Estos son los perfiles de los 21 concejales elegidos para la capital del Valle.

La principal novedad del Concejo de Cali es que contará con la presencia de Roberto Ortíz, quien perdió las elecciones locales frente al ganador Jorge Iván Ospina, quien tendrá mayoría a ras en su mandato.

Estas son las principales conclusiones del nuevo Concejo elegido el domingo:

1

Ospina tendrá mayorías a raz y con su principal opositor en elecciones con curul

Los tres partidos que apoyaron al electo alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, once obtuvieron curules en el Concejo: de La U repiten Audry Toro (22.574 votos), Tania Fernández (20.544 votos), Carlos Arias (14.206  votos) y Henry Peláez (14.350 votos); del Verde llegaron el animalista Terry Hurtado (16.119 votos), Flower Rojas (13.363 votos) y María Isabel Moreno (11.185votos); y del Partido Liberal quedaron Diana Rojas (16.215 votos), Juan Pablo Rojas (14.253votos), Carlos Pinilla (15.018 votos) y Fabio Arroyave (16.144 votos).

Así Ospina queda con una mayoría a raz, teniendo en cuenta que no todos los elegidos hicieron campaña activa con el electo alcalde, como Diana Rojas, quien era más afín a la campaña del empresario fajardista Alejandro Eder.

Pero su principal oposición vendrá de parte de Roberto Ortiz, su principal contendor en las elecciones, quien aceptó la curul que por estatuto de oposición le correspondió por quedar segundo el domingo. Muy posiblemente Ortiz haga coalición con los conservadores (3) que salieron electos: Juan Martín Bravo (10.255 votos), Milton Castrillón (11.462votos) y el repitente Fernando Tamayo (19.948 votos), quienes hicieron activa campaña por el empresario del chance, así como con Roberto Rodríguez (6.133 votos), quien mantuvo la única curul que tiene el uribismo en la ciudad.

2

El nuevo Concejo es afín a la implementación de la paz y a atender a los migrantes

Cali, al ser una de las ciudades más receptoras de víctimas de la violencia en la región (208 mil) y a la que hasta ahora han llegado casi 44 mil venezolanos, tendrá un Concejo afín a la implementación del Acuerdo de Paz y a destinar recursos a paliar la situación de los migrantes.

16 de los 21 concejales electos, incluido Ortiz de los partidos Liberal, La U, Verde, Conservador, Cambio Radical, Colombia Renaciente, Centro Democrático y el Polo están de acuerdo con la inversión de recursos del distrito hacia estos problemas.

También es un Concejo afín a la implementación: 17 nos dijeron que votaron Sí al Acuerdo de Paz y solo uno  mencionó su voto por el no en el plebiscito. De tres candidatos no obtuvimos respuesta.

3

Las mujeres ganan espacio, pero será un Concejo donde mandarán los hombres

Pese a que en Valle y Cali las mujeres en política han crecido en los últimos años, y eso lo prueba la elección en 2018 de la representante Catalina Ortiz (con su mayoría de votos caleños); y el grupo Nueva Generación, el movimiento más grande del Valle y Cali tienen la mayoría de liderazgos femeninos (las gobernadoras Dilian Francisca Toro y Clara Luz Roldán; la representante Norma Hurtado; y las concejales Audry Toro y Tania Fernández), y llegaron al menos tres mujeres nuevas al Concejo, el próximo cabildo no refleja esta realidad.

En comparación con los concejales en 2015, relativamente se mantiene la relación en las curules de mujeres y  hombres que lo conforman. 

Para el periodo pasado fueron elegidos 15 hombres y siete mujeres; ahora habrá siete  mujeres y 14 hombres.

Eso sí, aparecen caras nuevas femeninas en el Concejo, como Ana Erazo (Polo), Diana Rojas (Liberal) y María Isabel Moreno (Verde), que se unen a las repitentes Alexandra Hernández (Cambio Radical), quien coronó su segundo periodo y las concejales Toro y Fernández de La U.

4

Se mantienen maquinarias locales

Pese a que hubo derrotas notorias de viejas casas políticas locales como la de la liberal Clementina Vélez, quien estuvo desde 1972 en el Concejo y tuvo ocho períodos; o la de Maria Greace Figueroa, quien representaba al grupo del senador Roy Barreras en el Concejo, lo cierto es que en cifras el nuevo cabildo no renovó sus casas políticas.

Por ejemplo, Fernando Tamayo del conservatismo y con una aceitada maquinaria local, es la mayor votación del Concejo (19.948 votos) y completa así cinco periodos. O los concejales electos Carlos Pinilla Malo y Fabio Arroyave, ambos liberales y que tienen también grupos políticos propios.

Quedaron cuatro concejales de la aceitada maquinaria de Nueva Generación de La U (Henry Peláez, Carlos Arias, Audry Toro y Tania Fernández); Carlos Rodríguez Naranjo (Cambio Radical del senador Carlos Abraham Jiménez), Alexandra Hernández (Cambio Radical del senador José Luis Pérez), Juan Martín Bravo (del grupo Fuerza Social que lidera el conservador Ubeimar Delgado), y Juan Pablo Rojas (del grupo de su papá, el exconcejal José Uriel Rojas).

5

Un Concejo con caras nuevas y otras ya conocidas

Cuatro de los once nuevos concejales son novatos y en dos casos, sus votaciones son las más altas de sus partidos.

Son Diana Rojas del Partido Liberal tuvo la votación más alta (16.215 votos); lo mismo Terry Hurtado en el Verde (16.119votos); Ana Leidy Erazo del Polo Democrático (3.639 votos); y Juan Martín Bravo del Partido Conservador (10.255 votos).

Y siete de los nuevos concejales ya tienen experiencia electoral.

Son Fabio Arroyave, quien viene de ser exrepresentante a la cámara en 2018 y le heredó la curul del Congreso a su hijo; Terry Hurtado viene de quemarse en la Cámara en 2018; Maria Isabel Moreno viene de ser diputada del Verde; Milton Castrillón fue concejal entre 2004 y 2007; Natalia Lasso estuvo en la lista cerrada a la Cámara del partido Colombia Justa Libres en 2018; Harvy Mosquera fue en 2011; y Roberto Ortiz llega por primera vez al Concejo luego de sacar más de 190 mil votos a la Alcaldía de Cali y ya había sido representante a la Cámara y Senador.

A continuación, los perfiles de cada concejal. Seleccione las opciones que desee haciendo clic en cada filtro.

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Católica Lumen Gentium y Practicante de la Silla Pacifico.