La nueva ponderación incluye las mediciones de la Invamer Poll, Cifras y Conceptos y el Tracker de Gad3 para RCN. Las encuestas no logran capturar el ánimo luego de decisiones importantes, como la definición del salario mínimo o la excarcelación de los integrantes de la Primera Línea. Pero sí arrojan la última mirada del año de los colombianos antes de entrar en modo diciembre.

Con un 52 por ciento de aprobación y un 35 por ciento de desaprobación Petro está en números verdes pero sin mucha holgura. Las personas que dicen que lo apoyan siguen siendo las mismas que votaron por él en las urnas. Frente a la última ponderación la aprobación bajó casi seis puntos porcentuales y la desaprobación cayó 1%.

El ponderador de la aprobación presidencial de La Silla Vacía es el resultado de las 11 encuestas que han salido en los últimos cinco meses de Gobierno. 

El ponderador está construido a partir de la experiencia exitosa del Semáforo de las encuestadoras de La Silla Vacía y el Ponderador electoral, que las pasadas elecciones fue el modelo que logró acercarse más a los resultados electorales de primera vuelta. Aquí la primera versión del ponderador de la aprobación presidencial. 

Aquí la base de datos con los datos utilizados para la ponderación de las encuestas.

NOTA METODOLÓGICA

El ponderador de la aprobación presidencial se alimenta de la metodología del Semáforo de las Encuestadoras, que califica de 0 a 10 las casas encuestadoras según su metodología y capacidad de acercarse a los resultados electorales en las elecciones presidenciales de 2018 y 2022.

El ponderador de aprobación reúne a todas las encuestas que han medido la aprobación y desaprobación de Gustavo Petro desde su posesión según se fecha de publicación, pensando que la aprobación es una foto de la opinión en un momento específico. 

Cada medición es el resultado de una ponderación de dos o más encuestas que se hacen dentro de un periodo de tiempo similar. El peso relativo que cada encuesta tiene dentro de esta ponderación está basado en un puntaje que se le asigna a la encuestadora por el desempeño que tuvo en el Semáforo y a la metodología utilizada.  

El puntaje a la metodología de cada encuestadora refleja cinco componentes que, según el grupo de expertos consultados para la elaboración del Semáforo, sumaban elementos de una buena encuesta. 

  1. Número de mediciones: mide cuántas encuestas de intención de voto ha hecho para las elecciones presidenciales desde el ciclo 2017-2018. A más encuestas más puntaje, pues refleja que la encuestadora dedica recursos y pone más en juego su prestigio en estas mediciones.
  2. Técnica de recolección: este criterio cualitativo puntúa el método de recolección (presencial en hogares, presencial, telefónico en hogares, celular, o digital). Le da mayor valor a las encuestas presenciales que a las remotas. El método mixto, que combina encuestas presenciales y telefónicas, es el mejor calificado. 
  3. Si está inscrita en el CNE: por exigencia legal, las encuestadoras que hagan mediciones electorales deben estar inscritas ante ese organismo y cumplir unos requisitos. Se penaliza no estar inscrita pues señala baja adherencia a las reglas.
  4. Número de municipios en los que se encuestó: permite cuantificar lo abarcadora de una encuesta y qué tanto refleja la inversión de recursos para encontrar un universo nacional. 
  5. Días de trabajo de campo: permite cuantificar qué tan rápido “tomó la fotografía” la encuestadora. Entre más rápido mejor, pues refleja un momento puntual de la opinión (las de muchos días pueden mezclar momentos diferentes de la opinión) y la capacidad de desplegar un trabajo de campo robusto. 

El puntaje metodológico tiene un menor peso relativo dentro del puntaje global que el desempeño de la encuesta en elecciones. El desempeño representa el 75% del puntaje global y la metodología es el 25 por ciento.