La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro prepara sus fichas para este a?o preelectoral. Foto: Canal de Youtube de Dilian Francisca Toro

El 2017 es un año preelectoral y el primer año de implementación de los acuerdos de paz de La Habana. Así, estas son las grandes historias que coparán los titulares este año en el Pacífico.

El 2017 será un año muy diferente al 2015 y al 2016: es un año preelectoral, por lo que seguramente se comenzarán a mover las campañas de los candidatos al 2018. Será también el primer año de implementación de los acuerdos de paz de La Habana. Así, estas son las grandes historias que coparán los titulares este año en el Pacífico.

1

Las Farc dejarán las armas y empezarán a hacer política en el Pacífico

Según el cronograma del Acuerdo de Paz, para finales de junio las Farc ya tienen que haber dejado las armas en un container que será monitoreado por la ONU, quien tendrá una de las llaves para abrirlo.

Es una historia nacional, pero que tendrá eco en el Pacífico donde están cinco de las 20 zonas veredales (tres en el Cauca y dos en Nariño). El tránsito de las Farc a la política será el hilo conductor para otras historias relacionadas y en el Pacífico, seguramente tendrá su primer piloto en Tumaco, donde la desmovilización de las Farc en el 2017 coincide con la celebración de elecciones atípicas donde podrá participar la guerrilla que ya lo han hecho allá pero con armas.

Además, será clave hacerle seguimiento a las condiciones de seguridad que habrá en las zonas para la desmovilización; a la protección que ofrecerá el gobierno a líderes sociales de izquierda; si la guerrilla desmovilizada respetará a las autoridades indígenas y afros y si la población les hará caso una vez dejen las armas; a la creación de las circunscripciones de paz y a la conformación de los planes de desarrollo especial territorial para implementar el Acuerdo de paz con las Farc.

 
2

El futuro del Hospital Universitario del Valle

El Hospital Universitario del Valle será noticia en el 2017 porque se sabrá si la opción que tomó la gobernadora Dilian Francisca Toro de acogerlo a la ley de quiebras servirá o no para sacarlo de la crisis. Por ahora, la medida ha tenido muchos reveses, empezando por la orden de un juez el pasado 20 de diciembre de reintegrar a 177 empleados oficiales que habían sido retirados del cargo para ahorrar unos 25 mil millones del Hospital. Tampoco ha sido posible que las EPS paguen sus deudas al HUV, como dijo Toro antes de finalizar el 2016.

A esto se suma que el proceso contra el ex director del Hospital, Jaime Rubiano y siete ex funcionarios ya arrancó, luego de que hubieran sido capturados a finales de diciembre para responder por un supuesto detrimento patrimonial de 20 mil millones de pesos. Este año, cuando el proceso avance en manos de la Fiscalía, seguramente se sabrá si hay otros personajes salpicados dentro de la investigación por las irregularidades que dejaron al Hospital en crisis.

 
3

Los 15 años de la masacre de Bojayá

Uno de los casos más emblemáticos del conflicto armado con la guerrilla de las Farc cumplirá 15 años en mayo. Más allá de la conmemoración de la masacre, el aniversario será una oportunidad para hacer un corte de cuentas a las promesas que han hecho los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos a las víctimas para restituir sus derechos. Entre ellos, la nueva exhumación de los cadáveres de las víctimas que fue ordenada por la Corte Constitucional y que arrancará en marzo y terminará en noviembre. También está pendiente la terminación del proceso de reparación colectiva de las víctimas que ya ha adelantado la Unidad de Víctimas del Chocó y que a partir de enero cambiará de dirección. Además, se sabrá si las víctimas acogerán a los desmovilizados de las Farc que ya les pidieron perdón y que según supo La Silla Pacífico, planean reintegrarse a la vida civil cerca de sus territorios.

 
4

El control territorial en el Pacífico

Aunque el Gobierno con el triunfo del No tuvo tiempo extra para asegurarse de controlar el territorio que dejarían las Farc lo visto hasta ahora es que el ‘alistamiento’ en ese sentido se quedó en pañales y que grupos ilegales ya han comenzado a llegar a las zonas dejadas por las Farc. Este año cuando la guerrilla estará totalmente concentrada, pero permanecen activas las disidencias farianas, las bacrim y el ELN, el tema del control territorial será una historia fundamental. Si el Estado y las Fuerzas Militares no son capaces de controlar el territorio y el vacío dejado por las Farc lo ocupan los otros grupos armados el gran esfuerzo de negociación con la guerrilla de Timochenko habrá sido en vano y solo esto le hará la campaña al uribismo para el 2018.

 
5

Se mueven las coaliciones para el 2018

En año preelectoral, las movidas con miras a las legislativas de 2018 estarán a la orden del día en la región. De hecho, algunas ya se comenzaron a cocinar en 2016. Por un lado, los congresistas que aspiran a repetir prenderán sus máquinas buscadoras de votos. Pero también lo harán nuevas figuras. Por ejemplo, el grupo político de la gobernadora Dilian Francisca Toro se está preparando para pasar de un senador a dos, con la actual secretaria general, Norma Hurtado, y tratará de incrementar de tres a cuatro sus representantes a la Cámara. Además se empezarán a concretar jugadas como las del vicepresidente Germán Vargas Lleras para crecer en el Valle apalancado en el representante a la Cámara José Luis Pérez. Así, el 2017 será un año de movidas políticas que arrancará con las renuncias de los actuales funcionarios que esperan aspirar en marzo del 2018.

 
6

¿Despegará la “nueva ciudad” en Buenaventura?

El multimillonario proyecto con el que el Gobierno quiere cambiarle la cara al puerto de Buenaventura es el Centro de Actividades Económicas de la ciudad, o Caeb. El proyecto, que como contó La Silla ya tiene recursos priorizados, pasará a etapa de factibilidad y tendrá que ser consultado con las comunidades afrocolombianas asentadas donde se quiere construir para poder despegar. Esa consulta previa será el primer paso para poder avanzar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, Pot, de la ciudad que servirá de base para que se pueda crear la infraestructura básica para la nueva ciudad de Buenaventura, que incluye, entre otros, que finalmente la ciudad tenga agua las 24 horas del día. 

 
7

El proceso de paz con el ELN

El próximo 10 de enero se cumple el tercer plazo que dieron los negociadores del gobierno y la guerrilla del ELN para reanudar los diálogos de paz. Que el proceso avance dependerá otra vez de que la guerrilla, específicamente el frente Cimarrón que opera en el Chocó, deje en libertad al ex representante a la Cámara por el Partido de La U, Odín Sánchez Montes de Oca. Si finalmente en 2017 arranca la fase pública del proceso de paz con el ELN, la dinámica en los territorios donde tiene influencia esa guerrilla en el Pacífico, empezará a cambiar.

 
8

El talante de gerente de Maurice Armitage

En el 2017, el Alcalde de Cali Maurice Armitage podrá a prueba su talante de gerente que ya ha demostrado con éxito en sus propias empresas. Ya se tomó un año para conocer las dinámicas del sector público y dejar diseñados los planes con los que le quiere cambiar la cara a la ciudad, sobre todo en frentes como la educación y la movilidad. El alcalde pondrá a prueba esos planes este año, y sobre todo su capacidad para liderarlos.

El 2017, además, será el año en el que se estrenará su reforma administrativa que moderniza la estructura de la Alcaldía para responder a su plan de desarrollo. Como la reforma crea nuevos puestos dentro de la administración, se sabrá si el Alcalde cederá o no a las presiones políticas que buscan tener burocracia y representación dentro de la Alcaldía y a las que se ha negado hasta ahora. Empezando por la presión que ha ejercido la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, cuya relación con Armitage podría terminar de romperse este año.

Fui periodista de La Silla Vacía a cargo de cubrir Bogotá, el Congreso y las movidas de poder en el Pacífico. Soy politóloga con maestría en periodismo. Me gusta el periodismo de datos, el reportaje y hago fact checking.