Cumplido el primer año de su mandato La Silla Pacífico arrancó el cumplinómetro de las promesas del alcalde de Cali, Maurice Armitage
Cumplido el primer año de Maurice Armitage como alcalde de Cali, La Silla Pacífico puso a correr su cumplinómetro para ver en qué van sus promesas, sobre todo las que tienen que ver con los planes estratégicos de su administración y que fueron claves durante su campaña.
En general, y aunque todavía le faltan tres años de gobierno, el alcalde ha cumplido el 28 ciento de las metas que escogió La Silla. Así están hoy:
Construir tres de las cinco terminales de cabecera del MIO
Explicación: La meta nació del plan de gobierno y pasó al plan de desarrollo como la construcción de las estaciones Sur, Paso del Comercio y Agua Blanca, que son megaobras de interconexión del MIO con el transporte intermunicipal que llega a la ciudad. Hasta el momento ya se finalizó y está operando la estación Paso del Comercio, una obra que venía desde la Alcaldía de Rodrigo Guerrero. Se entregó en septiembre, con cinco meses de retraso, según la Contraloría. La estación tiene capacidad para la circulación de 100 mil pasajeros y costó 59 mil millones de pesos. Aún falta que opere como centro de recepción de los buses intermunicipales que llegan del norte de la ciudad.
La terminal Sur está en proceso de licitación por 62 mil millones de pesos y la de Aguablanca aún está en remojo y a la espera de los recursos.
Construir 192 kilómetros de ciclorruta
Explicación: Esta fue una promesa de campaña que quedó en el plan de desarrollo y que hasta ahora despega. Armitage se propuso construir 192 kilómetros en los cuatro años de su gobierno y contrató como asesor de bicicleta a Duvalier Sánchez, politólogo, excandidato a la Asamblea por el partido Verde y defensor de la bicicultura.
La meta es ambiciosa pues pretende llegar a 228 kilómetros, conectar las rutas a las estaciones del MIO y generar toda una cultura de la bicicleta. Esta es la eterna promesa incumplida de los anteriores alcaldes, pues desde el 2005 la Alcaldía diseñó un Plan Maestro de Ciclorrutas que proyectó que en el 2015 Cali debería tener 314 kilómetros. Sin embargo, solo van 36.
Aunque Sánchez afirmó en septiembre que para este fin de año se tendrían 30 kilómetros nuevos con dineros de la Alcaldía, apenas se están construyendo siete que pertenecen a las dos etapas del Parque Lineal del río Cali, proyecto heredado del exalcalde Rodrigo Guerrero. Para los kilómetros faltantes ya están los diseños y se espera que el primer semestre del 2017 se construyan 26 kilómetros más y pedalear por lo menos hacia la mitad de la meta.
Terminar las 21 megaobras
Explicación: Las megaobras son 21 proyectos por 1.5 billones de pesos de infraestructura vial para mejorar el tránsito y el espacio público, diseñados y financiados con presupuesto de valorización desde la Alcaldía de Jorge Iván Ospina en el 2008. Esta herencia se ha vuelto un chicharrón para sus sucesores: la Personería en el 2015 aseguró que desde el principio ha sido un proyecto polémico, lleno de retrasos, denuncias ante la Procuraduría y sin una priorización definida.
Armitage en campaña prometió terminarlas todas, pero en el plan de desarrollo sólo dejó la meta de terminar 18 de los 47 frentes de todas las megaobras, es decir, construir 18 tramos o secciones de algunos proyectos como el Parque Lineal del río Cali, la Avenida Cali-Jamundí y la extensión de la Avenida Ciudad de Cali, que es prioritaria para descongestionar el sur de la ciudad.
La dificultad de terminarlas radica en que el 86 por ciento del presupuesto para ejecutarlas sale del impuesto por valorización y muchos caleños no lo han pagado. Con la plata que sí tiene la Secretaría de Infraestructura, unos 200 mil millones, se ejecutaron este año dos frentes: la terminación de la doble calzada a Jamundí por Pance y el puente de intersección de la Avenida Ciudad de Cali. Y siguen en obras para acabar a principios del 2017, el Parque Lineal del río Cali y un tramo de la Avenida Circunvalar, donde fue necesario renegociar el contrato, porque el contratista se declaró en quiebra desde el gobierno de Guerrero. El parque central, otra etapa del Parque Lineal, ya se contrató, pero arrancará a principios del 2017.
Los demás están en veremos, esperando un “papayazo tributario”, como lo ha dicho Gustavo Jaramillo, secretario de esa cartera. Se refiere a una condonación de la mora en el impuesto por valorización, una estrategia para que los ciudadanos morosos se pongan al día. “Pero la Secretaría acaba estas obras en el primer semestre del 2017 y queda en ceros, porque no hay recursos para seguir”, admitió Jaramillo y también lo ha admitido a lo largo del año el alcalde Armitage. “Vamos a tener que buscar recursos por otro lado para terminar esas megaobras”, dijo el Alcalde en rendición de cuentas en octubre.
Reducir el índice de homicidios en un 23 por ciento
Explicación: En el 2015 hubo una reducción de 20 por ciento en los homicidios según Medicina Legal (1.523 asesinatos), 189 casos menos que en el 2014 y la tasa de homicidios terminó en 57,9 por cada 100.000 habitantes. Armitage se propuso en el Plan de desarrollo reducir ese número al 23 por ciento y en el 2016, según un informe del Observatorio Social de la Secretaría de Gobierno de Cali, avanzó en tres por ciento, con corte al 10 de diciembre de este año. Hasta esa fecha han sido asesinadas 1.226 personas, 36 menos que en el mismo período del 2015.
Potrero Grande, barrio en el oriente de Cali donde se concentran oficinas de cobro y pandillas, es el barrio que reporta más homicidios. Allí ha habido una reducción del 20 por ciento hasta el 10 de diciembre, pero sigue siendo el más violento de la ciudad con 28 asesinatos.
Terminar el Plan Jarillón
Explicación: Esta meta del plan de desarrollo consiste en reforzar la estructura del jarillón del río Cauca y hacer obras complementarias en 26 kilómetros del dique y recuperación ecológica de la zona para prevenir posibles inundaciones que afectarían a toda la ciudad. El Plan se diseñó en 2012, cuesta 1 billón de pesos y participan el Fondo Adaptación por parte de la nación (que puso el 70 por ciento de los recursos), la Alcaldía de Cali, la CVC y Emcali
Tiene varias aristas: primero, reubicar 8770 familias -casi 34 mil personas- que viven en las orillas del río desde hace décadas. Durante la Alcaldía de Guerrero se avanzó en trasladar 1.860 hogares. En el 2016 se avanzó sobre todo en la reubicación de las comunidades de Las Vegas, Venecia y Cinta Larga, que están en la zona más crítica de riesgo, según un estudio de la cooperación holandesa. El objetivo de este año era recuperar 2.500 metros del Jarillón de los cuales se avanzó en 1.895 metros, según Juan Diego Saa, director del Plan Jarillón. También informó que este año se reubicaron 250 hogares, para un total de 2.110 familias trasladadas.
Los traslados se suspendieron por la temporada navideña y volverán a comenzar en enero. Además, ya se acordó la salida de las empresas plastiqueras que están en el jarillón que se comprometieron a retirarse los primeros meses del año.
Todavía falta las obras de reforzamiento que este año entraron en licitación para los metros que ya se liberaron, la construcción de parques lineales alrededor del jarillón, un centro de memoria histórica y la recuperación de las plantas de tratamiento sobre el río.
Reforma administrativa diseñada, aprobada e implementada
Explicación: Armitage cumplió con esta meta del Plan de Desarrollo ahora en diciembre y que fue su apuesta para crear nuevas dependencias administrativas y secretarias que sirvieran no sólo para modernizar el aparato administrativo de la Alcaldía, sino para ajustar la estructura para cumplir con sus metas del plan de desarrollo.
Así, la Alcaldía pasó de tener 18 secretarías a 24. Las nuevas son la de Desarrollo Económico, Paz y convivencia, Turismo, Contratación Pública, Tecnologías de la información y comunicaciones y, Gobierno, que coordinará el gabinete.
La implementación comenzó en septiembre y empezará a funcionar desde enero del 2017. Nicolás Orejuela, jefe de Gabinete de Armitage, explicó que el 29 de diciembre se conocerán los nombres de los nuevos secretarios y subsecretarios.
Instalar un sistema de vigilancia con 600 cámaras
Explicación: Este compromiso quedó consignado en el plan de desarrollo y pretende mejorar el sistema de vigilancia de la ciudad a través de una red de 1.561 cámaras de video que logren captar números de placa y rostros de los infractores. El exalcalde Rodrigo Guerrero dejó 961 cámaras y Armitage se propone dejar 600 más funcionando en sus cuatro años de gobierno. Este año la Secretaría de Gobierno compró e instaló 106 cámaras licitadas por 4 mil 300 millones de pesos.
Acompañamiento social y productivo a 5.230 jóvenes en situación de vulnerabilidad
Explicación: Esta meta del plan de desarrollo fue una de las banderas de la campaña de Armitage y corresponde no sólo a su política de intervenir de 84 pandillas de Cali y generar empleo. El ‘acompañamiento’ incluye un plan desarme, asistencia social, rehabilitación, fomento artístico, deportivo y la posibilidad de generar ingresos con proyectos productivos o como empleados de los proyectos de la Alcaldía. La razón es que las peleas entre pandillas han sido la primera causa de homicidios de la ciudad en los últimos tres años, según la Personería Municipal. Los jóvenes también han sido las principales víctimas, y hasta el 10 de diciembre se registraron 837 casos de personas asesinadas entre los 18 y los 24 años, es decir, el 68 por ciento de todos los homicidios del año.
Hasta el momento la Alcaldía, con la Secretaría de Gobierno, el instituto Cisalva y la Policía participan en un plan integral de resocialización que ya intervino 34 pandillas, unos 675 jóvenes. De esos, 300 ya fueron contratados como gestores ambientales y culturales de la Administración.
Intervenir con nueva infraestructura 60 colegios
Explicación: La construcción de nueva infraestructura en 60 colegios públicos de Cali o construir nuevos colegios es una apuesta a la que Armitage le ha puesto todo su empeño, pues quiere que sea la marca de su Administración. Este año, la Alcaldía avanzó en entregar el acta de inicio para 25 obras, que en algunos casos implica tumbar construcciones viejas para hacer nuevas. La Alcaldía espera que en febrero tengan habilitadas otras 15 actas.
Además, los esfuerzos del Alcalde y de la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, se enfocaron en buscar más recursos para financiar el resto de las obras. Para eso, lograron que en diciembre el Concejo les aprobara la solicitud de un préstamo para los próximos siete años por cerca de 336 mil millones de pesos. Se estima que el 80 por ciento de este dinero se destinará para las obras de los colegios, según le dijo Azcárate a La Silla. El resto se irá a financiar mejoras en la calidad del servicio.
Ya con el permiso del Concejo en la mano, siguió la negociación con los acreedores del Municipio, pues Cali aún tiene una deuda de unos 238 mil millones de pesos, que terminará de pagar en el 2018. El siguiente paso quedó para el 2017, que es buscar la entidad prestamista, y gestionar el crédito. Se espera que esto quede listo a más tardar en julio para empezar a ejecutarlos en 2018 cuando ya estén listos los estudios y las licitaciones. Mientras tanto, la Alcaldía avanzará en construir las 25 obras que ya están contratadas con recursos de la ley 21 con el Ministerio de Hacienda.
Las obras de infraestructura que está ejecutando ahora la Alcaldía son las 20 que dejó contratadas Rodrigo Guerrero con vigencias futuras. De esos, ya se entregaron 8 este año y se espera que en el primer semestre del 2017 entreguen los 12 que restan.
Beneficiar a 206 mil estudiantes con alimentación escolar
Explicación: Esta promesa del plan de desarrollo cambió, para no sólo beneficiar sino aumentar en 70.500 el número de estudiantes que reciben alimentación escolar gratuita que para el 2015 era de 135 mil 800. Este fin de año, según la rendición de cuentas que hace este 26 de diciembre el Alcalde, ya hay 46.273 estudiantes más dentro del programa de alimentación escolar, en el que la Alcaldía invirtió 45 mil millones de pesos.
El Ministerio de Educación lo reconoció como el mejor programa del país en su tipo. Durante el año escolar 2016 se entregaron 182.073 raciones de alimento diariamente en 339 instituciones educativas de Cali. Así, en un año, el Alcalde ya logró el 66 por ciento de la meta.
Aumentar el número de estudiantes beneficiados con la jornada única de 4 mil a 40 mil estudiantes
Explicación: La meta del plan de desarrollo, que se acoge al programa del Ministerio de Educación, busca pasar de los 4 mil 662 estudiantes en jornada única que dejó el ex alcalde Rodrigo Guerrero a 40 mil, es decir, multiplicar la asistencia casi diez veces. La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate le explicó a La Silla que en el 2016, unos 16 mil estudiantes empezaron la jornada única y espera llegar a los 23 mil en el 2017.