Las reuniones del presidente Iván Duque con los empresarios durante el Paro trajeron un resultado inesperado: un nuevo gremio de gremios, que le hará contrapeso al Consejo Gremial Nacional, el hasta ahora super poderoso grupo de grupos empresariales.
Aliadas, como se llamará, surge de sectores que han adquirido fuerza con las transformaciones económicas recientes, como las de comunicaciones y plataformas, que tienen altos niveles de inversión extranjera.
Su formación empezó durante la crisis ocasionada por las movilizaciones de 2019 y 2020, cuando la Presidencia citó, en varias ocasiones, a gremios que representan al empresariado colombiano en reuniones que solían dividirse en dos.
Por un lado, el presidente se reunía con los miembros del Consejo Gremial Nacional, una agrupación que desde 1991 ha sido el foro más representativo de los empresarios en Colombia, y reúne a 29 gremios. El Consejo Gremial, además, le dio un fuerte respaldo a Duque en su campaña presidencial.
Por otro lado, el presidente se reunía con los gremios que estaban por fuera del Consejo Gremial. De estas segundas sesiones salió un grupo de whatsapp, en donde los presidentes de los gremios que estaban por fuera del Consejo empezaron a discutir propuestas para llevarle al Presidente, para reactivar la economía.
“Nos dimos cuenta de que teníamos muchas cosas en común”, dijo uno de los líderes gremiales que pidió no ser identificado para poder anticipar el lanzamiento de Aliadas.
De esas conversaciones por whatsapp surgieron varias reuniones, lideradas por la exministra de comercio y presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, María Claudia Lacouture. Se hicieron en el Club El Nogal, y en ellas se acordó crear un nuevo gremio de gremios que mañana se presentará en sociedad en una rueda de prensa.
Una competencia amistosa de gremios
La mayoría de los gremios que hacen parte de Aliadas tienen en común que sus empresas tienen contacto directo con los usuarios finales, por ejemplo están los gremios de bares (Asobares) y restaurantes (Acodrés), la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y de operadores de internet y televisión (Asotic y CCIT).
También hay varias con fuerte vocación tecnológica y de economía digital, como Alianza IN (que agrupa plataformas como Rappi y Beat) y la Asociación Colombiana de BPO (que reúne, entre otros, a call centers); medios y publicidad, como la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias, la Asociación Nacional de Anunciantes y la Asociación Nacional de Medios de Comunicación.
Hay otras del sector salud como el gremio de las farmacéuticas (Afidro), de las EPS (Acemi) y de las cajas de compensación (Asocajas). Y otras fuertes en capital extranjero como AmCham Colombia, la Cámara de Comercio Colombo-Americana; Andemos, el gremio de ensambladoras de vehículos y la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional.
Y otras ocho agremiaciones están en trámites para ingresar a este nuevo grupo.
El nuevo gremio, dice en el borrador de comunicado con el que se presentarán en sociedad, también está abierto a recibir centros de pensamiento (como Fedesarrollo o Anif) y otro tipo de organizaciones que tengan “reconocimiento por su labor de representatividad (…) actividades permanentes en pro de la economía de mercado, la libre empresa, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la innovación, el emprendimiento y la investigación” .
El borrador de comunicado agrega que quieren trabajar en equipo con otros actores interesados en promover el desarrollo de las empresas, la competencia y el libre comercio.
Nace de entrada con la fuerza de 16 gremios representativos en su subsector, aunque, como dice en el comunicado, y nos lo repitieron los cuatro representantes gremiales con los que hablamos para esta nota, no nacieron como contrapoder del Consejo Gremial.
“Aliadas no pretende competir ni ser contrafuerza, pero sí un organismo capaz de tener una interlocución en defensa de los principios, de los valores de la empresa, de la responsabilidad empresarial, y cuyo fin no es más que construir, aportar y complementar”, dice el borrador.
Incluso, uno de ellos nos dijo que su Junta Directiva le dijo que podía apuntarle a estar afiliado al Consejo Gremial y a Aliadas al mismo tiempo. Aunque esto implica un costo para los gremios y las empresas afiliadas, porque, como todos los gremios, Aliadas se sostendrá de aportes de sus miembros.
Pese a que la intención no sea competir con el Consejo Gremial la llegada de un nuevo gremio de gremios sí implica que el Gobierno Nacional tendrá un nuevo interlocutor para canalizar el sentir de los empresarios. Y ante la opinión pública habrá una nueva vocería de un sector distinto de empresarios.
Una vocería que antes era casi exclusiva del Consejo Gremial. Pero por el reglamento mismo del Consejo hacía difícil la llegada de nuevas voces empresariales. Hasta el 2017 para los nuevos miembros debían ser aprobados por unanimidad por todos los gremios, por lo que había una especie de derecho a veto. Eso cambió, ahora necesitan una aprobación mayoritaria del 70 por ciento de los votos, en un esquema de voto secreto.
A eso se le suma que la presencia de la Andi dentro del Consejo Gremial hace difícil la llegada de otros gremios que representan sectores que ya están incorporados en sus cámaras sectoriales. Por ejemplo, este año la Andi abrió el Comité de Aseguramiento en Salud, que busca representar a las EPS dentro de la Andi, en un sector donde ya existía un gremio propio, Acemi, que se había quedado por fuera. Algo parecido pasa con las farmacéuticas que tienen un gremio propio (Afidro) y una cámara dentro de la Andi.
Ahora Acemi y Afidro son dos de los miembros fundadores del nuevo gremio Aliadas.
En total hay 55 gremios que no hacen parte del Consejo Gremial. Por ahora 16 de ellos quedaron en Aliadas, y otros 8 podrían entrar en el transcurso del año.