El más duro golpe al presidente Gustavo Petro no llegó de la oposición, sino de su hijo mayor, Nicolás, quien le dijo a la Fiscalía que parte de los dineros que recibió el año pasado de cuestionados personajes, sí entraron a la campaña presidencial de su papá.

La revelación la hizo el fiscal del caso, Mario Burgos, después del interrogatorio adelantado al hijo del presidente Petro. Burgos dijo durante la audiencia de medida de aseguramiento que “dichos dineros con los cuales incrementó su patrimonio económico el señor Nicolás Fernando Petro Burgos, de manera injustificada, unos de ellos ingresaron a sus arcas y otros a la campaña presidencial del 2022, donde resultó electo nuestro actual presidente el doctor Gustavo Petro Urrego”.

En el mismo documento que firmó con la @FiscaliaCol , @nicolaspetroB dijo que:

“Precisará sobre el aporte de altas sumas de dinero de empresarios a la campaña de @petrogustavo sin que una parte de ellos se hayan reportado”.

Y se comprometió a entregar pruebas.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) August 3, 2023

El hecho de que la campaña de Gustavo Petro no reportó todos los ingresos y gastos de su campaña ha sido documentado por La Silla Vacía. No aparecen los pagos a estrategas, ni los de la megaoperación de testigos electorales. 

Tampoco aparecen reportados los pagos a los estrategas más visibles de la campaña:

????????Antoni Gutiérrez-Rubi.
????????Vinicio Alvarado.
????????Xavier Vendrell.https://t.co/PRZwape5jG

— La Silla Vacía (@lasillavacia) August 3, 2023

Aunque durante la audiencia del lunes pasado Nicolás Petro no aceptó los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito por los que lo capturó la Fiscalía, en la audiencia de este jueves el fiscal Burgos reveló que el hijo del presidente había aceptado su responsabilidad.

La denuncia original, destapada por la exesposa de Petro hijo, Days Vásquez, daba cuenta de que esa plata habría venido del confeso narcotraficante Santander Lopesierra, conocido como el “Hombre Marlboro” y del cuestionado contratista Alfonso “El Turco” Hilsaca.

Según la Fiscalía, con esos dineros se habrían superado los topes de campaña permitidos por la ley.

El gerente de la campaña fue @ricroabar , hoy presidente de @ECOPETROL_SA , quien hasta ahora no ha dado explicaciones por los vacíos en los reportes de la campaña.

Mentir en la contabilidad es un delito que no solo recae sobre el gerente sino también sobre los candidatos.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) August 3, 2023

De acuerdo con la ley 1864 de 2017, que estableció nuevas reglas de juego para la financiación de campañas electorales después del escándalo de Odebrecht, los gerentes de campaña que reciban recursos prohibidos para financiar las campañas tendrán una pena de 4 a 8 años de cárcel. Pero en esa responsabilidad penal también incluye a los candidatos: “En la misma pena incurrirá el respectivo candidato cuando se trate de cargos uninominales y listas de voto preferente que realice la conducta descrita en el inciso anterior”.

Es decir, que la Comisión de Acusaciones de la @CamaraColombia , desde ayer presidida por el conservador Wadith Manzur, entraría a investigar estos hechos en lo que respecta a:

????????@petrogustavo como Presidente
????????@FranciaMarquezM como Vicepresidenta.https://t.co/kbEHn68jBn

— La Silla Vacía (@lasillavacia) August 3, 2023

Después de que se conocieron las revelaciones de Nicolás Petro, la Fiscalía al juez que se le beneficiara al hijo del presidente con casa por cárcel y pidió la libertad para su exesposa, Day Vásquez.

La clave: ¿Petro y Roa sabían o no sabían?

La lista de financiaciones irregulares en las campañas presidenciales de Colombia es larga. Desde el Proceso 8.000 en la campaña de Samper en 1994, pasando por Odebrecht en las de Santos y Zuluaga en 2014, hasta la supuesta financiación del Ñeñe Hernández a la de Duque en 2018.

Pero en esos episodios, salvo el de Ósvar Iván Zuluaga, el supuesto desconocimiento del candidato presidencial de turno había sido un blindaje para que no hubiera responsabilidad penal. Además, lo que preveía la ley hasta antes de 2017, evitaba los carcelazos.

Ahora, con las revelaciones de Nicolás Petro sobre lo ocurrido en la campaña del presidente Petro, el balón queda en la cancha del entonces gerente Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol. Pero solo el testimonio del hijo del presidente no es suficiente para incriminarlo, las pruebas que entregue serán determinantes para definir el grado de responsabilidad de Roa.

“La norma reclama que haya dolo y pleno conocimiento. Si la persona no sabe que la plata entró, difícilmente se puede alegar la responsabilidad penal del gerente de campaña”, explica el exregistrador delegado Alfonso Portela. “La que tiene que probar que Roa sabía del ingreso de la plata es la Fiscalía”, detalla.

Por cuenta de los ríos de dinero que corren en época electoral, los gerentes de campaña suelen enviar el mensaje de que no reciben donaciones de ningún tipo, como lo aclaró en su momento Luigi Echeverri, gerente de campaña de Iván Duque en 2018.

“Lo que generalmente hacen los gerentes de campaña es que ponen un aviso en prensa a página entera, en el que dicen que toda donación, aporte, apoyo, debe hacerse a través de la gerencia o si no se rechazará el dinero”, dice Armando Novoa, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, quien investigó el escándalo de Odebrecht.

Según la visión de Novoa, con esa advertencia los gerentes de campaña, como Roa en el caso de Petro, se curan en salud para que no los relacionen con terceros que quieran aportar irregularmente a la campaña presidencial, como según el testimonio de Nicolás Petro, lo habría hecho “El Hombre Marlboro” y “El Turco” Hilsaca.

“Alguien dice ‘le voy a movilizar gente en un bus’. Esos son gastos de campaña. Pero hay que ver si ese alguien lo hace de forma gratuita, porque generalmente no es así. Además, es probable que en muchos casos el gerente de campaña no lo sepa”, agrega Novoa.

Sobre la plata que habría recibido Petro hijo hay menciones en los audios enviados por el exembajador Armando Benedetti a la exjefa de despacho Laura Sarabia. Allí se habla de 15.000 millones de pesos que supuestamente habrían entrado a la campaña del presidente Petro en el Caribe. “Yo tengo unos indicios por lo de Nicolás. Yo siempre he tenido unos indicios muy graves de lo que estaba pasando. Cuando sale la denuncia contra él, yo empiezo como a armar el rompecabezas (…) No eran emprendedores”, dijo sobre esos financiadores.

Independientemente del origen legal o ilegal de los dineros, superar los topes de financiación de campaña también es un delito que vincula al presidente. “En el caso del presidente entra el fuero. Esa acción también recae en el candidato según los últimos artículos de la ley 1664. En el caso del presidente, la Fiscalía o el CNE, deberían trasladar el proceso a la Comisión de Acusación”, dice Alfonso Portela.

Con las evidencias que prometió entregar Nicolás Petro, entre documentos y audios, la Fiscalía podrá abrir nuevas líneas de investigación con las que podrá llamar a Ricardo Roa y pedir que la Comisión de Acusación de la Cámara investigue a Petro.