El paro nacional, que tuvo su epicentro en Cali y el Valle del Cauca, dividió a una parte de la sociedad caleña, pero unió a los empresarios bajo la idea de que había que hacer más en términos de inversión social.

“Es la primera vez que en pro de una inversión social se unen empresarios de todos los tamaños, fundaciones, instituciones y ciudadanos. Es el mejor ejemplo del trabajo conjunto, mancomunado”, nos dijo María Isabel Ulloa, directora de Propacífico, entidad que impulsa proyectos de impacto en la región y que lidera la iniciativa “Compromiso Valle”.

El programa va a cumplir cuatro meses de haberse lanzado, con un capital inicial de 28 mil millones de pesos. Hoy ya supera los 44 mil millones de pesos, todo a punta del bolsillo de los empresarios que participan directamente o que han donado a la causa.

La iniciativa nació de las conversaciones que tuvieron empresarios del Valle con manifestantes y comunidad en general en medio del paro nacional. La meta era dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades principales de los ciudadanos del Valle que aumentaron tras la pandemia del covid y que se reflejaron en el estallido social que se concentró en el departamento.

Por eso, más que crear apuestas nuevas o empezar desde cero, lo que pretende el programa es fortalecer y ampliar las que ya existen y funcionan en barrios y comunas. Todo con el fin de ayudar a cerrar brechas sociales a partir de líneas gruesas como empleo, educación y emprendimiento.

La inversión es ambiciosa, pero el alcance, saben que es limitado. “Compromiso Valle es un granito de arena a la solución definitiva de problemas estructurales”, nos dijo Ulloa.

De todas formas, es otro caso que refleja cómo el empresariado recibió y respondió al mensaje de la calle, incluso más que el Gobierno nacional. Como sucedió con la reforma tributaria, que fue en gran medida financiada por impuestos adicionales que aceptó asumir el sector empresarial.

El germen de Compromiso Valle

Compromiso Valle no surgió en una fecha exacta, pero se fue construyendo día a día durante el estallido social.

Tres de los empresarios con los que hablamos coincidieron, sin dar muchos detalles, en que surgió de la escucha con la comunidad. En especial cuando varios dueños de empresas y fundaciones visitaron puntos de bloqueo y trataron de entender lo que pasaba en estos, las razones para manifestarse y las necesidades que tenían quienes protestaban.

Juan Camilo Cock, director de la fundación Alvaralice – de la familia de empresarios Garcés Echavarría- y una de las fundaciones ejecutoras de Compromiso Valle, nos dijo que tras conocer lo que pasaba, empezaron a discutir entre instituciones cómo solucionar los problemas que les planteaban.

“Empezamos a hablar entre nosotros y ahí empieza a surgir la necesidad de una respuesta de los empresarios, independiente de las negociaciones que llevaba la Alcaldía y el Gobierno Nacional. Tenían que ser respuestas rápidas, pacíficas y que dieran soluciones a lo que llevó a la gente a manifestarse”, nos dijo Cock.

Con eso, los empresarios empezaron a mapear y evaluar los programas que ya tenían en territorio y que habían mostrado resultados. Con eso empiezan la fase de construir la propuesta final de forma colectiva.

“Compromiso Valle llegó con algunas propuestas y desde acá, desde los territorios, las aterrizamos de acuerdo a las necesidades”, nos dijo Yefri Lorena Lezma, edil de la comuna 21 quien conoció el proceso y ahora lo aplaude. “Llegaron a escuchar lo que la comunidad ha dicho por años”, completó Lezma.

“El paro nacional mostró un tema de necesidades en el Valle. No nos podíamos hacer los sordos”, nos dijo Edwin Maldonado, director del Comité gremial e intergremial del Valle del Cauca, que tiene como labor promover la iniciativa para que se unan más empresas.

El programa está integrado por empresas como Comfandi, la Cámara de Comercio de Cali, la Unidad de Acción Vallecaucana y la Asociación Nacional de Industriales (Andi) seccional Valle. Y entre los encargados de ejecutar el programa hay fundaciones como Carvajal, Fanalca, Valle del Lili, Alvaralice, entre otras.

Consta de seis líneas de acción: seguridad alimentaria, transformación de proyectos de vida, empleabilidad, liderazgo, emprendimiento y educación.

Los puntos van en el mismo camino de los acuerdos que hizo la alcaldía con los voceros de la Unión de Resistencias de Cali, que representan a la mayoría de los puntos de bloqueo que hubo en la ciudad durante el paro. Y que quedaron consignados en el Plan de Inclusión Social de Emergencia que es la respuesta de la actual administración al estallido social.Con esas líneas, los empresarios le apuntan a aumentar los comedores comunitarios, apostar por tener mediadores de paz en los barrios, apoyar emprendimientos y brindar formación bilingüe, tecnológica y de liderazgo, por nombrar algunos puntos.

Pero Compromiso Valle va más allá de Cali y llega a al menos 6 ciudades más: Palmira, Jamundí, Buenaventura, Buga, Candelaria y Yumbo.

El arranque de Compromiso Valle

Compromiso Valle pretende impactar a más de 30 mil personas. Para eso ya ha empezado a mostrar resultados: van 80 comedores comunitarios en funcionamiento en Cali, 10 en Palmira y 2 en Candelaria, hay más de 400 emprendedores formándose para que sus negocios crezcan y entre Cali y Yumbo suman 125 jóvenes fortaleciendo sus capacidades de liderazgo.

El programa “Abriendo caminos” de la Fundación Alvaralice – que durante cuatro años ha formado a jóvenes como interruptores de violencia, con el fin de que medien conflictos y disminuya la violencia – pasó de estar en dos barrios a llegar a 50 con el apoyo de Compromiso Valle.

Aún después de lanzado el programa, siguen llegando aliados. Un ejemplo es el de la Fundación Un Distrito en Paz que lidera Héctor Obando, un joven de 24 años que también participó del paro nacional. El enfoque de la institución, como lo define Obando, es el del barrismo social, que son todas las acciones culturales, pedagógicas y de liderazgo que realizan los integrantes de las barras de equipos de fútbol.

Desde hace dos meses, la fundación se articuló con Compromiso Valle para vincular jóvenes del distrito de Cali a los programas de emprendimiento, liderazgo y seguridad alimentaria.

“Todas las líneas de trabajo que le presentamos a Compromiso Valle las hemos tratado. Están cumpliendo y nos han escuchado”, nos dijo Obando y aclaró que por ahora tienen a más de 95 emprendedores del distrito (oriente de Cali) fortaleciendo sus propuestas de negocio.

Aunque desde afuera podría creerse que hubo problemas entre manifestantes o comunidad en general por la llegada de Compromiso Valle, que era un programa de los empresarios, no fue así.

“Realmente (la aceptación) ha sido muy buena. Creo que es porque veníamos de un año difícil en el que el covid golpeó la capacidad institucional pública y privada para trabajar en los territorios. Con Compromiso Valle ahora las personas ven cómo se reactivan iniciativas y liderazgos, ven resultados”, explica Cock de Alvaralice.

Yefri Lezma de la comuna 21, lo ve de una forma parecida: “Todo lo que traiga prosperidad y desarrollo a la comunidad es bien recibido por los jóvenes de la comuna”.

El programa está planeado para un total de año y medio. Y, por ahora, parece ser la muestra más grande de responsabilidad social de las empresas caleñas hacia la ciudad, con un reconocimiento implícito de que el sector privado puede hacer más para atacar problemas sociales que conviven con sus ganancias y el paso más inmediato para responder a una crisis como la del paro nacional.

Soy la periodista encargada de cubrir la región Pacífico. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad del Valle. Fui practicante de La Silla Pacífico en 2018, hice comunicación organizacional y trabajé en un proyecto educativo. Antes de regresar a La Silla fui investigadora en el...