Las irregularidades en los fromularios E 14 son indicios débiles. La MOE está investigando.
Las denuncias en redes sociales de supuesto fraude electoral en favor de Iván Duque, que se sustentan en que hay tachones y enmendaduras a formularios electorales, están lejos de poderlo demostrar.
De hecho, se parecen a las quejas que revisó La Silla Vacía en 2010 sobre un supuesto fraude a la campaña de Antanas Mockus que, como contamos en su momento, eran apenas indicios e, incluso de resultar ciertos, afectaban a una fracción mínima del resultado final.
Esa dimensión relativamente menor se repite esta vez incluso con los cálculos más extremos.
Gustavo Petro, quien ha impulsado la denuncia, trinó hoy al respecto
Lo que detectó mi campaña, no pudiendo cubrir sino el 50% de las mesas es que se adulteraron 4.000 formularios E14 y son 4.000 las adulteración en los formularios E24 que suman los formularios E14.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 31 de mayo de 2018
Como hubo 96.724 mesas, si revisaron la mitad (48 mil) y encontraron 4 mil con errores, significa que eso habría ocurrido en el 8,3 por ciento de las mesas.
Eso no implicaría que Duque no haya quedado de primero.
Incluso en el caso extremo de que fueran fraudulentos y hubieran agregado 200 votos a Duque por emsa (algo muy sustancial, pues las mesas tienen alrededor de 450 votantes), se trataría de 1,6 millones de votos.
Una cifra muy significativa, pero como Duque le ganó a Petro por más de 2,7 millones de votos, no cambiaría que el uribistas ganó la primera vuelta y pasó a segunda
En todo caso, lo que han encontrado no demuestra fraude. Se trata de tachones como los siguientes (se pueden ver muchos con #FraudeElectoral en Twitter y Facebook) en los formularios llamados E-14:
Un Registrador que en una elección pide votar en fotocopias y en la otra dice que es normal que haya miles de actas adulteradas y con tachones, no da garantías a la transparencia del voto. Es más en un país civilizado ya lo hubieran despedido por este flagrante #FraudeElectoral pic.twitter.com/iAo3e45t7h
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) 30 de mayo de 2018
claro que hubo #FraudeElectoral o porque “los jurados” no se equivocan a la hora de escribir los números de Fajardo la @Registraduria acabando con la poca democracia que nos queda. pic.twitter.com/9SUFRfTcQJ
— Johny Marin (@jlmaring) 31 de mayo de 2018
#E-14 #FraudeElectoral @Registraduria @FiscaliaCol
Denuncio irregularidades en formato E-14 en Tumaco y la Union pic.twitter.com/Opw9HlZo28— John Erik Lasso (@Erik_Lasso97) 29 de mayo de 2018
Sin embargo, es posible que algunas de esas enmendaduras se deban a errores a la hora de diligenciar el formato, por lo que no son indicios muy fuertes por sí mismos.
De hecho, hay tres copias del E-14 por mesa (los de los delegados de la Registraduría, que digitalizan y suben a la página, los de los llamados claveros, que son quienes custodian los votos, y los de la transmisión electrónica de ese mismo día) y solo son públicos los primeros. Esos son los que se han publicado en redes
Por eso, habría que ver si se cometió la misma adulteración en los tres. La Registraduría ha dicho que revisó algunos de los denunciados y no encontró que se repitiera, pero solo reveló un ejemplo de ello.
Además, si alguien “incluyó” votos extra en el E-14, tendría que hacer más cosas para consolidar un fraude.
Primero, necesitaría modificar otro formulario, el E-24, que totaliza los votos en todo el puesto de votación.
Eso porque cuando los votos pasan a las comisiones escrutadoras, que son las que realmente declaran la elección (lo que hace la Registraduría, el llamado preconteo, es solo informativo), comparan esos datos y, si encuentran inconsistencias, abren las bolsas con votos de la mesa y los cuentan manualmente.
Segundo, necesitaría burlar la vigilancia de los testigos de las campañas perjudicadas (lo que es posible, pues ninguna campaña alcanzó a tener un testigo por mesa
Lo son más cuando en ese mismo formulario los votos depositados no coinciden con la cantidad de personas que votaron, que se registran en otro formulario (el E-11) y que están reportados en el mismo E.14, como se aprecia acá
#fraudeelectoral que raro que el unico 7 que tiene una raya más grande que las demás es el que esta en el de @IvanDuque pic.twitter.com/6IeHIXYYeP
— Ricardo (@blizrick) 29 de mayo de 2018
Solo en algunos casos esos formularios muestran otras irregularidades, como éstos
Muchos dijeron : “@petrogustavo se ve perdido y por eso se inventa los riesgos de fraude…” .Y miren, ni estaba perdido, ni el riesgo de fraude era mentira. Otro motivo más que suficiente para unirnos todos y enfrentar a los jinetes de las sombras, el hampa y la trampa ! pic.twitter.com/K6qumD3SX6
— Luis C Avellaneda (@avellanedalc) 30 de mayo de 2018
Además de que hay otros que muestran tachones “a favor” de candidatos diferentes a Duque, en algunos casos incluyendo a Petro
#FraudeElectoral vean estas perlas… pic.twitter.com/xZc2HlYJUt
— Jorge Ramírez (@JorgeRa89501060) 30 de mayo de 2018
Tachones en formularios de todos los candidatos. Petro, Duque y Fajardo. pic.twitter.com/epNPGIUzTp
— Claudia Gurisatti (@CGurisattiNTN24) 30 de mayo de 2018
Todos favorecen a Duque ? Sea sería senadora. pic.twitter.com/SdSdzJ4ZH0
— Miguel Lozano (@miguelln2094) 30 de mayo de 2018
Si estas pruebas :V pic.twitter.com/8xlNTDL81T
— Rafa Acero (@AceroZoo) 30 de mayo de 2018
Además, en algunos casos los mismos jurados explicaron que se habían equivocado y por eso el tachón
#FraudeElectoral vean estas perlas… pic.twitter.com/xZc2HlYJUt
— Jorge Ramírez (@JorgeRa89501060) 30 de mayo de 2018
Como la información que hay hasta ahora está fraccionada y no ha habido una revisión sistemática, no es claro si esos errores fueron marginales o muy usuales, en favor de quién ni a cuántos votos podrían afectar. La Misión de Observación Electoral, MOE, anunció que va a hacer ese trabajo. Mientras tanto, lo que hay son denuncias de tachones.
En todo caso, esos tachones no son suficientes para demostrar un fraude.