Dijo que busca entregar ese dinero a los jóvenes de zonas vulnerables para que abandonen o no ingresen a bandas criminales y puedan estudiar.
El 14 de diciembre empezó a circular en Instagram una publicación de Blu Radio que asegura que el presidente Gustavo Petro anunció que serán 100.000 los jóvenes gestores de paz y que estos recibirán un pago mensual de un millón de pesos.
La publicación va acompañada con el fragmento de un video donde Petro dice: “Eso vale un poco de plata. Solo calcúlenlo: si hablamos de un millón mensual son 12 millones al año, por 100.000 jóvenes , vale 1 billón 200 mil anual, si mis matemáticas no me fallan”.
Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque el término “gestores de paz” ha sido usado en la opinión pública para referirse a las jóvenes que participaron en el Paro Nacional y que el Gobierno busca sacar de la cárcel para que participen en los procesos de paz que adelanta con grupos criminales.
Pero, en su declaración, el presidente Petro se estaba refiriendo a otro programa del que está hablando desde hace al menos tres meses, que está diseñando para una población amplia de jóvenes que viven en zonas vulnerables. El programa busca que jóvenes abandonen o no ingresen a las bandas criminales. Esto a partir de su experiencia en la Alcaldía de Bogotá con los “Jóvenes en Paz”.
Esta es la publicación:

En la nota de su página web Blu Radio también dijo que el dinero que menciona Petro sería entregado a los gestores de paz, y relaciona ese anuncio con los jóvenes que fueron detenidos en las protestas del Paro Nacional de 2021 que serán excarcelados por el Gobierno para que sean voceros o gestores de paz.
Otros medios como La Fm, Vanguardia y Semana hicieron la misma afirmación y relación.
Es engañoso
El 14 de diciembre Petro dio un discurso durante la presentación del balance del Programa de Empleabilidad para Jóvenes “Empleo Hay” donde habló de otro programa, que todavía prepara el Gobierno y que se llamaría “Jóvenes en Paz”, para que 100 mil jóvenes reciban un pago de un millón de pesos al mes y accedan a educación con el objetivo de alejarlos de bandas criminales.
???? #EnDirecto | Palabras del Presidente Gustavo Petro en la presentación del balance del Programa de Empleabilidad para Jóvenes ‘Empleo Hay’. https://t.co/athCBF1amO
— Presidencia Colombia ???????? (@infopresidencia) December 14, 2022
Este plan es diferente a la gestoría de paz que quiere implementar el Gobierno para que los jóvenes que fueron detenidos durante los desmanes del Paro Nacional, que son alrededor de 230 (no de 100 mil), sean excarcelados para que medien en los procesos de paz que quiere adelantar el presidente, entre ellos, con el ELN.
El anuncio se relaciona, en cambio, con una política pública macro para jóvenes vulnerables que se espera que contribuyan a la paz en la medida que el Estado pueda competir con las oportunidades que les ofrecen las bandas criminales.
La cuenta de Twitter de la Presidencia de la República hizo una transmisión en vivo del discurso de Petro, y en el minuto 14:51 dice: “Estamos ante un reto: la juventud excluida. ¿Cómo abrirle posibilidades a esa juventud? Ustedes tienen una experiencia que la han reflejado, un volumen de población definida, unos resultados, unas vivencias que aquí se han expresado. Ustedes mismos han dicho es una gota en el mar y es mejor que esté la gota a que no esté la gota. Pero la experiencia sí permite potenciar el problema y sólo se potencia si está el Estado. El Estado es el gran potenciador sí está y ha hecho una política pública prioritaria, que tendría que ser la de juventud excluida de Colombia. Nosotros la estamos preparando con nuestras experiencias en Bogotá, en Cali, algo en Medellín. Con esta experiencia me parece importante. De ahí es que estamos hablando de gestores de paz. Queremos actuar con la juventud excluida, por lo menos en las zonas de más alta violencia en Colombia y las regiones excluidas como el Urabá, parcialmente, los barrios pobres de Cartagena, de Montería, y de Barranquilla, que están llenos hoy de hambre”.
Agregó: “Hemos tenido algunos éxitos en lo que llamamos la paz total, también hemos tenido fracasos, pero si logramos un programa amplio que pudiera cobijar 100.000 jóvenes, en esas zonas, ligado a la educación primero que todo. que se basa exactamente en el mismo principio que el que ustedes han mostrado aquí. Y es que un joven o una joven debe recibir un ingreso que permita vivir con cierta dignidad. Es decir, que en estas zonas permita competir al salario que entrega la organización criminal y que a cambio, como contraprestación puede haber estudios que el Sena o en la universidad pública, se vuelven profundamente importantes y su sustentabilidad depende de que una vez elevado los niveles de estudio pueda haber trabajo”.
Y concluyó: “Quitarle la juventud a las organizaciones multi crimen es un camino indudable y serio hacia la paz. Por tanto, priorizar el programa Jóvenes en Paz, como se llamó en Bogotá y con esa experiencia nos puede permitir dar un paso en firme. Yo creo que el año entrante eso vale un poco de plata, solo cálculos, pero eso vale un poco de plata. Si hablamos de 1 millón mensual, son 12 millones al año por 100.000 jóvenes vale un billón 200 mil, si mis matemáticas no me fallan”.
Como La Silla Vacía verificó aquí, Petro ya había hablado de ese programa. El 13 de septiembre durante la posesión de Cielo Rusinque como directora del Departamento de Protección Social (DPS), Petro anunció que buscará poner en marcha a nivel nacional el programa “Jóvenes en Paz” que implementó cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015).
Este programa inició en octubre de 2014 y lo lideró el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron).
Consistió en invitar a jóvenes de 18 a 28 años, que estaban en alto riesgo de violencia o delincuencia o pertenecían a “pandillas” de zonas focalizadas, a estudiar en el colegio del Idipron o recibir formación técnica laboral en el Sena. Si permanecían en el programa, el Idiprón les daba 30 mil pesos mensuales.
En agosto de 2015, 162 jóvenes vinculados al programa obtuvieron su grado en primaria y bachillerato; 31 de ellos eran expandilleros. Y para octubre el programa llegó a tener 10 mil jóvenes vinculados.
En la posesión de Rusinque, Petro dijo: “Me interesa ver, por ejemplo, y este es un tema que tiene qué ver con el ICBF, si podemos reeditar el programa Jóvenes en Paz que estaba enmarcado en una perspectiva de seguridad, que duró un año en la ciudad de Bogotá pero que dio resultados fundamentales (…) El programa Jóvenes en Paz implicaba, en su momento, 10 mil muchachos en peligro de criminalidad o en la criminalidad que en ese momento en Bogotá era el hurto a celulares y podían cambiar la actividad de robar celulares y entrar a estudiar”.
En suma, Petro no dijo que dará un millón de pesos mensuales a los cerca de 230 jóvenes que fueron detenidos durante los desmanes del Paro Nacional y que el Gobierno busca excarcelar para que sean gestores de paz. Sino a 100 mil jóvenes de zonas vulnerables para que abandonen o no ingresen a bandas criminales, para replicar el programa que implementó durante su alcaldía en Bogotá.
Por eso calificamos la publicación que circula como engañosa.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.
