Petro poselecciones: fortalecido en su partido, debilitado ante el país

Los hijos de la militancia ahora en el Congreso

Iván Cepeda

Petro poselecciones: fortalecido en su partido, debilitado ante el país

Los hijos de la militancia ahora en el Congreso

Iván Cepeda


Iván Cepeda, el líder del Movimiento de las Víctimas del Estado, ahora es uno de los tres candidatos del Polo en la Cámara por Bogotá. Iván, el hijo de Manuel Cepeda, fue un rebelde en campaña que supo cautivar votos de opinión. En vez de lanzarse con el Partido Comunista, donde militó su padre, Cepeda hizo campaña a espaldas de Carlos Lozano Guillén, candidato que se quemó con cerca de 8 mil votos. Cepeda, en cambió, salió electo con más de 33 mil votos a la Cámara por Bogotá.

Camilo Ernesto Romero


Camilo Ernesto Romero, un tipo joven, fundador del movimiento crítico del gobierno Tienen Huevo, ahora enfila las listas del Polo en el Senado.  Romero viene de Nariño de una familia que ha militado en el sindicalismo y que ha sido cercana al M-19: su padre, Cayo Romero, fue del M-19. Romero, una de las fichas de Petro, venció a Parmenio Cuéllar en Nariño en esta contienda con 41,318 votos.

Mauricio Ernesto Ospina


Mauricio Ernesto Ospina entró por primera vez al Senado, por el Polo, con más de 39 mil votos. Ospina es hermano del actual alcalde de Cali, quien llegó a la Alcaldía sin el apoyo del Polo. Ambos son hijos de Iván Marino Ospina, ex comandante del M-19 en el Valle y Eje Cafetero.

De las pasadas elecciones al Congreso, el Polo y su candidato presidencial salieron debilitados en términos de su fortines electorales. Pero Gustavo Petro quedó en una mejor posición para asumir un verdadero liderazgo del Polo.

En términos concretos, el Polo perdió tres curules en el Senado y sacó solo 27 mil votos más que hace cuatro años, a pesar de que la votación general aumentó en casi tres millones de votos.

Pese a esto, la sensación general al interior del Polo es de satisfacción. Con el desprestigio que ha dejado la alcaldía de Samuel Moreno, la división interna entre petristas y gaviristas, y las constantes arremetidas del gobierno contra el Polo acusándolo de cercanía con la guerrilla y de ser colaborador de Venezuela, muchos le auguraban al partido un desenlace peor en las elecciones legislativas del 14 de marzo.

“El Polo hizo una gran tarea de oposición en el Congreso, y eso lo premiaron los votantes”, dijo Aurelio Suárez, miembro el Comité Ejecutivo del Polo y asesor de Jorge Enrique Robledo, la tercera votación más alta que tuvo el Senado en esta contienda. Robledo, gran captador del voto de opinión, pasó de 80.969 votos en 2006, a 152.936 en estas elecciones. “Aumentamos la votación en Bogotá lo que prueba que no castigaron al partido por Samuel Moreno, sino que los votos cambiaron dentro del mismo partido”, dijo Suárez.
 
En efecto, pese a los pronósticos de los analistas, en 2006, el Polo obtuvo 200 mil votos en Bogotá, y hoy va por los 216 mil votos, con lo cual mantuvo las tres curules que tenía en la Cámara de Representantes por la capital.
 
Además, el Polo ganó una nueva curul en la Cámara por el Valle y ganó un puesto en el Parlamento Andino. También conservó su curul por la circunscripción indígena en la Cámara con la votación de partido más alta: 50,370 votos. Orsinia Polanco, una de las grandes opositoras del referendo reeleccionista, repite en esa curul luego de haber ganado con cerca de  8 mil votos.

Las pérdidas

Pero por el lado de las pérdidas, su votación a nivel nacional no aumentó a la par con los 3 millones de votantes nuevos de estas elecciones. En regiones como Antioquia, Nariño, la Costa Atlántica y el Valle, el partido perdió no solo votos sino sus curules en Antioquia y Nariño. Las razones son varias.

“En estas elecciones aumentó el voto clientelista y no el voto de opinión en el país, y el Polo no se beneficia de ese aumento”, dijo Aurelio Suárez explicando que los votos del Polo “no vienen de las grandes maquinarias que en regiones como la Costa, van de la mano del paramilitarismo”. Además, según Suárez, el presidente Uribe se ha encargado de impulsar una campaña de desprestigio del Polo que también los ha afectado.
 
En Antioquia, un departamento que le puso votos a Petro en 2006, esta vez se fue con Fajardo, según el análisis de Daniel García Peña. Teresa Muñoz, quien obtuvo la segunda votación del Polo a la Cámara en Antioquia en 2006 y era la mano derecha de Petro en este departamento, en estas elecciones está apoyando la campaña del candidato independiente paisa. Así, mientras que en 2006 los del Polo sacaron más de 70 mil votos para Senado, este año obtuvieron poco menos de 52 mil votos.

Por otro lado, en la Costa Atlántica la votación del Polo fue muy baja, a pesar de que esa es una de las zonas donde la campaña cree que Petro tiene más apoyo por sus debates contra el paramilitarismo y porque su esposa es oriunda de Sucre. En esta zona, Cambio Radical ganó una fuerza grande con Fuad Char como cabeza de lista.

El otro departamento que debilitó al Polo fue Nariño. En 2006, Nariño le puso más de 94 mil votos al Polo para el Senado, cuando quedó electo Parmenio Cuéllar. Esta vez él se quemó y los votos generales del partido bajaron a 71 mil votos.

“En Nariño se dio el efecto Navarro”, dijo Aurelio Suárez a La Silla Vacía. La gobernación de Navarro Wolf ha sido criticada por el Polo por gobernar más con los liberales, conservadores y con Cambio Radical, sus socios principales en la región. Hoy sólo los secretarios de Educación y de Gobierno son del Polo. Además, creen que Wolf respaldó la candidatura del senador liberal Guillermo García Realte, su ex secretario de Gobierno. Otros lo han criticado por respaldar a Andrés Felipe Arias en el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS), ya que el gobernador dijo que en Nariño los principales beneficiarios con este subsidio han sido los pequeños agricultores.

Dado que, según información de su campaña, el reto del Polo es competir por las clases medias y sectores populares en Valle, Bogotá, Nariño y en la Costa, estas pérdidas regionales dificultan la situación de Gustavo Petro con miras a las presidenciales, pues los congresistas son claves para disciplinar las maquinarias.

Y en el Valle, donde ganó nueva curul, el nombramiento de Angelino Garzón como fórmula vicepresidencial de Juan Manuel Santos, podría morderle apoyo entre ciertos sectores de centro-izquierda en el departamento, comenzando por el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, quien llegó a su puesto con el respaldo de Garzón.

“Necesitamos repuntear en Antioquia y en el Eje Cafetero”, dijo García Peña. “El problema es que ahí piensan que somos de lo más radical”. Y si bien la estrategia de Petro será presentarse como el candidato menos parecido a Uribe con un discurso de cambio, tampoco quiere ahuyentar a los sectores más de centro si quiere superar el techo del 10 por ciento que tiene ahora en las encuestas.

Mejor posicionado en el Polo

Aunque los resultados del 14 de marzo no son positivos para el Polo como tal, Gustavo Petro sí fortaleció su posición dentro del Polo.

“Se mejoró la calidad de los congresistas”, dijo Daniel García Peña, jefe programático de Petro. “Quedaron los sectores menos contaminados por la vieja política y hay aires de renovación dentro del Partido”, dijo. García Peña, junto con otros miembros del Partido, asegura que el 14 de marzo los electores del Polo castigaron a los viejos clientelistas, y premiaron con su voto a congresistas como Robledo, Navas Talero o Alexander López por su buen trabajo dentro y fuera del Congreso.

Cartas viejas como lo son su ex presidente y actual senador Jaime Dussán, Jesús Bernal Amorocho y Parmenio Cuéllar perdieron su capacidad electoral.

Jaime Dussán, cuya derrota sorprendió a más de uno, sacó 25 mil votos pese a que hace cuatro salió electo con 47.233 votos. En su caso, al parecer, lo que más jugó en su contra fue haberse peleado a último momento con Abel Rodríguez, el ex secretario de educación de Bogotá, quien cuenta con un gran apoyo entre los maestros, el fortín principal de Dussán.

Iván Moreno, el adalid de la ANAPO, salió electo con 77.993, menos de lo que todos esperaban dada maquinaria con la que contaba. Además, Venus Albeiro Silva y Wilson Borja naufragaron en su intento de pasar de la Cámara de Representantes al Senado.

“Hoy quedamos cuatro y cuatro en el Senado”, dijo García Peña, refiriéndose a los gaviristas y petristas que equilibran las fuerzas del Polo en el Senado. Entre los nuevos están Camilo Romero y Mauricio Ospina, los dos nuevos del Polo en el Senado.

También quedó elegido casi el único candidato que ayudó a Petro en la consulta, Julio Eliécer Guevara. Y Luis Carlos Avellaneda, que en la consulta se declaró neutral, conservó su curul en el Senado por el Polo. Gloria Flórez, quien dirige la ONG Minga y hace parte del círculo íntimo de Gustavo Petro fue elegida al Parlamento Andino.

Estos resultados le aseguran a Petro un mayor liderazgo dentro del Partido. Además,  con el nombramiento de Clara López, ex secretaria de Gobierno de Bogotá, como su fórmula vicepresidencial, y de Parmenio Cuéllar como reemplazo de Dussán en la presidencial del Polo, las fisuras internas parecen limarse.  ¿Su reto? Que su discurso de cambio y de diferenciación frente a Uribe cale en las regiones lejanas a Bogotá, donde el Polo sigue siendo un partido estigmatizado.

Actualmente trabajo como activista global de Avaaz.org abriendo ventanas para cambiar el mundo que tenemos, por el mundo de tolerancia, respeto y libertad que la mayoría queremos tener desde cualquier rincón del mundo. Trabajé como periodista y reportera gráfica en La Silla Vacía....