Hoy puede explotar una pelea comercial con Panamá, que no solo es un país vecino sino que en 2013 fue el tercer país que más invirtió en Colombia: si nada cambia, a partir de hoy Colombia lo considerará como un paraíso fiscal.

Mañana puede explotar una pelea comercial con Panamá, que no solo es un país vecino sino que en 2013 fue el tercer país que más invirtió en Colombia: si nada cambia, a partir de mañana Colombia lo considerará como un paraíso fiscal.

La pelea no es sorprendente. Hace un año, y después de más de una década sin desarrollar un artículo del Estatuto Tributario, el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas sacó un decreto que definió una lista de 44 Estados que son tratados desde entonces como paraísos fiscales. Eso quiere decir que todas las transacciones a esos países pagan una retención del 33 por ciento, en algunos casos tres veces más de lo que se paga hoy. Incluso, en algunos casos, no se paga.

Como contó La Silla en ese momento, Panamá estuvo a punto de quedar incluido en la lista, pero el factor Nicaragua y las buenas relaciones entre Juan Manuel Santos y Ricardo Martinelli dejaron a Panamá en una lista de espera. Junto a Bermudas, Barbados, la isla de Guernesey y las monarquías árabes de Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, el decreto le sacó una tarjeta amarilla y le dio un año para firmar un tratado con Colombia.

Mañana se vence ese año y el tratado para intercambiar información financiera no existe. Según La Prensa de Panamá los empresarios panameños (que le manejan la plata a los colombianos que la tienen por fuera) prendieron las alarmas, pidieron que el tema se maneje entre los presidentes e incluso exigieron aplicar medidas retaliatorias a Colombia.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.