La carrera para la elegir al rector de la Universidad del Pacífico en Buenaventura comenzó con modificaciones al Reglamento Electoral que terminaron beneficiando al actual rector encargado.
En un mes será la consulta universitaria de la cual saldrán los cinco candidatos de los que el Consejo Superior tendrá que designar, el primero de agosto, un nuevo rector de la Universidad del Pacífico, que lleva años en crisis financiera e institucional, que ya va en un déficit de más de 5 mil millones de pesos.
Como contamos, esta elección llega con un Consejo Superior súper poderoso luego de que lograran sacar al exrector Félix Suárez, quien había sido muy cuestionado por su manejo en la entidad, y había llegado al poder a punta de tutelas y de demandas.
La campaña arranca con ruido alrededor por las recientes modificaciones que ha hecho el Consejo Superior del Reglamento Electoral de 2010 que en dos puntos terminaron beneficiando al actual rector encargado Dagoberto Riascos, que llegó al poder el pasado 20 de febrero ayudado por los actuales consejeros y que quiere reelegirse.
El primer cambio, del 15 de febrero de este año, habla de la disminución de los años de experiencia de dirección administrativa que pasó de 5 a 3.
El segundo, del 24 de abril, elimina el requisito de que los directivos (incluyendo al rector y representantes ante el Consejo Superior) que quisieran participar de la elección tenían que “separarse de su cargo 90 días calendarios antes del vencimiento del periodo del Rector(a) en ejercicio”.
*Parágrafo viejo
Con la modificación ningún directivo debe apartarse de su cargo 90 días antes. La condición ahora sólo le aplica a los representante del Consejo Superior, quienes deben renunciar a su cargo a partir de la fecha de inscripción de su candidatura.
Según le dijo a La Silla el consejero representante de la Gobernación del Valle, Luis Enrique Caicedo, este cambio se debió a que el Consejo consideró que los directivos tienen un mínimo nivel de injerencia o posibilidad de hacer presión o de manipulación de las elecciones.
*Parágrafo modificado
Estos dos cambios benefician directamente al rector encargado Riascos por dos vías:
Primero porque según su hoja de vida revisada por el comité electoral del Consejo Superior su experiencia de dirección administrativa es de 4.1 años, es decir que de no haberse modificado el reglamento no hubiera podido ser candidato porque no llegaba a los cinco.
De hecho hay inconformidad por ese cambio dentro del Consejo.
En la constancia de revisión de las hojas de vida del 31 de mayo, el consejero que representa a los estudiantes, Jony Jair Casquete, hizo la salvedad de que Riascos no tenía la experiencia requerida; mientras que el representante de los profesores Alberto Congo y el de las directivas académicas, Jorge Angulo, argumentaron que sí la tiene.
A eso se suma que diez días antes, el jefe de la Oficina Asesora de Control Interno de la Universidad, Luis Emilio Murillo, le envió un oficio a la jefa de la División de Personal, Eblyn Mosquera, advirtiéndole que el actual rector Riascos al parecer no tenía la experiencia laboral para ser rector.
Según Congo, el consejero de los docentes, el cambio en el tiempo de la experiencia laboral permite que lleguen más aspirantes. “Le pusimos experiencia alta (de experiencia docente y administrativa) y no llegaban tantos candidatos, (entonces) abrimos la puerta a que lleguen más”.
La segunda vía por la que Riascos se beneficia por los cambios es porque al no renunciar sigue teniendo autoridad entre profesores y estudiantes.
“Legalmente ya no tiene que renunciar, pero éticamente si se ve mal”, le dijo a La Silla uno de los consejeros.
Algo similar opinan los candidatos. “Esta elección es un proceso difícil porque hay variables modificadas que afectan la elección”, nos dijo uno que prefiere no ser citado para no tener problemas con los consejeros.
Con esas ventaja a su favor, Riascos competirá para su reelección con otros cinco aspirantes.
La competencia (y sus vínculos)
Los seis aspirantes participarán de una consulta el 11 de julio con estudiantes y profesores de la cual saldrán elegidos cinco que pasarán a la recta final, en la que el Consejo elegirá al nuevo Rector con un sistema de puntajes.
Mirarán su hoja de vida (40 puntos); plan de trabajo (40 puntos); y el resultado de la consulta (20 puntos). El que quiera ganar debe conseguir 4 de los 7 votos del Consejo.
Encontramos cuatro casos que tienen nexos con la administración de la Universidad actual o pasada lo que les da más posibilidades de ser elegidos, un caso de una persona con vínculos con la alcaldía local, un caso de una persona que ha sido opositora al Consejo Superior y un caso de una persona al parecer neutra.
Dagoberto Riascos es el actual rector que aspira a la reelección. Es profesional en finanzas internacionales y magíster en Gestión Pública. Antes de ser rector encargado fue director de investigaciones de la Unipacífico. Llegó al cargo impulsado por los consejeros quienes se unieron para sacar a Félix Suárez y porque fue el único que cumplió los requisitos. Es uno de los más fuertes por su cercanía con el Consejo Superior. Además, dos fuentes de la universidad (un consejero y un funcionario) le dijeron a La Silla que es muy cercano al representante de la Gobernación ante el Consejo Superior, Luis Enrique Caicedo.
Jose Carlos Rivas es ingeniero civil, magíster en Gobierno y Educación y actual secretario de planeación de la Alcaldía de Buenaventura nombrado por la alcaldesa encargada Maby Viera. De 2007 a 2017 fue docente de arquitectura de la Universidad y de 2012 a 2015 fue representante de los profesores ante el Consejo Superior, bajo la rectoría de Florencio Candelo.
Alexander Iturre era el representante de las directivas académicas ante el Consejo Superior y renunció a finales de mayo para aspirar. Fue uno de los promotores de la salida del exrector Félix Suárez aunque inicialmente fue cercano a él. Es docente y decano de la facultad de arquitectura, topógrafo, arquitecto y magíster en Arquitectura. Tendría simpatía en el Consejo porque fue parte del mismo.
Hernán Ordóñez Valverde es arquitecto, magíster en Historia, es docente nombrado de arquitectura, integrante del sindicato Sintraunicol y ha sido crítico al Consejo Superior y a la anterior administración de Félix Suárez. Fue uno de los fundadores de la mesa Multiestamentaria que se creó para tratar de buscar una salida a la crisis de la Universidad junto a integrantes del Paro Cívico.
Arlin Valverde Solís ha sido investigador de la Universidad Tecnológica de Chocó, es ingeniero ambiental, magíster en ingeniería sanitaria. Su hermano Gerardo Valverde fue hasta octubre pasado el director Administrativo y Financiero de la Universidad en el periodo de Félix Suárez. Ya fue candidato a la Rectoría en 2017, pero la elección se cayó porque se posesionó el exrector Félix Suárez quien había demandado las elecciones de 2015.
José Omar Cardona es ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias y docente nombrado del programa de Agronomía desde 2013.