Conozca a los que empezaron el 2016 con el pie derecho en la región pero lo terminaron con el izquierdo.
El 2016 termina con varios personajes que arrancaron el año con el pie derecho y terminaron con el izquierdo. La Silla consultó a tk fuentes, entre políticos, asesores de políticos y periodistas y construyó esta lista con algunos de los desinflados del año:
Félix Suárez
El dos veces candidato a la rectoría de la Universidad del Pacífico arrancó el año en la rectoría a pesar de tener en contra al Ministerio de Educación, encabezado entonces por la ministra Gina Parody y su candidato, Hugo Tobar.
Lo logró gracias a que un juez de Buenaventura falló una tutela a su favor y obligó a que la Universidad lo nombrara en el cargo, justo para los meses en los que se define la contratación para el funcionamiento del año.
Sin embargo, la ‘palomita’ le duró poco. Desde entonces, Suárez arrancó una batalla jurídica amparada en tutelas que sólo retrasó la realización de un nuevo proceso de selección para definir -ahora sí- un nuevo rector en propiedad para la Universidad que lleva tres años en interinidad. Al final, Suárez perdió la rectoría, a sus aliados políticos que respaldaron su candidatura inicialmente y ni siquiera aspiró a la nueva convocatoria.
Comité Cívico Pro Chocó
El movimiento social chocoano, que en agosto paralizó durante ocho días el departamento y despertó la solidaridad de buena parte de la prensa nacional, logró que el presidente Juan Manuel Santos enviara al ministro de Transporte, al del Interior y al de Ambiente para llegar a acuerdos y se comprometiera a solucionar la crisis del Chocó.
El acuerdo fue un triunfo. El gobierno se comprometió no sólo a inyectar 720 mil millones de pesos para terminar las vías Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira, sino a sanear la deuda de 37 mil millones de pesos del Hospital San Francisco de Asís y a resolver, a favor de Chocó la disputa limítrofe con Antioquia por Belén de Bajirá.
Sin embargo, no cumplió ninguna. En noviembre, el Gobierno anunció que no tenía recursos para hacer las vías que comunican a Chocó con el resto del país y el Congreso logró aplazar una vez más la definición de la disputa de Belén de Bajirá.
Juan Carlos Abadía
El destituido ex gobernador del Valle arrancó el año con una expectativa de poder alta tras haber ganado representación en las elecciones locales del 2015 donde puso una ficha suya en la Asamblea, Luzdey Martínez por el partido Liberal, y al menos una alcaldía como la de su natal Guacarí, que eran parte de sus apuestas como contó La Silla.
Eso amplió sus expectativas para tener con qué lanzar un candidato propio a la Cámara en el 2018 como le dijeron a La Silla tres fuentes que conocen la movida política del Valle. Durante este año se movió para concretar ese plan: no sólo estaba buscando alianzas para definir un candidato sino que empezó a aparecer semanalmente en radio en un programa de opinión, lo que en la Cali política se interpretó como una movida para ganar visibilidad ad portas de un año pre-electoral.
Sin embargo, en noviembre se supo que la Fiscalía pidió al Tribunal Superior de Bogotá una audiencia de imputación de cargos por haber celebrado un contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales cuando era gobernador y peculado por apropiación de terceros, por una suma de 817 mil millones de pesos.
Aunque aún no hay fecha definida para la nueva imputación, el nuevo proceso le quita peso a sus aspiraciones políticas porque da inicio a una batalla judicial. Justo cuando se daba por hecho que la actual inhabilidad que tiene por parte de la Procuraduría que lo sancionó por haber participado en política cuando era Gobernador estaba cerca de vencerse, en mayo del 2020.
Neftalí Correa
El ex representante a la Cámara por Tumaco, Neftalí Correa empezó el año con el pie derecho. Después de una batalla logró que finalmente se posesionara su alcaldesa, Emilsen Angulo en la Alcaldía de Tumaco, su fortín político, a pesar de las denuncias de que estaba inhabilitada y que hubo fraude en las elecciones.
La dicha, sin embargo, duró sólo hasta mediados del año. El procurador Alejandro Ordóñez lo destituyó e inhabilitó para ocupar cargos públicos a finales de junio porque cuando era alcalde firmó un convenio sin cumplir los requisitos.
Además, en diciembre, el Consejo de Estado finalmente resolvió una demanda contra la elección de la Alcaldesa Angulo que estaba inhabilitada porque su esposo ocupó un cargo público mientras ella estaba en campaña. Así, el barón electoral de Tumaco quedó en la cuerda floja y el municipio tendrá que volver a enfrentar unas elecciones atípicas en el 2017.
Jaime Rubiano
El ex director del Hospital Universitario del Valle es un caso atípico en este conteo porque arrancó el año regular pero lo terminó peor. Luego de renunciar a la dirección del Hospital a mediados del año pasado por las protestas que protagonizaron los estudiantes y trabajadores del hospital por su reintegro, Rubiano pasó relativamente de agache durante casi todo este año.
Hasta septiembre: ese mes, la Procuraduría lo destituyó e inhabilitó en primera instancia por 12 años por haber firmado un contrato sin los requerimientos. Además, el 7 de diciembre, la Procuraduría lo volvió a destituir e inhabilitar también por 12 años y en primera instancia por haber firmado irregularmente otro contrato.
Y para completar, la semana pasada el CTI lo capturó a él y a otros siete ex funcionarios del Hospital para responder por un supuesto detrimento patrimonial de 20 mil millones de pesos en el Hospital.
Aunque el juez ordenó su libertad el pasado 18 de diciembre, el proceso en su contra por peculado por apropiación, celebración de contratos sin el lleno de los requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos, continuará.
Ubeimar Delgado
El ex gobernador conservador por el Valle terminó su mandato con una buena imagen y proyecciones para mantenerse activo en la política. Desde comienzos del año se especuló que se iba a lanzar al Senado en el 2018 pero luego se supo que aspiraría a la presidencia por el Partido Conservador.
A pesar de que fue de los primeros que se lanzó al agua, que tiene un equipo político un senador (Mauricio Delgado, su sobrino) y un representante a la Cámara (Álvaro López) su aspiración este año no despegó. No sólo porque no logró apalancar su aspiración con el plebiscito, donde el apoyó el Sí, a diferencia de sus más fuertes competidores, la ex candidata presidencial Marta Lucía Ramírez y el anulado procurador Alejandro Ordóñez. También porque aunque logró poner uno de los 17 codirectores del partido en la convención de diciembre (que tendrán que reunirse en otra convención para definir las apuestas de los godos para las presidenciales), su nombre sigue sin despertar emoción entre los azules.
León Darío Espinosa
El ex secretario de Planeación de la Alcaldía de Cali llegó al cargo en enero como el llamado a mantener la continuidad del ex alcalde Rodrigo Guerrero durante la Administración de Armitage. Era la ficha más representativa del ex alcalde, a pesar de que en el inicio de Armitage, había por lo menos otros ocho nombres que representaban el continuismo, como contó El País.
Sin embargo, su paso por la alcaldía fue efímera y su salida estrepitosa. Como contó la Silla, el funcionario renunció después de que Cali perdió la certificación del manejo de los recursos del agua que suman unos 5.800 millones de pesos sólo para este año. Todo porque no entregó unos documentos a tiempo. En cambio, la que quedó con el manejo de esos recursos fue la gobernadora Dilian Francisca Toro por decisión de la superintendencia de servicios públicos, justo cuando la tensión entre ambos mandatarios iba en aumento.
El Concejo de Cali
El Concejo de Cali que se eligió a finales del 2015 fue uno mayoritariamente renovado, aunque se mantuvo la correlación de fuerzas. Sin embargo, desde que arrancó, la bancada de 21 concejales ha sufrido varios golpes que lo hacen merecedor de entrar en esta lista.
Por un lado, en menos de un año ya han sido destituidos dos concejales por estar inhabilitados: Albeiro Echeverry, del partido Conservador, cuya elección fue demandada porque su hija fue nombrada secretaria de Turismo del Valle durante el año anterior a las elecciones de octubre de 2015. Lo reemplazó Richard Rivera. Además, el Consejo de Estado anuló la elección de Horacio Carvajal de la Alianza Verde porque su hermana ocupó un cargo en la Gobernación cuando fue elegido. En su reemplazo llegó Flower Rojas.
Por otro lado, el concejo de la ciudad no cambió su mala imagen y fue acusado de clientelista públicamente por el Alcalde Maurice Armitage, aunque sin dar nombres específicos. Dijo que recibió muchas presiones del cabildo para aprobar proyectos como el subsidio para el Mio. Esta puja continuará seguramente el otro año, cuando el Alcalde tiene presupuestado presentar dos proyectos más de adiciones al presupuesto del municipio para conseguir recursos para financiar sus metas de educación y de infraestructura.
Christian Garcés
Después de ser el ‘palo’ de las elecciones a la gobernación del Valle en el 2015, que perdió contra la actual gobernadora Dilian Francisca toro por menos de 10 por ciento de los votos, el ex diputado conservador Christian Garcés estaba llamado a abanderar las causas del uribismo en el Valle del Cauca. De hecho, fue el encargado de liderar la campaña del No desde el Centro Democrático y convertirse en la voz de la oposición a la Gobernadora Dilian Francisca Toro junto con la diputada de ese partido Juanita Cataño. El Sí ganó en el Valle y en Cali y Garcés perdió el empuje de las elecciones del 2015. Además, terminó enfrentando contra la senadora uribista Susana Correa por su eventual aspiración al Senado en el 2018 por el Centro Democrático.
Heriberto Arrechea
Arrechea, que se quemó en el 2014 intentando repetir su curul por la circunscripción afro y ha sido el enlace entre el parapolítico Juan Carlos Martínez y su partido el MIO, por rebote estuvo a punto de recuperar su curul después de una novela de más de dos años por las curules afro que en 2014. El Consejo de Estado anuló la elección de Orozco por lo que, en teoría, la curul era para Arrechea, que fue el candidato más votado del MIO, el partido que quedó de segundo en votación en las elecciones de 2014. La noticia se dio por hecho por algunos medios que titularon que se acababa por fin la novela por las curules de los afro no afro.
Sin embargo, el año se terminó y Arrechea nunca llegó al Congreso porque el Consejo Nacional Electoral no cumplió la orden del Consejo de Estado de emitir una resolución donde diga que efectivamente él es el que sigue. El ex representante ya le pidió a un juez que los declarara en desacato y demandó al CNE, pero nada.