Heredero de uno de los clanes más poderosos que ha tenido el Atlántico y luego de ocho años de ejercer su labor legislativa con discreción, el senador José David Name será el próximo presidente del Congreso en un momento histórico para esa corporación. Contra más de un pronóstico y después de semanas de división, logró unificar la bancada del Partido de La U en torno suyo y ganarle la dignidad a Armando Benedetti y a Mauricio Lizcano. Lo que le espera ahora es nada menos que el reto de cumplirle a su región y a la coalición de gobierno en una etapa clave y demostrar que sí tiene la madera para lidiar el “toro bravo” que será este Legislativo.
?
![]() |
José David Name es la tercera votación del Partido de La U, colectividad que ayudó a fundar su padre José Name Terán. Fotos: Santiago Mesa |
Heredero de uno de los clanes más poderosos que ha tenido el Atlántico y luego de ocho años de ejercer su labor legislativa con discreción, el senador José David Name será el próximo presidente del Congreso en un momento histórico para esa corporación. Contra más de un pronóstico y después de semanas de división, logró unificar la bancada del Partido de La U en torno suyo y ganarle la dignidad a Armando Benedetti y a Mauricio Lizcano. Lo que le espera ahora es nada menos que el reto de cumplirle a su región y a la coalición de gobierno en una etapa clave y demostrar que sí tiene la madera para lidiar el “toro bravo” que será este Legislativo.
¿Cómo logró unificar una bancada que estaba rota hasta hace pocas horas y que todos sus colegas lo apoyaran?
Se decía que una de mis debilidades es que yo era muy conciliador. Al final, yo creo que esa fue la virtud porque fui el punto de encuentro entre todos los sectores: el de Armando, el de Mauricio y el mío. Hablando, dialogando, conciliando, logré que ellos se dieran la mano. Yo creo que ellos entendieron que era mi momento y que si se está hablando de paz no podemos entrar nosotros a no dar ejemplo.
Trascendió que el Gobierno veía con mejores ojos la candidatura de Benedetti, supongo que también por eso fue todo un reto su acuerdo…
Eso fue un rumor. Yo hablé con el señor Presidente hace más de un mes y todo el tiempo él lo único que me dijo es “siga hasta el final”, y doy fe de que él fue imparcial. Y creo que esa imparcialidad fue la que también nos llevó a buscar los votos, a que no se definiera tan rápido esto. Él ha sido muy equilibrado, a veces demasiado equilibrado. Demasiado imparcial. Yo creo que si de pronto él hubiera tomado partido nosotros hubiéramos definido lo de la presidencia hace varios días. El tema de que tenía un guiño Armando no es cierto. Tanto es un rumor que se logró llevar a Mauricio para el segundo año con todos los inconvenientes.
“Soy liberal de corazón, pero de mente, espíritu y educación, de la tercera vía de Juan Manuel Santos”– JDN
¿No le parece que, a pesar del acuerdo de última hora, se evidencia una fractura en el partido mayoritario de Santos?
El viernes pasado hubo un cisma muy grande al interior, pero lo que pasó nos sirvió para darnos cuenta de que estábamos por fuera de la realidad del país, de lo que quieren los colombianos. Nosotros no nos podemos poner a pelear dignidades y puestos. Y la opinión de la gente en las redes sociales fue fundamental. La gente está cansada de las peleas. La gente quiere la paz. Por eso precisamente eligieron a Juan Manuel Santos, aunque les toque hacer algún sacrificio frente a su principal enemigo que han sido las Farc durante tanto tiempo.
Queda la Costa empoderada, además, con el representante cordobés Fabio Amín de presidente en la Cámara, representante como usted de una casta de políticos tradicionales…
Quedamos es con una responsabilidad muy grande. Todos los que estamos en el Congreso de la República somos políticos. No es que los Name o los Amín son los políticos. Aquí están los Galán, los Serpa, Navarro Wolff, Álvaro Uribe Vélez… aquí está la clase política. Estamos representados los colombianos en todo sentido. El reto es porque en las costas Caribe y Pacífica están esperando mucho del presidente del Senado, no sólo en tema de proyectos, sino en salud, educación e infraestructura. Para nadie es un secreto que son las regiones más atrasadas del país. Así es que el toro es bravo. El asunto no es que hayamos quedado empoderados, quedamos es comprometidos. Y creo que si no lo sacamos adelante nos lo van a cobrar.
El toro es bravo para usted en general, no sólo por ser de la Costa…
Sí, pero yo le tengo es respeto al compromiso de mi región. Sinceramente no le tengo temor al tema de Uribe ni de la plenaria ni nada de eso. Creo en mis capacidades. Yo soy un hombre respetuoso. Hasta el día de hoy nadie me ha faltado al respeto en el Congreso ni yo tampoco se lo he faltado a nadie, y esta no va a ser la primera vez.
Igual, usted va a ser el presidente del Senado en un momento histórico y acaso el mayor reto será presidir cuando se discuta la reglamentación del marco jurídico para la paz. Uno de los temas más álgidos será la discusión de los criterios de elegibilidad de los guerrilleros según los delitos que hayan cometido. Me gustaría saber su opinión sobre ese tema puntual…
Yo le he escuchado al presidente Santos que la impunidad no va a ser premiada. Es más, Colombia tiene firmado el Pacto de Roma. Nosotros no nos podemos quitar de encima a la Corte Penal Internacional. Por supuesto que nadie se entrega si no le van a dar garantías políticas y eso es lo que está esperando la guerrilla y nosotros los colombianos debemos estar preparados si queremos una paz a hacer sacrificios. Yo estoy dispuesto a hacerlos. Creo que el Congreso ha demostrado madurez y ha mandado mensajes muy claros de que queremos hacer esfuerzos para la paz.
Pero, de entrada, ¿cree que los guerrilleros que hayan cometido delitos de lesa humanidad no deberían tener permitido llegar al Congreso o en eso es flexible?
No, yo no soy flexible en eso. Pero, bueno, ahí hay unas votaciones, yo lo que tengo que ser es imparcial y en su momento votaré y mi voto será válido. Pero creo que ni ellos mismos están pensando en que vayan a llegar al Congreso guerrilleros que hayan cometido delitos de lesa humanidad.
Hablando conceptualmente, ¿cree que en el país hay una amenaza terrorista o un conflicto armado?
Las dos cosas. A ver, yo creo que todas esas bacrim, esos grupos agresivos, delincuentes comunes, en algunos casos rayan en terroristas. Trafican con drogas y compran armas, eso está claro. Y hay un conflicto armado con las Farc y el ELN. El ELN tiene una ideología de los hidrocarburos, un pensamiento sobre ese tema y hay las dos cosas en Colombia. Pero hay conflicto armado, eso no lo podemos negar.

¿Cómo va a garantizar el trámite de estos temas vitales para el país con una oposición tan particular, por decir lo menos, encabezada por Uribe? Sobre todo habiendo sido usted, como lo fue hasta el presidente Santos, un uribista declarado…
Con los votos. Nosotros tenemos la mayoría, nosotros aprobamos los proyectos. El día que en la plenaria no tengamos la mayoría, no se pueden aprobar los proyectos. Así de sencillo.
¿Cómo está su relación con Uribe?
Tengo mucho rato que no hablo con él, tal vez el mismo tiempo que tiene Juan Manuel Santos. Yo nací en el Partido de La U, un partido que crearon Santos y Uribe, pertenezco a la Unidad Nacional de Santos. Lo que siempre he dicho es que les voy a respetar los derechos, no sólo a Uribe sino a todos los congresistas.
Otro tema que podría pasar por sus manos como presidente es una eventual reforma a la justicia. Las últimas decisiones del Consejo de Estado apuntan a evitar esa reforma, porque evidencian que las cortes pueden subsanar sus vicios. ¿Cuáles cree que deben ser los criterios y el contenido básico de una nueva reforma a la justicia?
Primero que todo eso se hablará en su momento con el señor Presidente y con las altas cortes. A mí me gustaría que si aquí hay una reforma a la justicia sean ellas mismas, las cortes, las que nos presenten un proyecto de ley y que sean ellas mismas las que se auto reformen. Sería lo mejor.
¿Y no se correría el riesgo de que quede como un traje a la medida de los magistrados, similar al adefesio de la vez pasada?
Ese adefesio iba a ser una buena reforma a la justicia. Si usted le quita las cuatro o cinco cosas que le metieron a última hora yo creo que hubiera sido muy buena.
A propósito de que en agosto se viene la elección del nuevo contralor, ¿cree por ejemplo que las cortes no deberían seguir ternando a los jefes de los organismos de control?
Ellos habían dicho eso ellos mismos. Por eso te digo, esa reforma podría tener como una iniciativa por parte de las cortes.
¿Tiene algún candidato ya para la Contraloría?
No he hablado con ninguno. Conozco al doctor Maya desde niño, pero no he hablado con ninguno de ellos.
El presidente dijo en campaña que está a favor de revisar las facultades del Procurador, ¿le sonaría algo así?
Estos poderes que ha tenido la Procuraduría son los mismos poderes que han tenido todos los procuradores. Eso es un tema que se va a tocar en su momento. El mismo procurador Ordóñez pidió que sacaran la investigación disciplinaria de los congresistas de la Procuraduría, así que en su momento se tocará el tema.
Hablemos de la oposición, uno de los toros más bravos que tendrá que torear, y de su estatuto. ¿Qué cree que debería tener?
Si te digo algo al respecto te estaría mintiendo porque todavía ese tema no lo he mirado.
Hablando de la oposición, los uribistas temen que la aplanadora santista no les agende los proyectos y debates o se los deje de último en el orden del día. ¿Usted se compromete a algo en ese sentido?
Eso no es cierto, aquí hay deberes y derechos. Lo que ellos no pueden aspirar es a que todos los debates los van a hacer ellos. Cada semana tendrá un partido derecho a un debate de control político, pero además es la plenaria la que aprueba. No el presidente del Senado. Si pasan proyectos buenos ten la seguridad de que se los vamos a aprobar y si no, no. Yo he votado proyectos del Polo y he apoyado proposiciones de ellos. Además, los periodistas se han centrado en el tema de Uribe, pero ahí hay gente de mucho talante. Navarro Wolff, Claudia López, Horacio Serpa, ellos también van a presentar proyectos.
Si consigues un empleado mío, un familiar en grado décimo (en Cormagdalena), te entrego mi credencial de senador”– JDN
Precisamente, ¿cómo cree que va a cambiar la dinámica de un Congreso en el que el Gobierno va a tener mayorías más apretadas?
Nosotros tenemos las mayorías en el Congreso. No tan amplias como antes, pero las debemos tener. Viene una dinámica que va a ser buena para el país. La oposición es necesaria. Mire lo que ha pasado en Venezuela en donde la han minimizado.
Claro, pero esta vez, aunque la oposición siga siendo minoría, ustedes se van a enfrentar a unos tigres además de Robledo…
Esta vez son cuatro o cinco minorías. Antes la oposición era el Polo o la izquierda, ahora va a estar la ultra derecha y la ultra izquierda oponiéndose al presidente Juan Manuel Santos.
La bancada uribista no sólo hará oposición dentro del Congreso, por ejemplo con Uribe en la comisión séptima, sino en las regiones, ¿cree que ahora se va a hacer oposición desde el populismo?
Creo que Uribe escogió la comisión séptima porque su proyecto madre cuando fue congresista fue la reforma a la salud y querrá volver a mirar cómo presenta un proyecto para eso. Claudia López es una mujer combativa y también hará lo suyo. Lo que creo es que cada uno buscará el tema en el que se ha especializado.
¿Cómo está el tema en la coalición de Gobierno con los conservadores?
Sí, ellos van a entrar.
¿Y usted está de acuerdo con eso a pesar de que algunos de ellos no votaron por Santos?
Los que no votaron por el Presidente, ellos mismos se encargarán de ese grupo y los otros que sí votaron estarán con nosotros.
Uno de los temas que marcó el Congreso que termina es el de la llamada mermelada, ¿usted cómo mira ese tema?
El tema de la mermelada son todos los proyectos que se hacen en el país, no es un tema de Santos, es un tema de Uribe, y antes de Pastrana y antes de Samper y antes de Gaviria. Los congresistas son los que le dicen al Ministro de Hacienda “mire, ahí hay una vía que no se ha construido”. Es como una retroalimentación continua. Lo satanizaron ahora en el Gobierno Santos, pero también lo hizo Uribe.
Claro es inversión regional en un mundo ideal, pero también se habla de compra y venta de contratos y de coimas por entregar los negocios…
Ah eso sí, el que esté en eso tendrán que denunciarlo. Pero tu no sabes lo importante que ha sido para mi región el tema de las vías terciarias. Una cosa es la inversión y otra la de las coimas, que es un delito.
Usted es el jefe de un importante movimiento en el Atlántico y le achacan, entre otras cosas, que puso al director que nombró Santos en Cormagdalena, ¿cuál es la verdad de esa versión?
Augusto García (el director) fue embajador alterno del presidente Juan Manuel Santos en España. Es de mi región, pero si investigas, él fue senador por el movimiento de mis mayores adversarios políticos que son la familia Char. Así que yo no estoy tan loco para que el día que el presidente me pida un nombre o me quiera dar una representación en su Gobierno, yo voy a sugerir a Augusto García. Tenlo por seguro. Han regado ese rumor, te invito a que le hagas la entrevista a él mismo. Si consigues un empleado mío, un familiar en grado décimo (en Cormagdalena), te entrego mi credencial de senador de la República. Si tu consigues una grabación o un libro en donde esté registrado que yo visité Cormagdalena en los últimos cinco años, te entrego mi credencial de senador. A mí ese es un tema que no me trasnocha.
También dicen que su tío David Name está detrás de usted como político…
Sobre el tema de David Name, él es un contratista desde antes de que yo naciera. Yo no estoy en capacidad de decirle a él, quien entre otras cosas no votó conmigo sino con mi primo Iván Name, sálgase y no trabaje más. O sea, será para que se quite la correa y me de dos correazos. Yo ni vivo de él ni él vive de mí, sino que tenemos una relación familiar cuando nos vemos. Él participa, pierde y gana licitaciones y yo no lo puedo controlar.
Se atrevería a contarnos en dónde tiene entonces representación, aparte de lo que tiene La U…
Me ha ido mal por ser buen amigo del Presidente. Porque el Presidente siempre llama, y esto lo digo con mucho cariño, siempre llama es a los que no han estado con él o no han votado con él. Los llama al Gobierno. Mi amigo era el doctor Sergio Díaz-Granados cuando estaba en el Ministerio de Comercio Exterior. Siempre he creído también que la doctora Cecilia Álvarez representa al Partido de La U. Aurelio Iragorri representa al partido y es amigo mío personal.
¿En qué consistió el apoyo que le dieron para llegar a la presidencia del Senado los exsenadores Juan José García y Dilian Francisca Toro?
Mira, en eso estás equivocada. Sí hubo reunión en El Nogal pero Juancho García, o Juan José García, no estuvo en El Nogal. Yo no entiendo cuál es el apoyo porque el apoyo directo no me lo pueden dar porque no votan. Yo, como es natural, me reuní con todos los senadores. Por supuesto, fui a hablar con Roosvelt Rodríguez y fui a hablar con Andrés García, como fui a hablar con Musa Besaile y con Bernardo Elías. Yo le pedí el voto a todo el mundo. Eso no es ningún delito.
Nosotros no dijimos que García estuvo en la reunión de El Nogal, en cualquier caso nos dijeron que él y Dilian lo apoyaron…
Ellos no votaron y el apoyo de ellos, si me estás diciendo a mí que porque el hijo o el senador me apoyaron, eso es hilar muy delgado. Ahora fíjate que no hubo votación en el partido sino que me escogieron de manera unánime. Yo siempre supe que iba a tener el respaldo de todos los congresistas. Y esa es la forma de elegirse uno.
¿Ya decidió secretario general?
No se ha tocado ese tema.
¿Qué tan liberal es usted, siendo hijo de un barón liberal?
Mi corazón es rojo, pero un rojo chillón. Soy liberal de corazón, pero de mente, espíritu y educación, de la tercera vía de Juan Manuel Santos.
A pesar de ser un Name, hasta ahora usted había tenido un bajo perfil. ¿No teme que le cueste subirse el perfil ahora, como lo ha pasado a otros congresistas?
El que se mete en esto sabe que le va a cambiar la vida. Yo no es que haya tenido un perfil bajo, yo lo que pasa es que no he tenido ningún inconveniente ni ningún problema en mi carrera política. Porque yo he presentado proyectos importantes y he tenido en mis espaldas proyectos importantes como el Código de Minas y la reforma a las regalías.
¿Cómo quiere ser recordado y qué les dice a los que no confían en su capacidad de oratoria para liderar en el Congreso?
Como el presidente que sacó las reformas que les cambiaron la vida a los colombianos en la salud y en la educación y el que logró llevar a buen término el proceso de paz. A los que no confían, les digo que para ser presidente del Senado no se necesita capacidad oratoria, se necesita decisión. Pero también tengo capacidad oratoria y los invito a ver la cantidad de horas que hay en youtube.