Reunión de ponentes del Plan de Desarrollo.

Ayer terminó el primer round de la negociación política del Plan Nacional de Desarrollo, PND, del gobierno de Gustavo Petro. La aseguradora estatal Positiva Seguros, una entidad poco mediática, pero que de a poco se convierte en un fortín burocrático del partido Liberal, salió ganadora.

A través de la bancada y con el aval del gobierno, el presidente de Positiva, el exrepresentante liberal José Luis Correa, metió artículos en la ponencia mayoritaria que le permiten a la entidad ampliar de un plumazo su presencia en el mercado del aseguramiento de riesgos laborales. A más ingresos, más presupuesto de funcionamiento para contratar y aumentar su poder burocrático.

Además, dejó abierta la puerta para que, en medio del debate del PND, se introduzcan otros artículos con los que pueda quitarles poder a las aseguradoras privadas que le compiten, como Sura, Colpatria o Alfa.

Los liberales también están buscando cariñitos para el ministerio de Vivienda, su otra cuota en el gobierno.

El artículito que agranda a Positiva

Buena parte de la hoja de ruta del gobierno para los próximos cuatro años se definió en un pequeño salón del ministerio de Hacienda llamado Esteban Restrepo. Acogió desde febrero las reuniones de más de 50 congresistas ponentes en las que se debatieron uno a uno los 300 artículos del PND original y las más de 2 mil proposiciones que presentaron los partidos políticos.

De ahí salió la ponencia mayoritaria que se empezará a debatir desde la próxima semana en las comisiones económicas del Congreso. Por norma el PND debe quedar aprobado máximo el 7 de mayo. 

No fue una discusión menor. El PND define las prioridades de las inversiones, calculadas en 1.154 billones de pesos. Es ahí donde se mide el ambiente del Congreso porque los senadores y representantes suelen meter o quitar artículos que impactan a sus territorios y los sectores políticos y económicos que representan. Y el gobierno abre una ventana para tomar decisiones vía decreto.

El presidente Petro, por ejemplo, pidió facultades extraordinarias para cambiar en un año el sistema de seguridad social, el aparato productivo y el sector eléctrico del país. 

En medio de ese río revuelto de tires y aflojes, los liberales pescaron con bajo perfil en Positiva Seguros. Su presidente Correa logró que incluyeran en la ponencia un artículo que obliga a todas las entidades y corporaciones públicas del país a afiliarse a la aseguradora para cubrir sus riesgos laborales, las llamadas ARL.

Proposición Positiva by La Silla Vacía on Scribd

Aunque es una empresa estatal, Positiva solo tiene el dominio del 62 por ciento de los afiliados a ARL en entidades públicas porque otros actores del mercado como Sura, Colpatria, Alfa o Seguros Bolívar le han quitado mercado.

El artículo elimina esa competencia en una de las principales fuentes de empleo en el país, la pública, donde hay más de un millón de funcionarios.

Ese plumazo le permitiría a Positiva ganarse a unos 300 mil afiliados a riesgos laborales nuevos, que le representarían unos 160 mil millones de pesos de ingreso anuales. Así, le podría recortar terreno a Sura que lidera el ránking con más afiliados.

Hasta diciembre de 2022, Sura, que pertenece al grupo GEA, tenía 4.9 millones de afiliados, Positiva 2.9 millones, Colpatria 1.4 millones y Alfa, del magnate Luis Carlos Sarmiento Angulo, un millón. 

El mercado del sector del aseguramiento es fuerte, generó utilidades de 1.6 billones de pesos en el primer semestre del 2022 

En la medida en la que Positiva amplíe sus afiliados también aumentará sus ingresos y la capacidad de contratar más personal. En el presupuesto de 2022 tuvo 350 mil millones de pesos para gastos de funcionamiento de personal. Tiene cerca de 750 empleados de planta – unos 50 directivos con altos salarios son de libre remoción- y cerca de mil contratistas en todo el país.

La facultad para concentrar en Positiva el aseguramiento laboral de las entidades públicas se aprobó el miércoles en la noche como una proposición nueva al articulado original. Fue clave el lobby de la bancada del partido Liberal quien negoció con Planeación Nacional y el ministerio de Hacienda para que avalaran técnica y jurídicamente la propuesta.

El presidente de Positiva, Correa, dice que no es una movida pensada en cálculos políticos de burocracia para su partido. “Es una directriz del presidente Petro para fortalecer las entidades estatales y eso es lo que buscamos. Yo necesito ampliar las fuentes de ingreso de la empresa para apalancar las finanzas y fortalecerla”, dice.

Sostiene que al asegurar esos nuevos ingresos la entidad podría tapar el hueco fiscal que arrastra y evadir la posibilidad de tener que hacer una capitalización.

Admite el lobby que hicieron congresistas de su partido para conseguir el aval al artículo, pero lo ve como un respaldo que hacen a su gestión y no como una moneda de cambio por cargos. “A la empresa la estamos dirigiendo con resultados. Hemos aumentado sus utilidades mensuales, diversificado el portafolio. Hace unos días, por ejemplo, nos ganamos en franca lid un contrato de 180 mil millones con Ecopetrol porque estamos demostrando buena gestión”, añade Correa.

Sin embargo, con Correa la aseguradora Positiva sí le está abriendo paso a la burocracia de los liberales.

Correa para los liberales

Correa llegó a la presidencia de Positiva en octubre de 2022 en medio de las amenazas del partido Liberal de no acompañar la reforma tributaria. Su nombre primero había sido propuesto por integrantes de la bancada liberal para ser ministro de Vivienda, pero en Casa de Nariño dijeron que su perfil de médico no encajaba.

Para llegar a la aseguradora, además del guiño de la bancada, Correa tuvo a favor que fue uno de los primeros liberales en jugársela en la campaña presidencial de Gustavo Petro. Eso, mientras intentaba dar el salto de la Cámara al Senado, y oficialmente el partido se iba con Federico Gutiérrez. Al final se quemó, pero cayó luego parado dentro del gobierno.

Ya en el cargo, Correa abrió las puertas de Positiva a los congresistas liberales. Por ejemplo, nombró en una de las gerencias al abogado Miguel Ángel Pinto, quien es hijo del senador Miguel Pinto. En otro cargo directivo de alto nivel metió al exrepresentante a la Cámara, Henry Fernando Correal. Esos son cargos con salarios por encima de los 13 millones de pesos. 

Y ya ha hecho cambios en las regionales. En la sucursal de Córdoba nombró a la administradora de empresa Luz Stella Villa, quien es una aliada del representante Andrés Calle; en la de Pereira al negociador Jorge Eduardo Pérez, que es de la cuerda del representante Diego Patiño.

Una fuente de Casa de Nariño le dijo a La Silla que Correa ya mandó hojas de vida para hacer cambios en cinco sucursales más. Y dispone de aún más, pues Positiva tiene al menos unos 50 cargos de libre remoción. El trámite de la publicación de hojas que está a cargo del Dapre es paso previo a los nombramientos de altos cargos de entidades públicas.

Ante esos nombramientos Correa dice que se trata de hojas de vida que cumplen con estándares técnicos y no políticos. “No he hecho modificaciones al manual de funciones para vincular a alguien. Las que me menciona son hojas de vida que cumplen los requisitos que piden los cargos. Lo importante es que son personas que le están aportando a la empresa”, dice.

Señala que ante eso ha mantenido a técnicos que llevan varios años en la entidad y que ha traído a personas con experiencia en el sector privado.

Positiva no es el único fortín que los liberales quieren fortalecer en el PND

La ministra de Vivienda pidió respaldo

El miércoles en la tarde, a horas de cerrar el plazo de concertación de la ponencia del PND, al chat de los congresistas liberales llegó una invitación. Era la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, a la que el presidente Petro cuenta como cuota liberal.

Se trató de una reunión en la que básicamente Velasco les pidió a los congresistas, en especial a los de las comisiones del PND, que le dieran una mano con el gobierno. Por un lado, para que aumentaran los recursos de inversión, y por el otro, para que se gestionara la creación de un fondo de vivienda que canalice esos recursos.

Velasco, según cuentan tres congresistas que asistieron, admitió que hay preocupación por las modificaciones a programas bandera como el de ‘Mi casa ya’, que subsidia y apalanca la compra de vivienda. 

Hoy estuvimos reunidos con senadores, senadoras y representantes del @PartidoLiberal valorando los alcances del PND en materia de vivienda, agua potable y saneamiento básico.
¡Un gran trabajo de equipo!#ElHábitatNosUne pic.twitter.com/0FrjQDcr3i

— Catalina Velasco Campuzano, Ph.D. (@CATALINAVELASCO) March 15, 2023

Esa coordinación para presionar al gobierno por más recursos ya había tenido una puesta en escena en la comisión séptima de la Cámara. Hace unos días, en medio de un debate, la representante antioqueña María Eugenia Lopera, le pidió públicamente a Velasco que en el PND quedaran asignados más recursos para programas de vivienda y proyectos de acueducto y alcantarillado. “Las necesidades son muy grandes en el país. Queremos que nos digan cómo el PND apunta a solucionar esas necesidades”, añadió el representante de Boyacá, Héctor Chaparro.

Aunque la ministra Velasco es una vieja colaboradora de Petro, cada vez tiene más sello liberal. Como contó La Silla, su hoja de vida fue impulsada también por el aliado del exsenador Julián Bedoya, el senador Juan Diego Echavarría, quien es ponente en el PND.

Ayer, estas preocupaciones de los liberales por su ministerio estaban tratando de quedar plasmadas en la definición de la ponencia.

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...