Este jueves, el presidente Gustavo Petro presentó su reforma laboral en medio de un acto público que intentó emular a aquel con el que presentó su reforma a la salud. Pero desde un comienzo se vio disminuido en participación en comparación con el anterior, a lo que se sumó que Petro llegó cuatro horas tarde. Pero más allá de eso, el gobierno cumplió con presentar una reforma que les da más garantías a los trabajadores, aunque moderó algunos puntos a última hora.
Un performance que no aguantó las “horas extras”
Para radicar el proyecto de reforma laboral, el presidente mantuvo la misma línea performática que inauguró con la radicación de la reforma a la salud: un acto en la Plaza de Armas convocado como remate de una movilización de sus bases y al que podía asistir gente del común.
Para la reforma a la salud Petro convocó concentraciones en “todas las plazas” del país, pero solo logró que fuera nutrida en Bogotá, donde él estaba. Para la laboral este jueves la convocatoria fue menos ambiciosa; y aunque además de Bogotá hubo movilizaciones en otras capitales como Barranquilla, Cali, Medellín y Pereira, en conjunto fue notoria la disminución en la participación.
En Bogotá, donde las marchas suelen ser más grandes, terminó concentrada a un costado de la Plaza de Bolívar sobre todo con sindicalistas (representantes de los directamente involucrados en la reforma).

También llegaron algunas personas entusiasmadas con el gobierno y la reforma:
Un manifestante explica los cambios que quiere por medio de la reforma laboral y habla sobre los contratos a término fijo, las horas extras y un reajuste salarial por trabajar los domingos. pic.twitter.com/YNU3tWAa7U
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 17, 2023
A las 5:30 de la tarde, media hora después del horario al que había citado Petro, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, mostraba el libro simbólico del proyecto de ley.
La ministra de Trabajo, @GloriaRamirezRi, presentó así, de forma simbólica, el proyecto de #ReformaLaboral en la plaza de armas, antes de la intervención del presidente @petrogustavo. pic.twitter.com/cKahMjGTvk
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 16, 2023
Pero en medio de la escenificación propuesta, el acto central estaba a cargo de Petro, que no llegaba.
La Plaza de Armas, en todo caso, siempre estuvo lejos de llenarse.
#ReformaLaboral Como con la reforma a la salud, el gobierno convocó a la gente para apoyar la laboral. Esta vez la plaza no se llenó. Los asistentes esperan al presidente @petrogustavo, que está en Medellín en otro evento con empresarios. pic.twitter.com/1mJ1dr4kVy
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 16, 2023
Y más bien comenzó a vaciarse cuando, tres horas después de la convocatoria, a las 8:00 de la noche, Petro no había llegado. Él mismo había trinado a las 6:57 que seguía en Medellín.
#ReformaLaboral Muchos de los asistentes al evento del gobierno de apoyo a la reforma se fueron de la plaza de armas de la Casa de Nariño. @petrogustavo convocó a las 5pm. Hasta ahora aún no llega. pic.twitter.com/dverTChtQZ
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 17, 2023
En medio del frío que se vivía pasadas las 9 de la noche en la Plaza de Armas, un grupo de asistentes con chaquetas y guantes, se retiraron. Dos de ellos conversaron al salir: “Es el colmo” y “Petro es la cagada”, porque el presidente aún no llegaba de Medellín.
Algunos asistentes más se marcharon antes de la llegada de @gustavopetro.
Hay poco menos de un tercio de las personas que había a las 7 p.m. pic.twitter.com/PRf74AfSl9
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 17, 2023
El acto arrancó oficialmente con la vicepresidenta, Francia Márquez, pero sin Petro.

El presidente llegó cuatro horas tarde, a las 9:00 de la noche.
“Este proyecto presenta un capítulo mundial para Colombia de dignificación del trabajo”, dijo. Y aunque la propuesta mantiene la esencia de buscar más garantías para los trabajadores, al final llegó con cambios que la hacen menos radical.
Una moderación que mantuvo las líneas rojas
Frente al borrador que se filtró hace un par de semanas, el proyecto de ley de la reforma laboral que presentaron Petro y su ministra de Trabajo llegó más moderado al Congreso.
El documento inicialmente proponía unas condiciones más rígidas para la contratación, para el reajuste salarial y para el despido de trabajadores. Pero algunos puntos cambiaron en las mesas de concertación que abrió el gobierno con sindicatos y empresarios.
Para Rosmery Quintero, presidenta del gremio de las mipymes, Acopi, Ramírez “sí es una ministra que apoya, escucha y respeta. Ha escuchado las sugerencias, pero también es clara con lo que puede ceder y en lo que no. La reforma se moderó bastante”, le dijo a La Silla.
El espíritu de la reforma es mejorar la calidad del empleo. Para eso, propone el contrato a término indefinido como regla general, limitar la tercerización y que más trabajadores tengan fuero. Es decir, que sea más difícil despedirlos. En esos puntos se metieron matices, según el último borrador que conoció La Silla este jueves.
Entre los cambios está que duplicaron el tiempo a partir del cual los contratos de prestación de servicios se convierten en contratos a término indefinido. En el borrador inicial pedían que si después de un año a un trabajador se le renovaba ese tipo de contratación, debía pasar a contrato indefinido. En el proyecto fijaron una propuesta de dos.
El otro cambio grande fue el de pedirles a las empresas que le suban obligatoriamente a los empleados lo equivalente al dato de la inflación. Antes, pedían que eso aplicara a todos los trabajadores, sin distinguir nivel de ingresos. Ahora solo aplicará a los que ganen hasta dos salarios mínimos.
El proyecto se moderó en algunos puntos, pero dejó claras las líneas rojas por otro lado. Dejó quieta, por ejemplo, la propuesta de cambiar el comienzo de la jornada nocturna de 9:00 de la noche a 6:00 de la tarde. También quedaron los recargos propuestos por el trabajo de los domingos y festivos, que hoy le pagan a las personas 75 por ciento extra por día trabajado. Eso subiría al 100 por ciento.
Entre los puntos que mantiene el proyecto luego de las mesas con empresarios y trabajadores está el fuero para poblaciones vulnerables. Se trata de una protección especial para personas con discapacidad, mujeres con un embarazo de seis meses, trabajadores a punto de pensionarse y personas con algún problema de salud. Para despedirlos hay que seguir procedimientos especiales, como llevar la solicitud ante un juez.
También incluye artículos para la equidad de género. Por ejemplo, garantiza la flexibilidad laboral para aquellas personas que tengan a alguien a cargo, tengan que salir a una cita médica o incluso tengan dolores intensos por la menstruación. En ese punto, le agrega más tiempo a la licencia de paternidad para que quede igual a la de maternidad.
Lo que le queda al gobierno es, como dijo la ministra de Trabajo cuando se dirigía al Congreso a radicar la reforma tras el discurso del presidente, arrancar una estrategia de defensa.
#ReformaLaboral “Acá estamos los sindicalistas viejitos”, dice la ministra @gloriainesramir antes de entrar al Congreso a radicar la reforma laboral. “Ahora a defender”, agrega, rodeada de aliados como @AlexLopezMaya y @dussanja. pic.twitter.com/nKTPYEwnDq
— La Silla Vacía (@lasillavacia) March 17, 2023