógicas para incentivar la cultura ciudadana y que los bogotanos compartan más el carro.

3. Es importante avanzar hacia la constitución de la ciudad-región, coordinar e integrarse con los vecinos, pero sin absorberlos.

“La política es para los ciudadanos”

Simón Gaviria, Partido Liberal

1. Idealmente sería mejor tener un sistema integrado de metro, Transmilenio y tren de cercanías, dice Gaviria. Pero la promesa con que se eligió el alcalde, de tener metro sin impuestos no es realista. Toca seguir desarrollando el modelo que tenemos.

2. Gaviria da un “sí condicionado” al aumento de impuestos para desincentivar el uso del carro particular. La idea no es aumentar impuestos, sino reestructurarlos. Dice que actualmente tenemos impuestos a la tenencia de vehículos, y lo importante es tener impuestos a su uso. Por ejemplo, el impuesto a la gasolina, siempre y cuando no desincentive el tranporte público.

3. Existe una línea imaginaria donde acaba Bogotá, pero en práctica es la misma urbe en materia de planeación maestra. Es vital lograr una mejor coordinación en temas de planeación con los municipios vecinos. 

“No queremos ir al Congreso a hablar paja. Queremos resultados”

Alfonso Prada, Partido Verde

1. Toca apostarle a que las troncales de Transmilenio cubran toda la ciudad, dice el candidato Verde.

2. Existe un consenso en que hay que desincentivar el uso del carro con restricciones económicas, pero además toca generar mejores alternativas, como expandir la red de ciclorutas, conectarlas con el sistema Transmilenio, y hacer parqueaderos de bicicletas. Defiende el pico y placa, aunque aclara que no le parece conveniente que sea todo el día.

3. No es posible una fusión entre Bogotá y Soacha, pero sí una integración. Falta mucha planeación.

“Yo no voy a hablar bien de mí. Voten por lo mejor para la ciudad”

Édgar Cubillos, ASI

1. El candidato fajardista dice que el Transmilenio, por acogerse al presupuesto y servir a toda la ciudad, deber ser continuado.

2. Cualquier incremento de impuestos es bienvenido, siempre y cuando sean usados responsablemente y para el propósito que fueron designados.

3. No está de acuerdo con la integración. A la alcaldía central le están quedando grandes hasta las localidades, dice. Municipios como Soacha son como hijos grandes que ya tienen que ser independientes.

“El movimiento de Fajardo está escuchando a la gente”

Germán Varón, Cambio Radical

1. Los ciudadanos de Bogotá están pagando todavía el metro de Medellín, dice Varón. Ese sistema no es financieramente viable, y la administración de Bogotá está pagando en este paro el costo político de haber sido apoyados electoralmente por los transportadores.

2. El tema de movilidad es también un tema de salud pública. Ha faltado acción por parte de la administración de la ciudad para controlar la emisión de gases.

3. Los sectores se tienen que integrar en temas de transporte, vivienda y seguridad porque lo que pase en esos sectores se refleja en Bogotá.

“Ustedes me votaron mejor congresista”

Fue reportera política de La Silla Vacía.